|
000
|
nam 22 uu 4500 |
| 008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
| 022 |
|a1405-776X |
| 852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
| 260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2000-12-31 |
| 650 |
1 |aComunicaciones|xIndígenas|xLingüística|xLenguas indígenas|zMéxico |
| 887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
| 773 |
0 |tDimensión Antropológica |
| 773 |
0 |tDimensión Antropológica Vol. 20 (2000) |
| 540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
| 245 |
10|aGabriela Coronado Suzán, et al., Porque hablar dos idiomas... es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México Plural, México, CIESAS/SEP/Conacyt, 1999. 327pp.|pDimensión Antropológica Vol. 20 Año 7 (2000) septiembre-diciembre|htext |
| 700 |
1 |aRebeca|eauthor|ecreator|uEl Colegio de México |
| 655 |
7|aReseña|2mediateca-genero |
| 520 |
|aLa estructura dual del libro -entretejida de teoría y metodología- permite penetrar poco a poco en los intersticios del bilingüismo mexicano. Al incursionar en diversas comunidades y regiones indígenas, en las que la lengua vernácula puede estar muriendo o en otras, donde sorpresivamente puede ser presión para el español, se descubre un bilingüismo polifacético relacionado con el propio proceso histórico de las múltiples etnias indígenas. |
| 520 |
|aIn Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural, Gabriela Coronado Suzán, together with a group of collaborators, evidences the magnitude and versatility of this problem of languages in contact which, in the Mexican linguistic reality, acquires peculiar and even unique distinctive traits. |
| 540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |