El uso de tierra modelada en la intervención de componentes constructivos de adobe
- Título(s)
- Título
- El uso de tierra modelada en la intervención de componentes constructivos de adobe
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 22 Año 11 (2020) julio-diciembre
- Otro título
- The Use of Cob in the Intervention of Adobe Construction Components
- Resumen:
- El artículo analiza procesos de restauración y conservación cuyo origen proviene del antiguo sistema constructivo conocido como tierra amasada o modelada. La técnica fue mejorada mediante la estabilización del suelo con hidróxido de calcio y su posterior densificación. Fue probada a compresión, retracción, absorción e intemperización en la UAM-X, y mostró destacables resultados en el incremento en su resistencia y durabilidad. El procedimiento fue aplicado en diversos talleres nacionales e internacionales, y, recientemente, en actividades comunitarias de restauración de viviendas de adobe dañadas por los terremotos que afectaron el sur de México en septiembre del 2017. La estrategia propuesta es fácil de aprender y aplicar, además de que utiliza un mínimo de recursos técnicos y materiales.
- Abstract:
- The article analyzes restoration and conservation processes whose origins stem from the ancient construction system known as cob. The technique was improved by stabilizing the soil with calcium hydroxide and subsequently densifying it. It was tested against compression, retraction, absorption and weathering at UAM-Xochimilco, and showed remarkable results in being able to increase its resistance and durability. The procedure was applied in several national and international workshops and, more recently, in communitarian efforts to restore damaged adobe houses affected by the earthquakes that hit the south of Mexico in September 2017. The proposed strategy is easy to learn and apply, and uses a minimum of technical and material resources
- Referencias:
- Bachelard, G. (2015). El compromiso racionalista. México: Siglo XXI Editores.
- Bachelard, G. (2009). La filosofía del no. Ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico. Buenos Aires: Amorrortu.
- Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI Editores.
- Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bergeron, A. y Bigg, C. (2015). D’ombres et de lumiéres. L’exposition de 1937 et les premières années du Palais de la Découverte au prisme du transnational. Revue Germanique Internationale, 21, 187-206.
- Chimisso, C. (2008). Writing the History of the Mind: Philosophy and Science in France, 1900 to 1960s. Londres: Ashgate.
- Colnort, S. (1962). Les conférences du Palais de la Découverte. Revued’Histoire de Sciences et de leurs Applications, 15(1), 87-90.
- Cortassa, C. (2012). La ciencia ante el publico: dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Buenos Aires: Eudeba.
- Delicado, A. (2007). What do scientists do? in museums: representations of scientific practice in museum exhibitions and activities. The Pantaneto Press. Recuperado de http://pantaneto.co.uk/what-do-scientists-do-in-museumsrepresentations-of-scientific-practice-in-museum-exhibitions-and-activities-ana-delicado/
- Descolá, P. (2013). The Ecology of Others. Chicago: Prickly Paradigm Press Chicago.
- Deutsches Museum. (2020). Open Research Laboratory. https://www.deutsches-museum.de/en/exhibitions/natural-sciences/new-technologies/laboratories/open-research-lab
- Durant, J. (2004). The Challenge and the Opportunity of Presenting “Unfinished Science”. En D. Chittenden, G. Farmelo y B. Lewenstein (Eds.).
- Creating Connections. Museums and the Public Understanding of Current Research (pp. 47-60). Walnut Creek: Alta Mira Press.
- Eidelman, J. (1985). The Cathedral of French Science. The Early Years of the Palais de la Découverte. En T. Shinn y R. Whitley (Eds.), Expository Science. Forms and Functions of Popularisation (pp. 195-207). Dordrecht: Kluwer.
- Einsiedel Jr., A. y Einsiedel, E. (2004). Museums as Agora: Diversifying Approaches to Engaging Publics in Research. En D. Chittenden, G. Farmelo y B. Lewenstein (Eds.). Creating Connections. Museums and the Public Understanding of Current Research (pp. 73-84). Walnut Creek: Alta Mira Press.
- Espinosa, A. (2016). Evaluación de la creatividad en productos de divulgación de la ciencia: un modelo para los museos y centros de ciencia (Tesis de doctorado). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Farmelo, G. (2004). Introduction. Only Connect: Linking the Public with Current Scientific Research. En David Chittenden, G. Farmelo y B. Lewenstein (Eds.), Creating Connections. Museums and the Public Understanding of Current Research (pp. 1-25). Walnut Creek: Alta Mira Press.
- Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos.
- Field, H. y Powell, P. (2001). Public understanding of science versus public understanding of research. Public Understanding of Science, 10(4), 421-426.
- Gómez, J. M. (2013). Fenomenotécnica: Bachelard y el giro práctico en la Filosofía de la Ciencia. Artefactos, 6(1), 65-80.
- Gutting, G. (2005). Introduction: What is continental philosophy of science? En G. Gutting (Ed.), Continental Philosophy of Science (pp. 1-16). Londres:Blackwell Publishing.
- Heering, P. (2017). Science Museums and Science Education. Isis, 108(2), 399-406.
- Hernández, F. (1998). El museo como espacio de comunicación. Madrid: Ediciones Trea. International Council of Museums. (1-7 de septiembre, 2019). 25a Conferencia General del icom. http://icom-kyoto-2019.org/es/
- Knorr-Cetina, K. (1981). The Manufacture of Knowledge. An Essay on the Constructivist and Contextual Nature of Science. Londres: Pergamon Press.
- Kuhn, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.
- Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
- Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Madrid: Editorial Labor.
- Latour, B. y Woolgar, S. (1986). Laboratory Life. The Construction of Scientific Facts. Nueva Jersey: Princeton University Press.
- Martínez, J. (1992). Bachelard, Popper y el compromiso racionalista de la ciencia. Convivium. Revista de Filosofía, 3, 75-97.
- Musée de l’Homme. (2020). Balcón de la ciencia. http://www.museedelhomme.fr/fr
- National History Museum. (2020). Darwin Centre. https://www.nhm.ac.uk/visit/galleries-and-museum-map/darwin-centre.html
- Museum of Modern Art (MoMA) (2018). Agora: ¿Cómo afectan los espacios de los museos a nuestra experiencia?https://www.moma.org/calendar/events/4502
- National History Museum. (2020). Darwin Centre. https://www.nhm.ac.uk/visit/galleries-and-museum-map/darwin-centre.html
- Pedretti, E. (2002). T. Kuhn meets T. Rex: Critical Conversations and New Directions in Science Centres and Science Museums. Studies in Science Education, 37(1), 1-41.
- Pickering, A. (1995). The Mangle of Practice. Time, Agency, and Science. Chicago: The University of Chicago Press.
- Pueblo Grande Museum. (2020). Welcome Friends of Pueblo Grande Museum. https://pueblogrande.org
- Reynoso, E. (2018). El papel protagónico de los museos y centros de ciencia en el proceso de construcción de una cultura científica para la población. En M. del C. Sánchez (Coord.), Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia (pp. 213-238). México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Rheinberger, H. (2010). On Historicizing Epistemology. An Essay. D. Fernbach (Trad.). Stanford: Stanford University Press.
- Roqueplo, P. (1983). El reparto del saber. Ciencia, cultura y divulgación, Buenos Aires: Gedisa.
- Sánchez, M. del C. (2018). En busca de un punto de partida para estudiar los museos y centros de ciencia. En M. del C. Sánchez (Coord.), Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia (pp. 11-46). México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia-Universidad Nacional Autónoma de México.
- Sánchez, M. del C., y Tagüeña, J. (2011). El manejo de las escalas como obstáculo epistemológico en la divulgación de la nanociencia. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 4(2), 83-102.
- Shapin, S. (1992). Why the public ought to understand science-inthe-making Public Understanding of Science, 1(1), 27-30. https://doi.org/10.1088/0963-6625/1/1/006
- Wagensberg, J. (2001). Principios fundamentales de la museología científica moderna. Cuaderno Central, 55, 22-24.
- Wagensberg, J. (2005). The “total” museum, a tool for social change. História, Ciências, Saúde, 12 (suplemento), 309-321.
- Wagensberg, J. (2015). The “total” museum: a tool for social change. Dimensions, julio-agosto, 34-37.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arquitectura
- Adobe
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20201217-000000:1_2954_21504
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 22 (2020)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El uso de tierra modelada en la intervención de componentes constructivos de adobe
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 22 Año 11 (2020) julio-diciembre
- Otro título
- The Use of Cob in the Intervention of Adobe Construction Components
- Resumen:
- El artículo analiza procesos de restauración y conservación cuyo origen proviene del antiguo sistema constructivo conocido como tierra amasada o modelada. La técnica fue mejorada mediante la estabilización del suelo con hidróxido de calcio y su posterior densificación. Fue probada a compresión, retracción, absorción e intemperización en la UAM-X, y mostró destacables resultados en el incremento en su resistencia y durabilidad. El procedimiento fue aplicado en diversos talleres nacionales e internacionales, y, recientemente, en actividades comunitarias de restauración de viviendas de adobe dañadas por los terremotos que afectaron el sur de México en septiembre del 2017. La estrategia propuesta es fácil de aprender y aplicar, además de que utiliza un mínimo de recursos técnicos y materiales.
- Abstract:
- The article analyzes restoration and conservation processes whose origins stem from the ancient construction system known as cob. The technique was improved by stabilizing the soil with calcium hydroxide and subsequently densifying it. It was tested against compression, retraction, absorption and weathering at UAM-Xochimilco, and showed remarkable results in being able to increase its resistance and durability. The procedure was applied in several national and international workshops and, more recently, in communitarian efforts to restore damaged adobe houses affected by the earthquakes that hit the south of Mexico in September 2017. The proposed strategy is easy to learn and apply, and uses a minimum of technical and material resources
- Referencias:
- Bachelard, G. (2015). El compromiso racionalista. México: Siglo XXI Editores.
- Bachelard, G. (2009). La filosofía del no. Ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico. Buenos Aires: Amorrortu.
- Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI Editores.
- Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bergeron, A. y Bigg, C. (2015). D’ombres et de lumiéres. L’exposition de 1937 et les premières années du Palais de la Découverte au prisme du transnational. Revue Germanique Internationale, 21, 187-206.
- Chimisso, C. (2008). Writing the History of the Mind: Philosophy and Science in France, 1900 to 1960s. Londres: Ashgate.
- Colnort, S. (1962). Les conférences du Palais de la Découverte. Revued’Histoire de Sciences et de leurs Applications, 15(1), 87-90.
- Cortassa, C. (2012). La ciencia ante el publico: dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Buenos Aires: Eudeba.
- Delicado, A. (2007). What do scientists do? in museums: representations of scientific practice in museum exhibitions and activities. The Pantaneto Press. Recuperado de http://pantaneto.co.uk/what-do-scientists-do-in-museumsrepresentations-of-scientific-practice-in-museum-exhibitions-and-activities-ana-delicado/
- Descolá, P. (2013). The Ecology of Others. Chicago: Prickly Paradigm Press Chicago.
- Deutsches Museum. (2020). Open Research Laboratory. https://www.deutsches-museum.de/en/exhibitions/natural-sciences/new-technologies/laboratories/open-research-lab
- Durant, J. (2004). The Challenge and the Opportunity of Presenting “Unfinished Science”. En D. Chittenden, G. Farmelo y B. Lewenstein (Eds.).
- Creating Connections. Museums and the Public Understanding of Current Research (pp. 47-60). Walnut Creek: Alta Mira Press.
- Eidelman, J. (1985). The Cathedral of French Science. The Early Years of the Palais de la Découverte. En T. Shinn y R. Whitley (Eds.), Expository Science. Forms and Functions of Popularisation (pp. 195-207). Dordrecht: Kluwer.
- Einsiedel Jr., A. y Einsiedel, E. (2004). Museums as Agora: Diversifying Approaches to Engaging Publics in Research. En D. Chittenden, G. Farmelo y B. Lewenstein (Eds.). Creating Connections. Museums and the Public Understanding of Current Research (pp. 73-84). Walnut Creek: Alta Mira Press.
- Espinosa, A. (2016). Evaluación de la creatividad en productos de divulgación de la ciencia: un modelo para los museos y centros de ciencia (Tesis de doctorado). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Farmelo, G. (2004). Introduction. Only Connect: Linking the Public with Current Scientific Research. En David Chittenden, G. Farmelo y B. Lewenstein (Eds.), Creating Connections. Museums and the Public Understanding of Current Research (pp. 1-25). Walnut Creek: Alta Mira Press.
- Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos.
- Field, H. y Powell, P. (2001). Public understanding of science versus public understanding of research. Public Understanding of Science, 10(4), 421-426.
- Gómez, J. M. (2013). Fenomenotécnica: Bachelard y el giro práctico en la Filosofía de la Ciencia. Artefactos, 6(1), 65-80.
- Gutting, G. (2005). Introduction: What is continental philosophy of science? En G. Gutting (Ed.), Continental Philosophy of Science (pp. 1-16). Londres:Blackwell Publishing.
- Heering, P. (2017). Science Museums and Science Education. Isis, 108(2), 399-406.
- Hernández, F. (1998). El museo como espacio de comunicación. Madrid: Ediciones Trea. International Council of Museums. (1-7 de septiembre, 2019). 25a Conferencia General del icom. http://icom-kyoto-2019.org/es/
- Knorr-Cetina, K. (1981). The Manufacture of Knowledge. An Essay on the Constructivist and Contextual Nature of Science. Londres: Pergamon Press.
- Kuhn, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.
- Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
- Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Madrid: Editorial Labor.
- Latour, B. y Woolgar, S. (1986). Laboratory Life. The Construction of Scientific Facts. Nueva Jersey: Princeton University Press.
- Martínez, J. (1992). Bachelard, Popper y el compromiso racionalista de la ciencia. Convivium. Revista de Filosofía, 3, 75-97.
- Musée de l’Homme. (2020). Balcón de la ciencia. http://www.museedelhomme.fr/fr
- National History Museum. (2020). Darwin Centre. https://www.nhm.ac.uk/visit/galleries-and-museum-map/darwin-centre.html
- Museum of Modern Art (MoMA) (2018). Agora: ¿Cómo afectan los espacios de los museos a nuestra experiencia?https://www.moma.org/calendar/events/4502
- National History Museum. (2020). Darwin Centre. https://www.nhm.ac.uk/visit/galleries-and-museum-map/darwin-centre.html
- Pedretti, E. (2002). T. Kuhn meets T. Rex: Critical Conversations and New Directions in Science Centres and Science Museums. Studies in Science Education, 37(1), 1-41.
- Pickering, A. (1995). The Mangle of Practice. Time, Agency, and Science. Chicago: The University of Chicago Press.
- Pueblo Grande Museum. (2020). Welcome Friends of Pueblo Grande Museum. https://pueblogrande.org
- Reynoso, E. (2018). El papel protagónico de los museos y centros de ciencia en el proceso de construcción de una cultura científica para la población. En M. del C. Sánchez (Coord.), Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia (pp. 213-238). México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Rheinberger, H. (2010). On Historicizing Epistemology. An Essay. D. Fernbach (Trad.). Stanford: Stanford University Press.
- Roqueplo, P. (1983). El reparto del saber. Ciencia, cultura y divulgación, Buenos Aires: Gedisa.
- Sánchez, M. del C. (2018). En busca de un punto de partida para estudiar los museos y centros de ciencia. En M. del C. Sánchez (Coord.), Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia (pp. 11-46). México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia-Universidad Nacional Autónoma de México.
- Sánchez, M. del C., y Tagüeña, J. (2011). El manejo de las escalas como obstáculo epistemológico en la divulgación de la nanociencia. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 4(2), 83-102.
- Shapin, S. (1992). Why the public ought to understand science-inthe-making Public Understanding of Science, 1(1), 27-30. https://doi.org/10.1088/0963-6625/1/1/006
- Wagensberg, J. (2001). Principios fundamentales de la museología científica moderna. Cuaderno Central, 55, 22-24.
- Wagensberg, J. (2005). The “total” museum, a tool for social change. História, Ciências, Saúde, 12 (suplemento), 309-321.
- Wagensberg, J. (2015). The “total” museum: a tool for social change. Dimensions, julio-agosto, 34-37.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arquitectura
- Adobe
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20201217-000000:1_2954_21504
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 22 (2020)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui