MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||Español||
022 |a3061-7391
710 2 |aCentro INAH Morelos|eeditor
700 1 |aKarina|econtributor
700 1 |aEmilio Baruch|edesigner
700 1 |aSusan Elizabeth|eauthor|ecreator
245 10|n1145 Año 23 (2024) septiembre|pEl Tlacuache|htext
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Morelos|c2024-09-13
520 |aEn el ámbito de las investigaciones arqueológicas, los dientes son una valiosa fuente de información. Dado que son estructuras sumamente duras, en ocasiones son la única prueba de la presencia humana dentro de los contextos arqueológicos. En este texto se presentan los datos obtenidos mediante el análisis de las piezas dentales de 35 individuos cuyos restos óseos fueron excavados durante el 2018 y 2019 en el Valle de Chautla, Morelos. Los esqueletos han sido ubicados cronológicamente en el preclásico medio (1000 — 400 a. C.), e inicios del preclásico tardío (400 a. C. — 200 d. C.). Hablaremos de su edad al momento de la muerte, de las patologías dentales, de los casos de limado dental y de los problemas de alimentación a los que hicieron frente y que han dejado huellas en sus dentaduras.
505 0 |a- ¿Qué nos dicen los dientes sobre los antiguos pobladores del Valle de Chautla? por Susan Elizabeth Romero Sánchez.
520 |aSAPSF 2019. Entierro 5. SAPSF 2019. Proceso de excavación del entierro 13.
500 |aArriaza, B., Huamán, L., Villanueva, F., Tornero, R., Standen, V., and Aravena, N. (2018). Estudio del cálculo dental en poblaciones arqueológicas del extremo norte de Chile. Estudios Atacameños, 297–312. (https://bit.ly/3B9tuqh) Alvarado León, Claudia. “La importancia de los agaves en el mundo Mesoamericano”. En: El Tlacuache. Suplemento cultural del Centro INAH Morelos. Número 923. Viernes 06 marzo, 2020. Espinoza, H. (2002). La regulación del crecimiento de la población en el México prehispánico”, tesis doctoral. En Escuela Nacional de Antropología e Historia. Canto Aguilar Giselle y Lucía Ivonne López Mejía. “Ritual de fundación para la ciudad epiclásica de Chautla”. En: El Tlacuache. Suplemento cultural del Centro INAH Morelos. Número 1098. Viernes 6 de Octubre de 2023. Chimenos, E. K. (2003). Perspectiva odontoestomatológica en paleopatologia. En A. M. Albert Isidro (Ed.), Paleopatología: la enfermedad no escrita. (pp. 151–162). Masson. Cucina, A. (2011). Manual de antropología dental. Universidad Autónoma de Yucatán. García Maya, Lilian Ivette; González Quezada, Raúl Francisco y Linares Ramírez, Jorge Alberto. “Trabajo, cooperación, fatiga, lesiones y muerte, algunos elementos biográficos de una mujer que vivió hace mil seiscientos años en Tlayacapan”. Suplemento cultural del Centro INAH Morelos. Número 697. Viernes 23 de octubre de 2015. González, S. G. (2012). Paleopatología dental de poblaciones históricas (siglos III-XIII) en la provincia de Alicante: estudio de la variabilidad como respuesta a factores de hábitat y dieta. Universidad de Alicante. Hernández Olvera, J. J., and Archer Velasco, J. N. (2017). Los dientes: una ventana a la vida en el pasado. Arqueología Mexicana, 31–35. López Mejía, Lucía Ivonne. “La modificación dental intencional en el Valle de Chautla”. En: El Tlacuache. Suplemento cultural del Centro INAH Morelos. Número 1137. Viernes 19 de julio de 2024. Márquez Morfín, L. (2011). Vida urbana y salud en la Mesoamérica prehispánica. Boletín de Antropología, 215–238. Sierra Montenegro. (2017, marzo 16). Secretaría de Desarrollo Sustentable. (https://bit.ly/4d50jlw)
655 7|aNúmero de revista|2mediateca-genero
300 |a22 p.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
540 |aUso Educativo y Académico Permitido
852 |aCentro INAH Morelos
773 0 |tEl Tlacuache
773 0 |tEl Tlacuache Núm. 1145 (2024)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.