MARCXML
000 | nam 22 uu 4500 |
---|---|
008 | s |||||||||||||||||Español|| |
245 | 10|aTingambato, Michoacán |
300 | |a8 p. |
655 | 7|aGuía turística|2mediateca-genero |
540 | |aCreative Commons (by-nc-nd) |
887 | |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/80 |
773 | 0 |tTingambato|wsitioprehispanico:2239 |
260 | |aMéxico|c1991 |
700 | 1 |aMa. Estela|eauthor |
700 | 1 |aCarlos|ephotographer |
710 | 2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eeditor |
710 | 2 |aCONACULTA|eeditor |
650 | 1 |aZonas Arqueológicas|xTarasca|xCazadores-recolectores|xAgricultura|yPeriodo Preclásico Tardío|yPeriodo Clásico Tardío|y450|y900|zMichoacán, México|zOccidente |
520 | |aLas investigaciones realizadas en Tingambato han permitido conocer nuevos aspectos de la historia michoacana, ya que se trata de un sitio anterior a los fundados por los tarascos o purépechas. En la historia de la zona podemos definir claramente dos etapas: en la primera, que va del 450 al 650 d.C. se inicia el poblamiento de este centro ceremonial. El asentamiento fue habitado por grupos que poseían una economía productora de alimentos, basada fundamentalmente en la agricultura y complementada con la caza y la pesca. En este periodo los constructores regularizaron el terreno para formar una plataforma artificial sobre la que se construyeron los basamentos para los templos, así como algunas construcciones de carácter civil destinadas a la clase dirigente, junto con numerosas chozas para el pueblo. La segunda etapa comprende del 600 al 900 d.C.; en este periodo es evidente la influencia teotihuacana. Para explicarnos la presencia de los rasgos de la gran metrópoli es necesario hacer una breve semblanza de su cultura. |
500 | |aLa información de esta miniguía se basa en los trabajos de los arqueólogos Román Piña Chan, Antonio Arria y Ma. Estela Delgado. |