000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2005-03-31 |
650 |
1 |aMúsica|xEtnología|xReligión|xIndígenas|xAntropología social|zMéxico |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
|
773 |
0 |tAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia |
773 |
0 |tAntropología Num. 77 (2005) Música tradicional y popular en México |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aElcambio sonoro de la música sacra. Algunos ejemplos entre los pueblos indígenas|pAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Música tradicional y popular en México. Num. 77 Nueva Época (2005) enero-marzo|htext |
700 |
1 |aCamilo Raxá|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Música, UNAM |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aArom, Simha (trad. de Jaume Ayats), “Modelización y modelos en las músicas de tradición oral”, en F. Cruces et al. (eds.), Las culturas musicales, Madrid, Trotta, 2001 [1991], pp. 203-232. |
500 |
|aBlacking, John, Music, Culture, Experience, Chicago, University of Chicago Press, 1995. |
500 |
|aBraudel, Fernand, La historia de las Ciencias Sociales, 3a ed., Madrid, Alianza, 1974. |
500 |
|aCamacho, Gonzalo, “El sistema musical de la Huasteca hidalguense. El caso de Tepexititla”, en Jesús Jáuregui et al. (coords.), Cultura y comunicación. |
500 |
|aEdmund Leach, in memoriam, México, UAM-CIESAS, 1996, pp. 499-517. |
500 |
|aCande, R., Historia universal de la música (trad. de J. Novella), Madrid, Aguilar, 1981 [1979], t. I. |
500 |
|aFernández, Pablo, La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Su disciplina. Su conocimiento. Su realidad, Barcelona, Anthropos, 1994. |
500 |
|aFubini, E., La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX (trad. de C.G. Pérez de Aranda), Madrid, Alianza Música, 1996. |
500 |
|aLe Bon, Gustave, “Las fuerzas que rigen el mundo”, en Psicología Social, Revista Internacional de Psicología Social, vol.1, núm. 2, enero-junio de 2003. |
500 |
|aLópez-Austin, Alfredo, “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (eds.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, FCE/Conaculta (Biblioteca mexicana), 2001. |
500 |
|aMead, George H., Espíritu persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social, Buenos Aires, Paidós, 1993 [1927,1934]. |
500 |
|aMerriam, Alan P., The anthropology of music, Evanston, Northwestern University Press, 1964. |
500 |
|aNettl, Bruno, Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales,Madrid, Alianza, 1973. |
500 |
|a________, “Últimas tendencias en etnomusicología” (trad. de Miguel Ángel Berlanaga), en F. Cruces et al. (eds.), Las culturas musicales, Madrid, Trotta, 2001 [1992], pp.115-154. |
500 |
|aPlatón, Las leyes, México, Porrúa, 1979. |
500 |
|aPeirce, Ch. S., Obra lógico semiótica (trad. de R. Alcalde y M. Prelooker), Madrid, Taurus, 1987 [1958-1977]. |
022 |
|a0188-462X |
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |