|
000
|
nam 22 uu 4500 |
| 008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
| 022 |
|a1405-776X |
| 852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
| 260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2015-12-31 |
| 650 |
1 |aConquista|xColonización|zPuebla, México|zTlaxcala, México |
| 887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
| 773 |
0 |tDimensión Antropológica |
| 773 |
0 |tDimensión Antropológica Vol. 65 (2015) |
| 540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
| 245 |
12|aLanobleza indígena novohispana y su retracción ante los cabildos de naturales. Algunos apuntes sobre el valle de Puebla-Tlaxcala y la cuenca de México|pDimensión Antropológica Vol. 65 Año 22 (2015) septiembre-diciembre|htext |
| 700 |
1 |aFrancisco|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH |
| 655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
| 500 |
|aAnales de Tlatelolco, unos annales históricos de la nación mexicana y Códice de Tlatelolco (ed. de Heinrich Berlín y Robert H. Barlow), México, Antigua Librería Robredo, 1948. |
| 500 |
|aAlva Ixtlilxochitl, Fernando de, “Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España”, en Obras históricas, t. I, (ed. y est. introd. de Edmundo O’Gorman), México, UNAM, 1975. |
| 500 |
|aAnguiano, Marina, Matilde Chapa y Amelia Camacho, Padrones de Tlaxcala del siglo XVI y Padrón de nobles de Ocotelolco, México, CIESAS, 1987. |
| 500 |
|aCarrasco, Pedro, “Carta al rey sobre la ciudad de Cholula en 1593”, en Tlalocan, vol. VI, núm. 2, México, INAH, 1970. |
| 500 |
|aChance, John K., “The Caciques of Tecali: Class and Ethnic Identity in Late Colonial Mexico, 1520-1750”, en Hispanica American Historical Review, vol. 76, núm 3. |
| 500 |
|aChimalpáhin, Domingo, Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan (paleo. y trad. de Rafael Tena), México, Conaculta (Cien de México), 2 vols., 1998. |
| 500 |
|a____________, Diario (ed. de Rafael Tena), México, Conaculta (Cien de México), 2001. |
| 500 |
|aClavijero, Francisco Javier, Historia antigua de México (9a. ed.), México, Porrúa (Sepan cuantos…, 29), 1991. |
| 500 |
|aCódice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los soles (est. introd. y trad. de Primo Feliciano Velázquez, México, UNAM, 1975. |
| 500 |
|aCódice de Cholula, El. La exaltación testimonial de un linaje indio (ed. facs., est., paleo. y trad. de Francisco González-Hermosillo A. y Luis Reyes García), México, INAH/CIESAS/Gobierno de Puebla/Miguel Ángel Porrúa, 2002. |
| 500 |
|aCódice de Huexotzinco (ed. facs. y est. de Xavier Noguez), México, Biblioteca del Congreso/Coca-Cola/Export Corporation/Multiarte, 1995. |
| 500 |
|aCortés, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México (8a ed.), México, Espasa-Calpe Mexicana (Austral, 547), 1984. |
| 500 |
|aDíaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (6a. ed.), México, Espasa-Calpe, 1984. |
| 500 |
|aDurant-Forest, Jaqueline de, L’histoire de la vallée de Mexico selon Chimalpahin Quautlehuanitzin, París, Editions L’Harmattan, t. 1,1987. |
| 500 |
|aGerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México, UNAM, 1986. |
| 500 |
|aGibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), México, Siglo XXI, 1967. |
| 500 |
|aGonzález Hermosillo, Francisco, “Indios en cabildo. Historia de una historiografía sobre la Nueva España”, en Historias, núm. 26, abril-septiembre de 1992. |
| 500 |
|a____________, “La elite indígena de Cholula en el siglo XVIII: el caso de don Juan de León y Mendoza”, en Carmen Castañeda (coord.), Círculos de poder en la Nueva España, México, CIESAS / Miguel Ángel Porrúa, 1997. |
| 500 |
|aGonzález-Hermosillo Adams, Francisco, “El tributo como modelador de la geografía política novohispana”, en À Jean-Pierre Berthe, Alain Musset y Thomas Calvo (coords.), Des Indes Occidentales à L’Amérique Latine, París, CEMCA/IHEAL/L’IUF/ENS, 1997. |
| 500 |
|a____________, “Macehuales versus señores naturales. Una mediación franciscana en el cabildo indio de Cholula ante el conflicto por el servicio personal (1553-1594)”, en Francisco González-Hermosillo Adams (coord.), Gobierno y economía en los pueblos indios del México colonial, México, INAH-Conaculta (Científica, 437), 2001. |
| 500 |
|a____________, “De tecpan a cabecera. Cholula o la metamorfosis de un reino naua en ayuntamiento indio del rey de España durante el siglo XVI”, en Dimensión Antropológica, año 12, vol. 33, enero-abril, 2005. |
| 500 |
|aHanke, Luis, Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria, Madrid, Atlas/Biblioteca de Autores Españoles, 1976. |
| 500 |
|aKirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García, Historia tolteca-chichimeca, México, INAH/SEP/CISINAH, 1976. |
| 500 |
|aLara Tenorio, Blanca, Eustaquio Celestino Solís y Elisa Pérez Alemán, Anales de Tepeteopan. De Xochitecuhtli a don Juan de San Juan Oluatecatl, 1370(?)-1675, México, CIESAS/CONACYT/INAH, 2009. |
| 500 |
|aLas Casas, Bartolomé de, Los indios de México y Nueva España (ed. De Edmundo O’Gorman), México, Porrúa, 1966. |
| 500 |
|aLibro de los guardianes y gobernadores de Cuauhtinchan (1519-1640) (paleo., introd. y notas de Constantino Medina Lima), México, CIESAS, 1995. |
| 500 |
|aLienzo de Quauhtlantzingo, traducción hecha por José Vicente Campos, cura de San Juan Quauhtlanzingo en 1855, México, BNAH (Antigua, Opúsculo histórico, 12). |
| 500 |
|aLienzo de Tlaxcala, copia de Alfredo Chavero, México, Litografía El Timbre, 1892. |
| 500 |
|aLópez de Gómara, Francisco, Historia de la conquista de México (ed. de Juan Mirales Ostos), México, Porrúa, 1997. |
| 500 |
|aMartínez, Hildeberto, Colección de documentos de Tepeaca, México, INAH (Científica, 134), 1984. |
| 500 |
|a____________, Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y formación de un señorío, México, CIESAS, 1984. |
| 500 |
|aMenegus Bornemann, Margarita, “El cacicazgo en Nueva España”, en Margarita Menegus Bornemann y Rodolfo Aguirre Salvador (coords.), El cacicazgo en Nueva España y Filipinas, México, UNAM/Plaza y Valdés, 2005. |
| 500 |
|a____________, “La territorialidad de los cacicazgos y los conflictos con terrazgueros y los pueblos vecinos en el siglo XVIII”, en Brian F. Connaughton (coord.), Prácticas populares, cultura política y poder en México, siglo XIX, México, UAM-Iztapalapa, 2008. |
| 500 |
|aMuñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, Luis Reyes (paleo., introd., n., apén., e índ. anal.), México, Gobierno del Estado de Tlaxcala/CIESAS/UAT, 1998. |
| 500 |
|aOlivera, Mercedes, Pillis y macehuales. Las formaciones sociales y los modos de producción de Tecali del siglo XII al XVI, México, CISINAH, 1978. |
| 500 |
|aPaso y Troncoso, Francisco del (ed.), Epistolario de la Nueva España (1505-1818) (ene), t. ii, México, Robredo, 1939. |
| 500 |
|aPrem, Hanns J., Milpa y hacienda, México, CIESAS/FCE/Gobierno del Estado de Puebla, 1988. |
| 500 |
|a“Relación de Coatepec-Chalco y su partido, Cristóbal de Salazar (1579)”, en Francisco del Paso y Troncoso, Papeles de Nueva España, Madrid, Tipografía Sucesores de Rivadeneyra, 1905, t. VI. |
| 500 |
|aSahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, t. III, Alfredo López Austin y Josefina García Quintana (eds.), México, Conaculta (Cien de México), 2002. |
| 500 |
|aSolano, Francisco de, Cedulario de tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497-1820), México, UNAM, 1984. |
| 500 |
|aTorquemada, fray Juan de, Monarquía indiana, vols. I y II, México, Porrúa, 1969. |
| 520 |
|aEl presente trabajo gira en torno a los procesos disgregadores de las estructuras prehispánicas a raíz de la conquista y colonización españolas. Haciendo un análisis paralelo entre el valle de Puebla-Tlaxcala y la cuenca de México, el artículo se enfoca en las alteraciones al sistema de gobierno señorial vigente a la llegada de los españoles. Como secuela del sometimiento militar, el texto da cuenta del recurrente desplazamiento de los legítimos linajes prehispánicos, transgrediendo así las normas tradicionales en las sucesiones de gobernantes. Esta tendencia fraguó definitivamente con la instalación de los órganos de gobierno indio de corte municipal, los cuales fueron acotando las prerrogativas del antiguo señorío de Mesoamérica. |
| 520 |
|aThis article is based on the disruptive processes in the prehispanic structures during the Spanish conquest and colonization. We make a parallel analysis between the valley of Puebla-Tlaxcala and the basin of Mexico. The article focuses on those alterations induced on the lordly indian government upon the arrival of the Spaniards. As a consequence of the military submission, the text exposes the recurrent displacement of the legitimate perhispanic lineages, thus transgressing the traditional norms in succession of rulers. This tendency definitely forged with the establishment of the municipal court institution, which then reduced the prerogatives of the ancient Mesoamerican lordship. |
| 540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |