CONTENIDOS

534,683 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Archivo Parroquial de Santiago Apóstol, Ometepec, Guerrero
    El Archivo Parroquial de Santiago Apóstol en Ometepec, en la Costa Chica del estado de Guerrero, fue inventariado y digitalizado en el año 2018 por el proyecto Antropología e Historia de la Población Suriana. Línea de Historia adscrito a la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    El Acervo Digitalizado del Archivo Parroquial de Santiago Apóstol, Ometepec, Guerrero, contiene documentación de 1811 a 1993 y está integrado por 200 libros y 26 expedientes, de los que se tomaron 34,854 fotografías. De éstas, 6,227 corresponden a 33 libros y un expediente del siglo XIX, mientras que la mayor parte -28,624 imágenes- son de 167 libros y 23 expedientes que provienen del siglo XX.

    Tanto el archivo físico como el digitalizado están organizados en las dos secciones habituales de los acervos que guardan los curatos: la sacramental y la disciplinar. La primera es esencial en éste y en todos los archivos parroquiales, pues contiene el testimonio de su tarea primordial que es la administración de los sacramentos. En Ometepec se integra con los libros y expedientes de bautismos, confirmaciones, información matrimonial y matrimonios. Los datos que aporta permiten reconstruir la historia demográfica de una población, sobre todo, configurar árboles genealógicos, encontrar y constatar datos biográficos de personajes.

    Por su parte, la sección disciplinar contiene los testimonios escritos de las actividades administrativas del curato. En general, aporta información para ahondar en el conocimiento de la historia eclesiástica, de sus inmuebles, imágenes y ornamentos, así como de sus fiestas, devociones y celebraciones, entre varios tópicos más. Sin embargo, en el caso de Ometepec este fondo es muy pequeño, no existía cuando el INAH inició sus labores en el archivo y fue a partir del reordenamiento de su acervo que la sección se formó. Se constituyó con dos libros y siete expedientes con información de 1854 a 1988 con los que se integraron cinco series: directorio parroquial, providencias diocesanas, inventarios, cuentas y documentos diversos, con tan solo 91 imágenes.
    VER MÁS
  • En el lugar de la música

    En la vida de los pueblos originarios de linaje amerindio, la música y los sonidos rituales desempeñan un papel primordial, ya que son expresiones de su manera de ver y ordenar el mundo. Por ello, existen abundancia de cantos, musicalidades y estructuras sonoras ligadas ineludiblemente a esa identidad cultural en permanente movimiento. A través de este programa radiofónico con formato de radioentrevista se pretende difundir los acervos de la Fonoteca, principalmente la serie Testimonio Musical de México como uno de los ejes que vinculan o expresan la unión entre música y cultura como un sistema integrado. Asimismo, tiene el objetivo de abordar temáticas relacionadas con la música, como la migración, el Carnaval, la lengua materna, el comité pro pirekua, la Navidad, entre otros. El título del programa alude al del fonograma 50 de la serie discográfica del INAH, así como a uno de los versos de un poema de Nezahualcóyotl. También es una metáfora de la propia Fonoteca INAH. Es una producción de la Fonoteca del INAH y es transmitido por internet como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), del Gobierno de la Ciudad de México.

    VER MÁS
  • Memoria escrita de la población suriana
    En este apartado se pueden consultar archivos parroquiales y municipales del estado de Guerrero que han sido inventariados y digitalizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del proyecto Memoria escrita y estudios de la población suriana. El origen de este proyecto se remite al Programa Multidisciplinario e Interinstitucional de Antropología e Historia de Guerrero que impulsó la Coordinación Nacional de Antropología, de 2001 a 2018, así como al proyecto colectivo y multidisciplinario de investigación sobre el norte de esa entidad que, al interior del Programa, se emprendió en 2008.

