MARCXML
000 | nkm 22 uu 4500 |
---|---|
008 | | |||||||||||||||||||||| |
887 | |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/47 |
245 | 10|aMapa de Coatepetl|hpicture |
300 | |a56 cm |
300 | |a42 cm |
650 | 1 |aLímites territoriales|zPuebla|zCoatepec|xCartografía |
520 | |a<p>El manuscrito no ha sido estudiado por lo que aún no se sabe con exactitud la ubicación geográfica que representa. Contiene rasgos de la técnica tradicional indígena, lo que permite saber que se trata de un códice temprano. El mapa debe su nombre a un topónimo que se encuentra en la parte superior derecha. Se trata de la representación de un cerro dentro del cual se encuentra una serpiente de lengua bífida y cola enroscada, la inscripción en la parte superior dice: Cohuatepetl.</p> <p>Se aprecian diversos elementos que permiten entender que el documento representa una pequeña región geográfica ya que están dibujados cinco caminos distribuidos en el documento, dos de ellos circundan al topónimo principal. También se leen glosas en náhuatl. En la parte derecha se encuentran diez casas con techo cónico, cinco de ellas en hileras unidas por una línea a otras cinco lo que indica un área muy poblada, sin embargo no aparecen personajes en esta zona. Debajo de esta escena se encuentra un personaje sentado en su icpalli con respaldo y viste tilma, en las manos trae un adorno; estos elementos permiten deducir que se trata de un cacique. Sobre su cabeza se lee una inscripción Detrás de él se observa, casi ilegible, un camino con huellas humanas que suben hacia las casas arriba descritas. En la parte central hay una construcción sobre un camino que se une a otro y que tiene el nombre de Iquauicalan. Del lado izquierdo se ven recuadros de diversos tamaños, al parecer son representaciones de parcelas, en una de ellas fueron dibujados dos personajes sentados en icpalli con glosas y huellas humanas.</p> <p>El mapa tiene la representación de tres construcciones religiosas, dos se encuentran en la parte izquierda del documento. La primera parece ser una ermita, la otra que está en el extremo inferior es de mayor tamaño con campanarios y es una iglesia dentro de la cual fue dibujado un fraile.</p> |
540 | |aCreative Commons (by-nc-nd) |
655 | 7|aCódice|2mediateca-genero |
046 | |kSiglo XVI |
260 | |aMéxico|gSiglo XVI |
852 | |aBiblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado |
|aInstituto Nacional de Antropología e Historia |