000
|
nkm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||||||| |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/47
|
245 |
10|aLienzo de Tecciztlan y Tequatepec|hpicture |
246 |
3 |aLienzo de Astata; Lienzo de Putla |
046 |
|kSiglo XVI |
260 |
|aMéxico|gSiglo XVI |
300 |
|a280 cm |
300 |
|a170 cm |
651 |
|aChontalpa|zOaxaca|xTítulos primordiales|xHistoria |
520 |
|a<p>El lienzo debió haber sido elaborado, al igual que muchos otros, para comprobar la posesión de tierras ante autoridades virreinales. Esto se deduce por la noticia que aparece en el Libro de las Tasaciones de los pueblos de la Nueva España del siglo XVI, donde está asentado que los habitantes de Santiago Astata comparecieron ante el gobierno y cabría la posibilidad de que el lienzo fuera presentado para tal ocasión. Recientes investigaciones han determinado que el documento procede del área de Chontalpa en el Estado de Oaxaca y que su posible elaboración date entre 1528 y 1543. Es considerado como fuente importante para el estudio etnohistórico de la región chontal, la cual no cuenta con documentos que permitan conocer el desarrollo social, económico, religioso e histórico de la zona. En toda el área del documento se concentra un territorio central que está delimitado por una línea tenue, que enlaza a 21 glifos toponímicos, de tal forma que se aprecia un rectángulo que circunda a otros seis glifos de lugar cada uno con dibujos de plantas, casas y personajes. En el centro se encuentran dos construcciones que por sus características parece ser un palacio. Los topónimos y algunos personajes tienen debajo de ellos su nombre en náhuatl, escritos en pedazos de papel engomado sobrepuestos en la tela. Los glifos de lugar de mayor tamaño se encuentran en la parte derecha, entre ellos está el de Astata; conformado por un cerro y una garza. Este topónimo, como algunos otros, parece ser que fue puesto posteriormente a la elaboración del lienzo, ya que se ve empalmado que se realizaron sobre otros elementos. En la parte inferior aparece la representación del mar y lagunas, así como de animales acuáticos lo que permite deducir que la región era rica en pesca. Otros animales que aparecen son un conejo y una ave que podría referirse a la fauna existente en el lugar. Atraviesan al lienzo seis líneas que representan a los ríos Chacalapa, Ayuta y Huamelula y caminos que salen de algunos de los topónimos dibujados, de lo que habla de la relación existente de los pueblos de la zona; sin embargo uno de estos caminos pareciera ser que fue dibujado posteriormente.</p>
<p>El lienzo ha sido estudiado por Lina Odena Güemes quien propone tres tipos de lectura y menciona la posibilidad de que el documento no haya sido terminado ya que registra topónimos incompletos. Sin embargo en el estudio de Peter C. Kröfges aclara muchos datos sobre la procedencia y contenido del lienzo, argumentando que en realidad muestra el señorío prehispánico de Huamelula, un pueblo de la región de Chontalpa. Y que se puede hablar claramente de dos textos iconográficos sobrepuestos afirmando con esto que el documento tiene muchos elementos añadidos posteriormente.</p> |
500 |
|aSe tiene noticia que el Sr. Ignacio Larrazábal, coleccionista oaxaqueño, lo ofreció en venta al Museo Nacional en México a principios del siglo XX. El lienzo aparece registrado en el inventario de la colección en 1959. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
655 |
7|aCódice|2mediateca-genero |
852 |
|aBiblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado |
700 |
1 |aIgnacio|eCollector |
|
|aInstituto Nacional de Antropología e Historia |