La restauración del patrimonio cultural en entornos rurales: un proyecto educativo integrador
- Título(s)
- Título
- La restauración del patrimonio cultural en entornos rurales: un proyecto educativo integrador
- CR. Conservación y restauración Año 8 (2021) mayo-agosto
- Resumen:
- El patrimonio rural es, por excelencia, el gran olvidado de los conjuntos patrimoniales culturales de la humanidad, quizás por todo lo que lo rural conlleva: aislamiento, dificultades, carencia de servicios básicos, etcétera. Sin embargo, la riqueza cultural que arrastra, tal vez por haberse mantenido menos contaminado por los rápidos cambios que siempre han afectado a las áreas urbanas, es representación de la historia, el pensamiento y el devenir de poblaciones con sus manifestaciones culturales, ritos, saberes, oficios y entornos naturales que han llegado hasta nuestros días para enseñarnos una lección. Por eso, hace ya muchos años que la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) inició un proyecto dirigido a la recuperación integral de los bienes culturales muebles e inmuebles por destino en una zona rural a la que, desde hace un tiempo, a raíz de una famosa publicación, se ha llamado “la España vacía”, porque España, aunque nos suene extraño, es un país en gran parte deshabitado.
- Abstrac:
- The rural heritage is the great forgotten of the cultural heritage sets of humanity, perhaps because of all that the rural entails: isolation, difficulties, lack of basic services, etcetera. However, the cultural richness that it drags, perhaps because it has remained less contaminated by the rapid changes that have always affected urban areas, is a representation of the history, thought and evolution of populations with their cultural manifestations, rites, knowledge, trades and natural environments that have survived to this day to teach us a lesson. For this reason, many years ago the Universidad Politécnica de Valencia (UPV) began a project aimed at the comprehensive recovery of movable and immovable cultural property by destination in a rural area that for some time, as a result of a famous publication, it has been called “empty Spain”, because Spain, although it sounds strange to us, is a largely uninhabited country.
- Referencias:
- Alonso Concha, Teodoro (2015) Historia de Tartanedo: Una aldea en el mundo 1366-2015, Guadalajara, Aache ediciones. Blasco Pérez, Valle (2019) “El patrimonio rural eclesiástico y su conservación sin uso en el antiguo señorío de Molina de Aragón (Guadalajara)”, Revista PH (98): 375-376. Blasco Pérez, Valle, y Navarro Quiles, Alejandra (2020) “La recuperación del patrimonio rural como experiencia de aprendizaje en restauración de bienes culturales”, en Conference Proceedings CIVAE 2020, Madrid, MusicoGuia, pp. 136-140. Brandi, Cesare (1988) La teoría de la restauración, Madrid, Alianza Editorial. Burillo Cuadrado, María Pilar, Rubio Terrado, Pascual, y Burillo Mozota, Francisco (2019) “Estrategias frente a la despoblación de la Serranía Celtibérica en el marco de la política de cohesión europea 2021-2027”, Economía Agraria y Recursos Naturales, 19 (1): 83-97. Del Molino, Sergio (2016) La España vacía. Viaje por un país que nunca fue, Madrid, Turner. ?Sáez Pérez, Luis Antonio (2019) “Despoblación, desarrollo y cultura: triángulo cómplice”, Revista PH (98): 70-87. Sánchez, María (2019) Tierra de mujeres, Barcelona, Seix Barral.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20210831-000000:30_3060_22574
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La restauración del patrimonio cultural en entornos rurales: un proyecto educativo integrador
- CR. Conservación y restauración Año 8 (2021) mayo-agosto
- Resumen:
- El patrimonio rural es, por excelencia, el gran olvidado de los conjuntos patrimoniales culturales de la humanidad, quizás por todo lo que lo rural conlleva: aislamiento, dificultades, carencia de servicios básicos, etcétera. Sin embargo, la riqueza cultural que arrastra, tal vez por haberse mantenido menos contaminado por los rápidos cambios que siempre han afectado a las áreas urbanas, es representación de la historia, el pensamiento y el devenir de poblaciones con sus manifestaciones culturales, ritos, saberes, oficios y entornos naturales que han llegado hasta nuestros días para enseñarnos una lección. Por eso, hace ya muchos años que la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) inició un proyecto dirigido a la recuperación integral de los bienes culturales muebles e inmuebles por destino en una zona rural a la que, desde hace un tiempo, a raíz de una famosa publicación, se ha llamado “la España vacía”, porque España, aunque nos suene extraño, es un país en gran parte deshabitado.
- Abstrac:
- The rural heritage is the great forgotten of the cultural heritage sets of humanity, perhaps because of all that the rural entails: isolation, difficulties, lack of basic services, etcetera. However, the cultural richness that it drags, perhaps because it has remained less contaminated by the rapid changes that have always affected urban areas, is a representation of the history, thought and evolution of populations with their cultural manifestations, rites, knowledge, trades and natural environments that have survived to this day to teach us a lesson. For this reason, many years ago the Universidad Politécnica de Valencia (UPV) began a project aimed at the comprehensive recovery of movable and immovable cultural property by destination in a rural area that for some time, as a result of a famous publication, it has been called “empty Spain”, because Spain, although it sounds strange to us, is a largely uninhabited country.
- Referencias:
- Alonso Concha, Teodoro (2015) Historia de Tartanedo: Una aldea en el mundo 1366-2015, Guadalajara, Aache ediciones. Blasco Pérez, Valle (2019) “El patrimonio rural eclesiástico y su conservación sin uso en el antiguo señorío de Molina de Aragón (Guadalajara)”, Revista PH (98): 375-376. Blasco Pérez, Valle, y Navarro Quiles, Alejandra (2020) “La recuperación del patrimonio rural como experiencia de aprendizaje en restauración de bienes culturales”, en Conference Proceedings CIVAE 2020, Madrid, MusicoGuia, pp. 136-140. Brandi, Cesare (1988) La teoría de la restauración, Madrid, Alianza Editorial. Burillo Cuadrado, María Pilar, Rubio Terrado, Pascual, y Burillo Mozota, Francisco (2019) “Estrategias frente a la despoblación de la Serranía Celtibérica en el marco de la política de cohesión europea 2021-2027”, Economía Agraria y Recursos Naturales, 19 (1): 83-97. Del Molino, Sergio (2016) La España vacía. Viaje por un país que nunca fue, Madrid, Turner. ?Sáez Pérez, Luis Antonio (2019) “Despoblación, desarrollo y cultura: triángulo cómplice”, Revista PH (98): 70-87. Sánchez, María (2019) Tierra de mujeres, Barcelona, Seix Barral.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20210831-000000:30_3060_22574
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Núm. 23 (2021)
- URL La restauración del patrimonio cultural en entornos rurales: un proyecto educativo integrador. Conservación y restauración Núm. 23 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


