Acciones rituales del nacimiento y sus implicaciones simbólicas entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla
- Título(s)
- Título
- Acciones rituales del nacimiento y sus implicaciones simbólicas entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 11 (2020) enero-diciembre
- Resumen:
- Las sociedades establecen acciones determinadas para señalar el paso de una etapa de la vida de los hombres a otra, como puede ser el relacionado con la edad; sin embargo, para diversas sociedades, algunas etapas merecen acciones significativas por la importancia que tienen para la vida futura. Es el caso de los nahuas de Naupan, municipio de la Sierra Norte de Puebla, quienes a través de un sistema ritual que destaca los ciclos de vida de los hombres, no sólo subrayan su relevancia, sino que por diversas acciones que ejecutan, reactualizan y reafirman los lazos existentes entre ellos y su mundo natural y cósmico, por la influencia determinante que éste ejerce sobre los seres humanos, expresando con ello que no se conciben como únicos, sino saben que forman parte de un contexto mayor con el que deben mantener una relación armonizada. En este artículo abordaré las acciones rituales que tienen lugar en ocasión de la llegada de un nuevo ser, hecho concebido por estos nahuas como muy delicado por la situación que guarda el recién nacido, que no pertenece plenamente al mundo de los hombres ni tampoco al mundo que acaba de dejar, sino que se sitúa en un periodo liminal.
- Abstract:
- Societies establish certain actions to mark men’s transition from a stage in life to another, such as those related to aging. However, for many societies, particular men life stages deserve more meaningful actions due to their importance for the future. This is the case of the nahua from Naupan, a municipality in the north mountain range of Puebla who, through a ritual system destined to stand out men life cycles, not only they emphasize their relevance but, through their actions, they update and reassert their bonds to the natural and cosmic world that has a desicive influence over human beings, expressing they do not think of themselves as unique but know they are part of a bigger context which they have to keep a harmonious relatioship with permanently. In this paper I will adress the ritual actions that take place when a baby is born, a period perceived by the nahua people as a very delicate period due to the newborn situation, who does not fully belong to the wolrd of the men nor to the world it has just left, so it is in a liminal stage.
- Referencias:
- Acosta Márquez, Eliana, 2015, “El pueblo de fiesta y en flor. Una mirada a la vida ritual de los nahuas de Pahuatlán, Puebla”, en Beatriz Albores (coord.), Flor-flora. Su uso ritual en Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense-Gobierno del Estado de México, pp. 341- 358. Báez Cubero, María de Lourdes, 2009, “Saberes prácticos y actos rituales (nahuas de la Sierra Norte de Puebla)”, tesis de doctorado en antropología, Escuela Nacional de Antropología, México. Barabas, Alicia, 2006, Dones, dueños y santos. Ensayos sobre religiones en Oaxaca, México Instituto Nacional de Antropología e Historia / Miguel Ángel Porrúa. Bartolomé, Miguel, 1997, Gente de costumbre. Gente de razón, México, Siglo XXI / Instituto Nacional Indigenista. Douglas, Mary, 1973, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, España, Siglo XXI. Galinier, Jacques, 1997, “El fuego y las lógicas culturales. Acerca de las categorías espacio-temporales en el pensamiento otomí”, en José A. González Alcantud y María Jesús Buxó Rey (eds.), El fuego. Mitos, ritos y realidades, España, Diputación Provincial de Granada / Anthropos, pp. 105-122. Ichon, Alain, 1990, La religión de los totonacas de la sierra, México, Instituto Nacional Indigenista / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. López Austin, Alfredo, 1967, “Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. vii, pp. 87-117. ________, 1984, Cuerpo humano e ideología. La religión de los antiguos nahuas, México, Instituto de Investigaciones Antropológica-Universidad Nacional Autónoma de México. ________, 1994, “La cosmovisión mesoamericana”, en Sonia Lombardo y Enrique Nalda (coords.), Temas mesoamericanos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia (Obra Diversa), pp. 471-507. Lupo, Alessandri, 1995, La tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional Indigenista. Martínez Alfaro, Miguel Ángel, Virginia Evangelista Oliva et al., 1995, Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, México, México, Instituto de Biología-Universidad Nacional Autónoma de México (Cuadernos, 27). Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, 1985 [1956], numeración, anotación y apéndices Ángel María Garibay K., México, Porrúa (“Sepan cuantos”, 300). Van Gennep, Arnold, 1986 [1909], Los ritos de paso, Madrid, Taurus.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Puebla
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20201231-000000:8_3001_21770
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Núm. 11 (2020)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Acciones rituales del nacimiento y sus implicaciones simbólicas entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 11 (2020) enero-diciembre
- Resumen:
- Las sociedades establecen acciones determinadas para señalar el paso de una etapa de la vida de los hombres a otra, como puede ser el relacionado con la edad; sin embargo, para diversas sociedades, algunas etapas merecen acciones significativas por la importancia que tienen para la vida futura. Es el caso de los nahuas de Naupan, municipio de la Sierra Norte de Puebla, quienes a través de un sistema ritual que destaca los ciclos de vida de los hombres, no sólo subrayan su relevancia, sino que por diversas acciones que ejecutan, reactualizan y reafirman los lazos existentes entre ellos y su mundo natural y cósmico, por la influencia determinante que éste ejerce sobre los seres humanos, expresando con ello que no se conciben como únicos, sino saben que forman parte de un contexto mayor con el que deben mantener una relación armonizada. En este artículo abordaré las acciones rituales que tienen lugar en ocasión de la llegada de un nuevo ser, hecho concebido por estos nahuas como muy delicado por la situación que guarda el recién nacido, que no pertenece plenamente al mundo de los hombres ni tampoco al mundo que acaba de dejar, sino que se sitúa en un periodo liminal.
- Abstract:
- Societies establish certain actions to mark men’s transition from a stage in life to another, such as those related to aging. However, for many societies, particular men life stages deserve more meaningful actions due to their importance for the future. This is the case of the nahua from Naupan, a municipality in the north mountain range of Puebla who, through a ritual system destined to stand out men life cycles, not only they emphasize their relevance but, through their actions, they update and reassert their bonds to the natural and cosmic world that has a desicive influence over human beings, expressing they do not think of themselves as unique but know they are part of a bigger context which they have to keep a harmonious relatioship with permanently. In this paper I will adress the ritual actions that take place when a baby is born, a period perceived by the nahua people as a very delicate period due to the newborn situation, who does not fully belong to the wolrd of the men nor to the world it has just left, so it is in a liminal stage.
- Referencias:
- Acosta Márquez, Eliana, 2015, “El pueblo de fiesta y en flor. Una mirada a la vida ritual de los nahuas de Pahuatlán, Puebla”, en Beatriz Albores (coord.), Flor-flora. Su uso ritual en Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense-Gobierno del Estado de México, pp. 341- 358. Báez Cubero, María de Lourdes, 2009, “Saberes prácticos y actos rituales (nahuas de la Sierra Norte de Puebla)”, tesis de doctorado en antropología, Escuela Nacional de Antropología, México. Barabas, Alicia, 2006, Dones, dueños y santos. Ensayos sobre religiones en Oaxaca, México Instituto Nacional de Antropología e Historia / Miguel Ángel Porrúa. Bartolomé, Miguel, 1997, Gente de costumbre. Gente de razón, México, Siglo XXI / Instituto Nacional Indigenista. Douglas, Mary, 1973, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, España, Siglo XXI. Galinier, Jacques, 1997, “El fuego y las lógicas culturales. Acerca de las categorías espacio-temporales en el pensamiento otomí”, en José A. González Alcantud y María Jesús Buxó Rey (eds.), El fuego. Mitos, ritos y realidades, España, Diputación Provincial de Granada / Anthropos, pp. 105-122. Ichon, Alain, 1990, La religión de los totonacas de la sierra, México, Instituto Nacional Indigenista / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. López Austin, Alfredo, 1967, “Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. vii, pp. 87-117. ________, 1984, Cuerpo humano e ideología. La religión de los antiguos nahuas, México, Instituto de Investigaciones Antropológica-Universidad Nacional Autónoma de México. ________, 1994, “La cosmovisión mesoamericana”, en Sonia Lombardo y Enrique Nalda (coords.), Temas mesoamericanos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia (Obra Diversa), pp. 471-507. Lupo, Alessandri, 1995, La tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional Indigenista. Martínez Alfaro, Miguel Ángel, Virginia Evangelista Oliva et al., 1995, Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, México, México, Instituto de Biología-Universidad Nacional Autónoma de México (Cuadernos, 27). Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, 1985 [1956], numeración, anotación y apéndices Ángel María Garibay K., México, Porrúa (“Sepan cuantos”, 300). Van Gennep, Arnold, 1986 [1909], Los ritos de paso, Madrid, Taurus.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Puebla
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20201231-000000:8_3001_21770
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Núm. 11 (2020)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


