Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información de la Mediateca que más te interesa.
Para poder utilizarlo debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
En el marco de la celebración del 75 aniversario del INAH se conformó el congreso sobre patrimonio cultural y las nuevas tecnologías generado como una respuesta al emergente uso de las tecnologías de la información. El congreso internacional abarca diversas temáticas que van desde la investigación, la museografía y la difusión mediante internet.
El Proyecto de Historia Oral Refugiados Españoles en México consta de 120 entrevistas realizadas a personas que llegaron a México como consecuencia de la Guerra Civil en España. El proyecto inició en 1979 y terminó formalmente a principios de la década de los noventa, aunque después se efectuaron nuevas entrevistas.
La mayoría de las conversaciones se realizaron en México, la tercera parte se realizó en España, una se hizo en Italia y otra en Estados Unidos. Las entrevistas son imprescindibles para entender procesos transnacionales del siglo XX en diversas regiones del mundo. La estructura de cada diálogo se realizó con un cuestionario base que se enfoca en la biografía de cada entrevistado con un relato cronológico y ordenado por los antecedentes biográficos; la Segunda República; Guerra Civil; exilio. Cada entrevista cuenta con su transcripción, el audio completo de la entrevista y un fragmento sobre un momento significativo de la vida de cada individuo.
En la vida de los pueblos originarios de linaje amerindio, la música y los sonidos rituales desempeñan un papel primordial, ya que son expresiones de su manera de ver y ordenar el mundo. Por ello, existen abundancia de cantos, musicalidades y estructuras sonoras ligadas ineludiblemente a esa identidad cultural en permanente movimiento. A través de este programa radiofónico con formato de radioentrevista se pretende difundir los acervos de la Fonoteca, principalmente la serie Testimonio Musical de México como uno de los ejes que vinculan o expresan la unión entre música y cultura como un sistema integrado. Asimismo, tiene el objetivo de abordar temáticas relacionadas con la música, como la migración, el Carnaval, la lengua materna, el comité pro pirekua, la Navidad, entre otros. El título del programa alude al del fonograma 50 de la serie discográfica del INAH, así como a uno de los versos de un poema de Nezahualcóyotl. También es una metáfora de la propia Fonoteca INAH. Es una producción de la Fonoteca del INAH y es transmitido por internet como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), del Gobierno de la Ciudad de México.
Con la construcción de la Autopista Cárdenas, Tabasco-Agua Dulce, Veracruz, se inició también el proyecto del mismo nombre. El eje de trazo de la Autopista conocida también como Ruta Olmeca comprende alrededor de 85 km de longitud, esta obra afectó directamente más de 40 sitios con vestigios arqueológicos muchos de estos asentamientos con una cronología que va desde el periodo Preclásico. Este ámbito geográfico fue asentamiento de grupos humanos en diversos periodos como los olmecas y mayas; la zona congrega una cantidad de sitios que se localizan a lo largo del paleocauce del río Blasillo considerados en el ámbito de influencia olmeca dentro del radio de acción del centro rector de La Venta. Uno de los sitios directamente afectados fue el sitio de Palo Mulato en donde se destruyeron algunos montículos y plataformas habitacionales, así como Arroyo Hondo “A” con centros ceremoniales con pequeñas plazas, plataformas habitacionales y espacios dedicados a la productividad, como la alfarería.
La doctora Beatriz Barba Ahuatzin es una de las más importantes personalidades de la Antropología, la Etnología y la Arqueología de nuestro país. Es notable y abundante su trabajo académico en todas estas disciplinas y destaca por la originalidad de los proyectos de investigación que ha emprendido y por su diversidad de intereses. También es fundamental su participación en la formación de nuevos profesionales y en la divulgación del patrimonio cultural de México. Ella es maestra de Educación Primaria por la Escuela Nacional de Maestros, fue la primera Arqueóloga titulada en México en 1955 y es también Etnóloga por la ENAH y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es catedrática de la ENAH desde 1958, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985, es Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH y es Profesora de Investigación Científica Emérita del INAH desde el año 2000. Ha recibido múltiples reconocimientos y este año fue homenajeada por el INAH en reconocimiento a sus 60 años de actividad científica y académica. En la actualidad, entre otras actividades, está trabajando la investigación del pensamiento esotérico de los habitantes del Valle de México.
Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.
Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección
La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.
Dirección de Innovación Institucional
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Hamburgo 135, Colonia Juárez. CP 06600, Ciudad de México, México