El Señor de la Cuevita fundacional, pieza clave que propició el origen histórico y simbólico de la representación de Semana Santa en Iztapalapa
- Título(s)
- Título
- El Señor de la Cuevita fundacional, pieza clave que propició el origen histórico y simbólico de la representación de Semana Santa en Iztapalapa
- Rutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura N°. 5 Segunda época Año 3 (2019) enero-junio
- Resumen:
- Es probable que nunca se haya analizado a profundidad la importancia de la ceremonia del Descendimiento en el pueblo de Iztapalapa durante la época novohispana. Este tipo de celebraciones rituales se llevaba a cabo en muchas localidades durante Semana Santa; sin embargo, cobra notoriedad en el caso particular de Iztapalapa porque es el antecedente real y directo del via crucis viviente actual. Pocos investigadores han estudiado el tema, y la mayoría de las veces sólo lo hacen como mera referencia, sin advertir la gran relevancia que tuvo la imagen del Señor de la Cueva. Por esos motivos, en el presente artículo expongo mi hipótesis según la cual considero que, al ser el “actor” principal de la ceremonia, el icono tuvo un valor tan protagónico y simbólico que sirvió para potenciar los usos y costumbres de la comunidad con larga historia en la cuenca de México. Gracias a esta escultura, en el siglo XVIII se instituyó en el pueblo de Iztapalapa la cofradía del mismo nombre.
- Referencias:
- “Cuenta y relación de la Cofradía del Santo Sepulcro de Cristo fundada en su capilla de las cuevas de Jerusalén del Pueblo de San Lucas Ystapalapa, 1760-1781”. Archivo Parroquial de San Lucas Evangelista- Iztapalapa (APSLEI).
- Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH.
- Carrero Santamaría, Eduardo (1997). “El Santo Sepulcro: imagen y funcionalidad espacial en la capilla de la iglesia de San Justo (Segovia)”. Anuario de Estudios Medievales, 27 (1).
- Dávila Padilla, Agustín (1955). Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago México de la orden de los predicadores, por las vidas de sus varones insignes y casos notables de la Nueva España [álbum de paleografía hispanoamericana de los siglos XVI y XVII]. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia/Academia Literaria [Grandes Crónicas Mexicanas, 1].
- Escalante Gonzalbo, Pablo (2005). “Elogio de la cofradía y arraigo de la fe. La pintura mural de la capilla abierta de San Juan Teitipac, valle de Oaxaca”. En Elisa Vargas Lugo et al. Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España: siglos XVI al XVII. México: UNAM/Fomento Cultural Banamex.
- Freedberg, David (1989). El poder de las imágenes. Estudio sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid: Cátedra.
- Martínez Martínez, María José (2003-2004). “El Santo Cristo de Burgos y los Cristos dolorosos articulados”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 69-70.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Simbología
- Geográfica
- Iztapalapa, Ciudad de México, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-4822
- Identificadores
- MID
- 48_20190630-000000:26_2897_20710
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Rutas de Campo
- Número de revista Rutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Señor de la Cuevita fundacional, pieza clave que propició el origen histórico y simbólico de la representación de Semana Santa en Iztapalapa
- Rutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura N°. 5 Segunda época Año 3 (2019) enero-junio
- Resumen:
- Es probable que nunca se haya analizado a profundidad la importancia de la ceremonia del Descendimiento en el pueblo de Iztapalapa durante la época novohispana. Este tipo de celebraciones rituales se llevaba a cabo en muchas localidades durante Semana Santa; sin embargo, cobra notoriedad en el caso particular de Iztapalapa porque es el antecedente real y directo del via crucis viviente actual. Pocos investigadores han estudiado el tema, y la mayoría de las veces sólo lo hacen como mera referencia, sin advertir la gran relevancia que tuvo la imagen del Señor de la Cueva. Por esos motivos, en el presente artículo expongo mi hipótesis según la cual considero que, al ser el “actor” principal de la ceremonia, el icono tuvo un valor tan protagónico y simbólico que sirvió para potenciar los usos y costumbres de la comunidad con larga historia en la cuenca de México. Gracias a esta escultura, en el siglo XVIII se instituyó en el pueblo de Iztapalapa la cofradía del mismo nombre.
- Referencias:
- “Cuenta y relación de la Cofradía del Santo Sepulcro de Cristo fundada en su capilla de las cuevas de Jerusalén del Pueblo de San Lucas Ystapalapa, 1760-1781”. Archivo Parroquial de San Lucas Evangelista- Iztapalapa (APSLEI).
- Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH.
- Carrero Santamaría, Eduardo (1997). “El Santo Sepulcro: imagen y funcionalidad espacial en la capilla de la iglesia de San Justo (Segovia)”. Anuario de Estudios Medievales, 27 (1).
- Dávila Padilla, Agustín (1955). Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago México de la orden de los predicadores, por las vidas de sus varones insignes y casos notables de la Nueva España [álbum de paleografía hispanoamericana de los siglos XVI y XVII]. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia/Academia Literaria [Grandes Crónicas Mexicanas, 1].
- Escalante Gonzalbo, Pablo (2005). “Elogio de la cofradía y arraigo de la fe. La pintura mural de la capilla abierta de San Juan Teitipac, valle de Oaxaca”. En Elisa Vargas Lugo et al. Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España: siglos XVI al XVII. México: UNAM/Fomento Cultural Banamex.
- Freedberg, David (1989). El poder de las imágenes. Estudio sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid: Cátedra.
- Martínez Martínez, María José (2003-2004). “El Santo Cristo de Burgos y los Cristos dolorosos articulados”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 69-70.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Simbología
- Geográfica
- Iztapalapa, Ciudad de México, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-4822
- Identificadores
- MID
- 48_20190630-000000:26_2897_20710
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Rutas de Campo
- Número de revista Rutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui