MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7794
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1992-03-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aHistoria|xLibros
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 27 (1992)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aUsos librescos|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo|htext
700 1 |aJosé Abel|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a1 Archivo General de la Nación, Ramo Inquisición, volumen 1021, expediente 6.
500 |a2 Ibidem, vol. 1041, exp. 9.
500 |a3 David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975, p. 139.
500 |a4 AGN, R. Inquisición, vol. 854.
500 |a5 Mariano José de Zúñiga y Ontiveros estuvo a cargo de la célebre imprenta heredada de su padre Felipe, de 1795 a 1825.
500 |a6 AGN, R. Inquisición, vol. 1218, exp. 10.
500 |a7 El edicto del 28 de julio de 1787 prohibió: Eléments d'histoire générale, 9 vols., París, 1783 y su traducción en español en 8 volúmenes publicada en Madrid en 1790.
500 |a8 AGN, R. Inquisición, vol. 1366, exp. 5.
500 |a9 Ibidem (Riva Palacio), vol. 47, exp. 8.
500 |a10 AGN, R. Inquisición, vol. 1195, exp. 14.
500 |a11 Ibidem, vol. 1318, exp. 19.
500 |a12 Ibidem, vol. 1095, exp. 21.
500 |a13 Pablo González Casanova, La literatura perseguida en la crisis de la colonia, México, Secretaría de Educación Pública, 1986, p. 91.
520 |aAborda el tema de los usos librescos durante la época colonial, más particularmente durante el siglo XVIII. ¿Qué usos puede tener un libro? A un libro se le posee, se le lee, se le atesora, se le transmite, etc. Es principalmente a este último uso, el de la transmisión, al que me voy a referir enseguida. Para ilustrarlo, me serviré de los ejemplos de algunos individuos que sin pertenecer propiamente a la élite cultural novohispana, aparecen frecuentemente en los archivos inquisitoriales como relacionados con obras prohibidas por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de México, y muestran algunas formas de la circulación de escritos en el virreinato. Me refiero a comerciantes. ¿Qué tipo de comerciantes son éstos? No todos ellos eran libreros ni mercaderes que vendían publicaciones entre otros efectos. Hubo naturalmente de este tipo de personas, pero también se encuentra en los expedientes inquisitoriales un comerciante que no parece haber tenido relación alguna con la compraventa de obras. Se trata de Juan Antonio Goycochea, vendedor de fierro, a quien el comisario del Santo Oficio de Puebla confiscó en 1762 “para evitar el escándalo que pudieran ocasionar”, dos escritos anónimos en favor de los jesuitas: una hoja impresa titulada Defensa de los Rr jesuitas, y un manuscrito en forma de carta fechado en 1761 que, además de defender a la Compañía de Jesús, atacaba a la Inquisición de Lisboa. Este manuscrito comenzaba: “Breve defensa de la verdad, deducida no sólo de los Mercurios y papeles, sino también de varios documentos jurídicos e históricos que ofrece en sus anales el tiempo; por un vascongado, que no tiene más letras que las del abecedario y las dedica a su paisano que le hace la honra de enviarle la defensa formada por los Rr jesuitas”.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.