000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-7794 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1982-12-31 |
852 |
|aDirección de Estudios Históricos |
650 |
1 |aHistoria|xNueva España|ySiglo XVIII |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
|
773 |
0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos |
773 |
0 |tHistorias Num. 2 (1982) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aEldesarrollo económico novohispano (siglos XVII y XVIII). Tendencias historiográficas contemporáneas|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 2 (1982) octubre-diciembre|htext |
700 |
1 |aRodrigo|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|a1 Peggy Korn Liss, "México en el siglo XVIII. Algunos problemas e interpretaciones cambiantes", Historia Mexicana, vol. XXVII, n. 2, 1977, pp. 273 y ss. |
500 |
|a2 Afirmamos que la unidad de los diferentes aspectos del todo social que aparece en estos trabajos es empírica, porque no corresponde ni responde a ninguna problemática acerca del funcionamiento, reproducción e historicidad de la sociedad colonial. |
500 |
|a3 Ver, por ejemplo: David Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico, México, Fondo de Cultura Económica, 1975, y Haciendas and ranchos in the mexican Bajío, Cambridge University Press, 1978; Reinhardt Liehr, Ayuntamiento y oligarquía en Puebla, México, Sepsetentas, 1976; Eric Van Young, Hacienda and market in eighteenth century México. The Guadalajara región, Berkeley, University of California Press, 1981; John Tutino, Creole México: spanish élites, haciendas and indian towns, 1750-1810, Ann Arbor, Michigan, University Microfilms, 1978; Richard Barry Lindley, Kinship andcredit in the structure of the Guadalajara's oligarchy, Austin, The University of Texas at Austin, 1976; Brian Hamnett, Política y comercio en el sur de México, México, Instituto Mexicano del Comercio Exterior, 1976. |
500 |
|a4 Brading, Mineros y comerciantes..., op. cit., Enrique Florescano e Isabel Gil, "La época de las reformas borbónicas y al crecimiento económico, 1750-1808", en Historia general de México, II, México, El Colegio de México, 1976. |
500 |
|a5 Claude Morin, Michoacán en la Nueva España del siglo XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. |
500 |
|a6 Arístides Medina Rubio, Elementos para una economía agrícola: Puebla, México. El Colegio de México, 1974, (tesis). |
500 |
|a7 En el Seminario de Historia de la Agricultura de la Dirección de Estudios Históricos, INAH. Ver también: Flor Hurtado, Dolores Hidalgo: estudio económico, 1740-1790, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia - Dirección de Estudios Históricos, 1974; Silvia Galicia, Precios y producción en San Miguel el Grande, 1661-1803, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1975. |
500 |
|a8 En un trabajo en preparación de Rodolfo Pastor en El Colegio de México. Ver: Elias Trabulse (coordinador), Fluctuaciones económicas en Oaxaca durante el siglo XVIII, México, El Colegio de México, 1979. |
500 |
|a9 Woodrovv Borah, El siglo de la depresión en Nueva España, México, Sepsetentas, 1975. |
500 |
|a10 George Kubler, Mexican architecture in the sixteenth century, New Haven, Yale University Press, 1948. |
500 |
|a11 George Kubler, "Population movements in México", Hispanic American Historical Review, vol. xxii, 1942. |
500 |
|a12 Sherburne Cook y Lesley Byrd Simpson, The population of central México in the sixteenth century, Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 1948. |
500 |
|a13 Borah, siguiendo a Cook y a Simpson, consideraba entonces que la población indígena se derrumbó de once millones en 1519 a un millón y medio alrededor de 1650, y que comenzó a recuperarse sólo hasta el siglo XVIII (lo cual es coherente con su concepción del XVII como "siglo de la depresión en Nueva España) (Borah, op. cit. p. 39). Posteriormente, Cook y Borah modificaron su apreciación: consideraron aún más amplia la magnitud del derrumbe -de veinticinco millones a menos de un millón- y ubicaron alrededor de 1650 el punto más bajo y de inicio de la recuperación de la población, sin por ello retomar el problema de la depresión en el XVII. |
