| 000 | nam  22     uu 4500 | 
| 008 | |           |||||||||||||||||Español|| | 
| 022 | |a3061-7391 | 
| 710 | 2 |aCentro INAH Morelos|eeditor | 
| 700 | 1 |aKarina|econtributor | 
| 700 | 1 |aPaola|edesigner | 
| 700 | 1 |aPablo Neptalí|eauthor|ecreator | 
| 700 | 1 |aIsabel Bertha|eauthor|ecreator | 
| 245 | 10|aEl Tlacuache Núm. 966 (2021)|n966 Año 20 (2021) enero|pEl Tlacuache|htext | 
| 887 | |a
    
      http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25 | 
| 260 | |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Morelos|c2021-01-01 | 
| 520 | |aLos pueblos nahuas del altiplano central mexicano, consideraban que la salud era el resultado de estar en armonía con la naturaleza y el cosmos, así mismo, la enfermedad era la ruptura de esa armonía y el castigo que los dioses enviaban a los que transgredían las normas sociales o naturales principalmente, siendo estas enfermedades de origen interno; pero habían otras, las de origen externo, que se producían por el entorno, el medio ambiente o alguna fuerza sobrenatural que actuaba sobre el convaleciente. | 
| 650 | 1 |aDioses | 
| 505 | 0 |a- Dioses, enfermedades padecimientos y registros óseo prehispánico por Pablo Neptalí Monterroso Rivas y Isabel Bertha Garza Gómez. | 
| 520 | |a1aa. Portada. 54r del códice Vaticano A o códice Ríos. http://www.famsi.org/spanish/research/Graz/vaticanus3738/imp_pag054r.html | 
| 655 | 7|aNúmero de revista|2mediateca-genero | 
| 300 | |a9 p. | 
| 540 | |aCreative Commons (by-nc-nd) | 
| 540 | |aUso Educativo y Académico Permitido | 
| 852 | |aCentro INAH Morelos | 
| 773 | 0 |tEl Tlacuache|a | 
| 773 | 0 |tEl Tlacuache Núm. 966 (2021) | 
| 500 | |aGarza Gómez, I.
(2002) De enfermedades y remedios. La Jornada
de Morelos, Suplemento cultural El Tlacuache.
Núm.66, 10 de nov., México.
(2004) De sífilis y otras treponematosis en época
prehispánica La Jornada de Morelos, Suplemento
cultural El Tlacuache.Núm.122,
22 de marzo, México. | 
| 500 | |aJaén M. y J. Bautista (2017) Paleopatología. Evidencias
óseas en los restos de la Capilla de
Indios de la Villa de Guadalupe, Ciudad de
México. 107p., Fundación Miguel Alemán,
INAH, México. | 
| 500 | |aJaén M. y S. Murillo (2005). Las enfermedades en
la cosmovisión prehispánica. Estudios de
Antropología Biológica, vol. XII pp. 871-896,
México. | 
| 500 | |aJaén M. y C. Serrano (1974) Osteopatología. Antropología
Física, Época Prehispánica. 1ª
ed., pp. 153-176, INAH, México. | 
| 500 | |aTorres Vaca, F. et al. (2014). La salud pública en
el México prehispánico. Una visión desde la
salud pública actual. Vertientes, revista especializada
en Ciencias de la Salud. Núm.
17 Vol. 1 pp. 48-60, México. |