    Como parte de esas empresas académicas, el proyecto Memoria escrita y estudios de la población suriana ha combinado el estudio sobre diversos aspectos de la población suriana con el conocimiento y preservación del patrimonio documental. En esa línea, encauzó la recopilación de información a los archivos locales e implementó como método de trabajo la digitalización de sus acervos. De esa manera ha sido posible que repositorios documentales, a los que muchas veces es difícil acceder físicamente, puedan ser llevados en formato digital hasta el escritorio de los interesados en consultarlos. Así se facilita su revisión por parte de profesionales y estudiantes de la historia y de la antropología, se ponen al alcance del público en general y se promueve el reconocimiento y valoración de la memoria escrita suriana. Los resultados de este esfuerzo institucional enriquecerán, paulatinamente, esta sección.
    VER MÁS
  • Álbumes para Francisco I. Madero
    Entre los múltiples obsequios que Madero recibió al triunfo de su movimiento encontramos medallas, diplomas, placas, llaves y dos álbumes. Estos últimos dejaron constancia del entusiasmo que suscitó el político que con sus 38 años representaba un cambio generacional que llevó a un reacomodo político. J. Uriel Carrasco aparentemente concibió el proyecto como una aportación a la Revolución. En la empresa colaboraron diversos dibujantes para plasmar las estampas con las que personajes célebres y ciudadanos anónimos dedicaron pensamientos al “Libertador”, como con frecuencia se llamó al coahuilense. En ocasiones las láminas recurren al collage para conjuntar fotografías y escenas de extracción iconográfica variada, fincada en las modas de la época. Mediante el uso del aerógrafo, el dibujo o fotografía y el texto manuscrito se obtuvieron composiciones que abren un resquicio a la sensibilidad de aquellos que hicieron o sostuvieron el inicio de un cambio político cuyas dimensiones aún no se vislumbraban.
    VER MÁS
  • Colección Serrano-Vidal - Fototeca Nacional

    Fotografías

    Entre mayo y junio de 1998 se concretaron dos donaciones a la Fototeca Nacional, realizadas por las familias Serrano y Vidal mediante la gestión de Francisco Serrano. La colección contiene material (99 positivos) de las primeras décadas de siglo XX relativos a su abuelo, el general Francisco Serrano (1899-1927), y al general Carlos A. Vidal (1855-1927). Originario de Sinaloa, el general Serrano se incorporó desde muy joven a la revolución. Combatió a Victoriano Huerta y en 1914 se integró a la campaña contra la convención Revolucionaria de Aguascalientes, en calidad del jefe del Estado Mayor de Álvaro Obregón, con quien alcanzó el grado de general. Fue diputado federal en 1918, secretario de Guerra y Marina, y gobernador del Distrito Federal, cargo al que renunció en 1927 para contender por la presidencia de la República. Los otros candidatos eran Arnulfo R. Gómez y Álvaro Obregón. Conscientes de la fuerza de este último, serranistas y gomistas negociaron para formar un frente único antireeleccionista. Acusado de promover una sublevación para aprehender a Plutarco Elías Calles y a Álvaro Obregón, Serrano fue detenido en Cuernavaca y asesinado el 3 de octubre en Huitzilac, Morelos, sin formación de causa, junto con varios de sus seguidores. Entre éstos se encontraba Carlos Vidal (1885-1927), originario de Chiapas, estado en el que en 1913 se había unido a la Revolución, y dos años más tarde ascendió a general de brigada. Fue gobernador y comandante militar de Quintana Roo y de Tabasco; en 1920 se adhirió al Plan de Agua Prieta y posteriormente fue partidario de Serrano. Las imágenes registran la vida familiar, militar y política de los generales Serrano y Vidal. Las referidas a la campaña presidencial resultan documentos particularmente interesantes.

    VER MÁS
  • Andanzas Antropológicas-Radio INAH
    Gran parte del conocimiento que el ser humano genera nace del gusto, del placer por buscarlo y compartirlo. El Instituto Nacional de Antropología e Historia te invita a seguir de cerca los pasos de investigadores y académicos a través de sus: Andanzas Antropológicas. Esta serie toma los textos y el nombre de la columna que publica el diario El Vigía de Baja California.
    VER MÁS
  • Serie Patrimonio de la Humanidad de México - INAH TV

    Cápsulas

    Las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, declaradas en 2010 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, forman parte un extenso paisaje cultural donde lo mismo se han encontrado pruebas botánicas de frijol, calabaza y las mazorcas de maíz más tempranamente conocidas. Asimismo guarda ejemplos de pintura prehistórica. Por todo esto, el documental es una pieza imperdible tanto para enterados como para todo aquel que se interese por nuestro pasado prehistórico.

    VER MÁS
  • Archivo General Lázaro Cárdenas del Río
    VER MÁS
  • Simposio Román Piña Chan

    El objetivo del simposio es mostrar los avances y novedades en el campo de los estudios arqueológicos. De esta manera, con la participación de arqueólogos que trabajan en las diversas zonas geográficas del país, desde el área Maya en el sureste, hasta los sitios del centro, occidente y norte de México, se exponen los trabajos más recientes, así como hipótesis sobre nuevos hallazgos o lugares aún sin explorar.

    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.