500 |
|a14 Borah, op. cit., pp. 27-31. Conviene recordar que el clásico estudio de Eric Hobsbawm sobre "La crisis general de la economía europea en el siglo XVII" es de 1954. A.D. Lublinskaya señala el largo tiempo que tardó "el siglo de Luis XIV" en recibir la denominación de "el siglo de la crisis general" ¡La crisis del siglo XVII y la sociedad del absolutismo, Barcelona, Crítica, 1979, p. 13). |
500 |
|a15 Borah, op. cit., p. 92. |
500 |
|a16 Ibid., p. 99. |
500 |
|a17 Ibid., pp. 101-102. |
500 |
|a18 Ibid., pp. 102-103. |
500 |
|a19 Ibid., pp. 109, 113, 118 y ss. |
500 |
|a20 Ibid., p. 128. |
500 |
|a21 Ibid., pp. 91-93. |
500 |
|a22 Frangois Chevalier, La formación de los latifundios en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1976, p. 374. |
500 |
|a23 Pierre Chaunu, Sévilleet l'Atlantique. Tome VIII. Conjoncture. París, Instituí de Hautes Eludes de l'Amérique Latine, 1959. |
500 |
|a24 Ibid., p. 1529, 1535, 1553 y 1557. |
500 |
|a25 Ibid., p. 1558. |
500 |
|a26 Ibid., p. 1559. |
500 |
|a27 John Lynch, España bajo los Austrias, 2 vols., Barcelona, Península, 1972. |
500 |
|a28 Ibid., vol. 2, p. 263. |
500 |
|a29 Ibid., p. 272. |
500 |
|a30 Peter Bakewell, Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas 1546-1700, México, Fondo de Cultura Económica, 1976, pp. 305 y ss. Ver también, del mismo autor: "Presentación", incluida en Borah, op. cit. |
500 |
|a31 Bakewell, Minería y sociedad..., pp. 335 y 339. |
500 |
|a32 Ibid., p. 310. |
500 |
|a33 Ibid., p. 308. |
500 |
|a34 Eric Wolf, "El Bajío en el siglo XVIII. Un caso de integración cultural", en David Barkin (ed.), Los beneficiarios del desarrollo regional, México, Sepsetentas, 1972. |
500 |
|a35 Bakewell, Minería y sociedad..., p. 313. |
500 |
|a36 Ibid., p. 315. |
500 |
|a37 Ibid., p. 317. |
500 |
|a38 Brading, Mineros y comerciantes..., p. 28. Fabián de Fonseca y Carlos de Urrutia, Historia general de Real Hacienda, México, impresa por Vicente G. Torres, 1845, vol. I, p. 311. |
500 |
|a39 Chaunu, op. cit., pp. 1974-1975. |
500 |
|a40 Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa, 1966, p. 411; David Brading y Harry Cross, "Colonial silver mining: México and Perú", Híspanle American Historical Review, vol. MI, n.4, 1972, p. 576. |
500 |
|a41 Brading, Mineros y comerciantes..., pp. 27-28. |
500 |
|a42 Fausto de Elhúyar, Memoria sobre el influjo de la minería en la industria, población y civilización de la Nueva España, México, Consejo de Recursos Naturales no Renovables, 1964, p. 48. |
500 |
|a43 Wilhelm Abel, Grises agraires en Europa, XIII-XX siecles, París, Flammarion, 1973. |
500 |
|a44 Juan Carlos Garavaglia, "Presentación", en Modos de producción en América Latina, Córdoba, Cuadernos de Pasado y Presente, 1973, pp. 14-15. |
500 |
|a45 José Carlos Chiaramonte, "El problema del tipo histórico de sociedad: crítica de sus supuestos", Historia y sociedad, 2a. época, no. 5, 1975. Las ideas de Chiaramonte coinciden, curiosamente, con las de Wallerstein (El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, México, Siglo XXI, 1979), dadas a conocer casi al mismo tiempo. El problema, sin embargo, requiere de un tratamiento mucho más extenso. Pueden ser tomados en cuenta, como punto de referencia, las opiniones de dos historiadores: Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli, Historia económica de América Latina, vol. I, Barcelona, Crítica, 1979, pp. 81-89. |
500 |
|a46 Carlos Sempat Assadourian, "La organización económica espacial del sistema colonial", México, El Colegio de México, 1980. Mecanoescrito. |
500 |
|a47 Elhúyar, op. cit., p. 49. Sobre la influencia de los escritos de Elhúyar en la primera mitad del siglo XIX, consúltese a Roben Potash, El Banco de Avío de México; el fomento de la industria, México, Fondo de Cultura Económica, 1959. |
500 |
|a48 Florescano y Gil, op. cit., pp. 188-189. |
500 |
|a49 Sobre este punto, ver el trabajo inédito de José Carlos Chiaramonte, Población y desarrollo en la Nueva España. 2 vols., México, Instituto de Investigaciones Sociales, 1980, vol. i, pp. 15 y ss. |
500 |
|a50 Carlos Sempat Assadourian, op. cit., y "La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI", en Enrique Florescano (comp.), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Enrique Florescano y Alejandra Moreno Toscano, "El sector externo y la organización espacial y regional de México (1521-1910)", Contemporary México, Berkeley y México, University of California Press y El Colegio de México, 1976. Ángel Palerm, "Sobre la formación del sistema colonial: apuntes para una discusión", en Ensayos sobre el desarrollo..., cit. |
500 |
|a51 Conviene notar, al margen, que Morin, a diferencia de Brading, construye sus curvas sobre papel semilogarítmico, lo cual le permite hacer más visibles las tasas de crecimiento que los aumentos absolutos de la producción. |
500 |
|a52 Brading, op. cit., pp. 180-182. |
500 |
|a53 Morin, op. cit., pp. 98-100. |
500 |
|a54 Ver también, Palerm, op. cit., pp. 98 y ss. |
500 |
|a55 Como se ve, esta discusión no carece de relaciones con la que sostuvieron recientemente D.C.M. Platt y los Stein; véase: "Dependency in nineteenth century Latin America. An historian objects", "D.C.M. Platt: the anatomy of 'autonomy'" y "The anatomy of 'autonomy' (whatever that may mean): a reply", Latin American Research Review, vol., xv, n. 1, pp. 113-149. |
500 |
|a56 Pierre Vilar, Or et monnaie dans l'histoire (1450-1920), París, Flammarion, 1974, p. 317. |
500 |
|a57 En la segunda edición de su Mediterráneo (1966), Fernand Braudel crítica agudamente las tesis de Hamilton que él mismo había sostenido en la primera edición (1949): El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, Fondo de Cultura Económica, 2a. edición, 1976. Véase también los interesantes argumentos antimonetaristas de Abel, op. cit. |
500 |
|a58 Vilar, op. cit., pp. 317-325. |
500 |
|a59 Garavaglia, op. cit., pp. 8 y 9; Brading, Mineros y comerciantes..., pp. 206 y ss. |
500 |
|a60 Morin, op. cit., p. 301. |
500 |
|a61 Utilizamos el término "económico" en el sentido que define Ernesto Laclau: "la esfera de lo económico (...) es la esfera de las mercancías, el mercado", Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, Madrid, Siglo XXI, 1978, p. 82. |
500 |
|a62 Jonathan Israel, "México y la 'crisis general' del siglo XVII", en Ensayos sobre el desarrollo..., cit., p. 153. |
500 |
|a63 Morin, op. cit., pp. 59 y 103. |
500 |
|a64 Donald Cooper, Las epidemias en la ciudad de México, 1761-1813, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1980; Enrique Florescano, Precios del maíz y crisis agrícolas (1708-1810), México, El Colegio de México, 1969. |
520 |
|aEn los últimos años se ha dado un verdadero auge de la historiografía mexicanista colonial (predominantemente extranjera) que considera a la sociedad novohispana, o a partes de ella, desde el punto de vista de su sistema o estructura. Peggy Korn Liss advierte que se trata más bien de un tipo de análisis flojo de los sistemas o estructuras y, en todo caso, de la tendencia hacia la búsqueda de las relaciones existentes dentro de y entre las complejas interdependencias operativas que afectan a México. Estos estudios, que se concentran la mayor parte de las veces en análisis regionales, urbanos o “de caso” (haciendas, centros mineros), logran presentar, aunque de manera casi siempre empírica, una visión de la unidad y solidaridad de los diferentes elementos que componen el todo social, tales como producción, relaciones de producción, formas de propiedad, comercialización, circuitos comerciales, mercados, capital comercial, abasto, poder político, cultura, urbanización y organización del espacio. En estos estudios es visible la influencia del marxismo: al propio tiempo que “lo económico” inunda al conjunto de la sociedad, se vuelve cada vez menos pertinente aislar aquellos elementos del todo social que otrora deban lugar a “historias” particulares: de la política, de las instituciones, de las leyes, de la economía o aspectos particulares de ésta, de la población, de las artes o de la cultura. |