Drones, fotogrametría y arqueología en México. Principios y ejemplos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Drones, fotogrametría y arqueología en México. Principios y ejemplos
    Arqueología N°. 52 (2017) (Segunda época) abril

    Resumen:
    Continuamente surgen tecnologías que apoyan la investigación arqueológica en sus diferentes facetas. De tal modo, en esta oportunidad se presenta un recurso todavía novedoso en nuestro medio, los VANT, mejor conocidos como drones. El uso de estos dispositivos se inscribe en el ámbito de las representaciones espaciales y lo que de ellas puede derivarse: imágenes tex­turizadas, ortofotos, planos topográficos y modelos digitales de elevación, cuya aplicación, bajo determinadas condiciones, ofrece diversas bondades ligadas a la optimización de recursos y tiempos. Ante la falta de un documento que muestre sus bases, forma de manipularlos y utilidad, se desarrolla este artículo sustentado en una extensa práctica, y se expone a partir de ejemplos de diferente naturaleza. Con ellos se pretende mostrar sus alcances y limitaciones, mismos que pueden generarse por una multiplicidad de factores. Al final se incluye una revisión que a mane­ra de lista presenta el protocolo básicvo para llevar a cabo las misiones o vuelos.

    Abstract:
    Continuously emerging technologies support different facets of archaeological research. This paper discusses a new resource in our area, uavs, better known as drones, whose use falls within the scope of spatial representation and what can be derived from it: textured images, or­thophotos, topographic maps, and digital elevation models, whose application has benefits linked to the optimization of resources and time. In the absence of a document showing their foundations, how to manipulate them, and their utility, this paper, based on extensive practice, offers different sorts of examples to show the technology’s scope and limitations, which can result from a multipli­city of factors. It includes a glossary and a list of the basic protocol to carry out missions or flights.

    Referencias:
    Acosta, Guillermo, Emily McClung, Víctor Hugo García y Gerardo Jiménez 2015. “El empleo de imágenes infrarrojas y fotogrametría digital mediante dron en el estudio de chinampas arqueológicas de Xochimilco”. Boletín Antropológicas, 3 (59).
    Agisoft PhotoScan User Manual. Version 1.0 2014. Recuperado de http://fieldofviewllc.com/ wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/27_AGISOFT% 20PHOTOSCAN%20PRO%20USER%20 GUIDE.PDF el 27 de octubre de 2015.
    “CHDK” 2015. Recuperado de http://chdk.wikia.com/wiki/ Features el 27 de octubre de 2015.
    “Controladora de vuelo” 2014. Recuperado de Https://droningpage.wordpress. com/2014/10/19/que-partes-componen-un-drone-multirotor/ el 27 de octubre de 2015.
    “Curvas de nivel” 2015. Recuperado de http://geocienciasipc.blogspot. mx/p/glosario.html el 27 de octubre de 2015.
    “DataLink” 2015. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Enlace_de_datos el 28 de octubre de 2015.
    Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) 2015. “Circular obligatoria que establece los requerimientos para obtener un sistema de Aeronave pilotada a distancia (rpas)”. México, dgac-sct.
    Dji 2015. Ground Station Wireless Data-link User Manual. Recuperado de http://www.sekidorc.com/ pdf/GS_UserManual_en_v3.04_150508.pdf el 28 de octubre de 2015.
    Doneus, M., G. Verhoeven, M. Fera, Ch. Briese, M. Kucera y W. Neubauer 2011. “From Deposit to Point Cloud: A Study of Low-cost Computer Vision Approaches for the Straightforward Documentation of Archaeological Excavations”. Geoinformatics, 6: 81-88. Recuperado de https://biblio.ugent.be/publication/2038452.
    Eisenbeiss, Henri; Karsten Lambers, Martin Sauerbier y Zhang Li 2005. “Photogrammetric documentation of an Archaeological site (Palma, Peru) Using an Autonomous Model Helicopter”. Ponencia para el XX International cipa Symposium. 26 de septiembre-1 de octubre, Turín, Italia.
    “Estación total” 2015. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Estaci%C3%B3n_total el 28 de octubre de 2015.
    Fahlstrom, Paul y Thomas Gleason 2012. Introduction to uav Systems. Londres, John Wiley & Sons.
    Falker Edgar y Dennis Morgan 2001. Aerial Mapping. Methods and Applications. Washington, D.C., Lewis Publishers.
    Foster, Shaun y David Halbstein 2014. Integrating 3D Modeling, Photogrammetry and Dissing. Nueva York, Springer.
    “Fotografías aéreas” 2015. Recuperado de http://www.kumbaya.name/ ci2412/gps/mapas/4-2-Fotografias-aereas.pdf el 27 de octubre de 2015.
    Gonizzi Barzanti, S., F. Remondino y D. Visintini 2013. “3D Surveying and Modeling of Archaeological sites: Some Critical Issues“. isprs Annals of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences (volume II-5/W1, pp. 145-150). Actas del XXIV International cipa Symposium. 2-6 de septiembre, Francia, Estrasburgo.
    “Índice K” 2015. Recuperado de http://www.dxmaps.com/ propindex_e.html el 28 de octubre de 2015.
    INEGI 2005. Guía para la interpretación de cartografía. Fotografía aérea. Aguascalientes, INEGI.
    “Intervalómetro” 2004. Recuperado de http://www.caborian. com/20041231/diccionario-de-terminos-fotograficos el 28 de octubre de 2015.
    “LiPos” 2014. Recuperado de https://droningpage.wordpress. com/2014/10/19/que-partes-componen-un- ronemultirotor/el 27 de octubre de 2015.
    Modelo digital de elvación (mde) 2015. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/ contenidos/datosrelieve/continental/queesmde.aspx el 27 de octubre de 2015.
    “Modelo digital de terreno” (mdt) 2015. Recuperado de http://geocienciasipc.blogspot. mx/p/glosario.html el 27 de octubre de 2015.
    “Nube de puntos” 2015. Recuperado de http://www.gim-geomatics. com/nube-puntos el 27 de octubre de 2015.
    Oczipka M.; J. Bemmann, H. Piezonka, J. Munkabayar, B. Ahrens, M. Achtelik y F. Lehmann 2009. “Small Drones for Geo-archaeology in the Steppe: Locating and Documenting the Archaeological Heritage of the Orkhon Valley in Mongolia”. Proceedings of spie. 7478. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/252914183_ Small_drones_for_geoarchaeology_in_the_steppe_ Locating_and_documenting_the_archaeological_ heritage_of_the_Orkhon_Valley_in_Mongolia el 27 de octubre de 2015.
    “Ortofoto” 2015. Recuperado de http://geocienciasipc.blogspot. mx/p/glosario.html el 27 de octubre de 2015.
    Peinado, Zaira, Angélica Fernández y Luis Hernández 2014. “Combinación de fotogrametría terrestre y aérea de bajo coste: el levantamiento tridimensional de la iglesia de San Miguel de Ágreda (Soria)”. Virtual Archaeology Review, 5 (10): 51-58.
    “Pixel” 2015. Recuperado de http://www.caborian.com/ diccionario-de-terminos-fotograficos/ el 28 de octubre de 2015.
    “Plugin” 2015. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Complemento_%28inform%C3%A1tica%29 el 27 de octubre de 2015.
    “Punto de control” 2015. Recuperado de Http://redgeomatica.rediris.es/cartoprofesores/FotogrametriaApuntesFotogrametria3. pdf el 27 de octubre de 2015. “Recurren a drones como arqueólogos”. Diario Reforma. 21 de agosto de 2014.
    Valavanis, Kimon P. y George J. Vachtsevanos 2015. Handbook of Unmanned Aerial Vehicles. Nueva York/Londres, Springer.
    “Xdrones” 2015. Recuperado de http://www.xdrones.es/2015/05/que-son-los-uavs-yo-drones el 17 de noviembre de 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Tecnología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Cuauhtémoc Domínguez Pérez (Direción de Estudios Arqueológicos, INAH)
    Javier Martínez González (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
    Laura Castañeda Cerecero (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
    Alberto Mena Cruz (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20170430-000000:18_1200_16090

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 163.33 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 22.06 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Drones, fotogrametría y arqueología en México. Principios y ejemplos
    Arqueología N°. 52 (2017) (Segunda época) abril

    Resumen:
    Continuamente surgen tecnologías que apoyan la investigación arqueológica en sus diferentes facetas. De tal modo, en esta oportunidad se presenta un recurso todavía novedoso en nuestro medio, los VANT, mejor conocidos como drones. El uso de estos dispositivos se inscribe en el ámbito de las representaciones espaciales y lo que de ellas puede derivarse: imágenes tex­turizadas, ortofotos, planos topográficos y modelos digitales de elevación, cuya aplicación, bajo determinadas condiciones, ofrece diversas bondades ligadas a la optimización de recursos y tiempos. Ante la falta de un documento que muestre sus bases, forma de manipularlos y utilidad, se desarrolla este artículo sustentado en una extensa práctica, y se expone a partir de ejemplos de diferente naturaleza. Con ellos se pretende mostrar sus alcances y limitaciones, mismos que pueden generarse por una multiplicidad de factores. Al final se incluye una revisión que a mane­ra de lista presenta el protocolo básicvo para llevar a cabo las misiones o vuelos.

    Abstract:
    Continuously emerging technologies support different facets of archaeological research. This paper discusses a new resource in our area, uavs, better known as drones, whose use falls within the scope of spatial representation and what can be derived from it: textured images, or­thophotos, topographic maps, and digital elevation models, whose application has benefits linked to the optimization of resources and time. In the absence of a document showing their foundations, how to manipulate them, and their utility, this paper, based on extensive practice, offers different sorts of examples to show the technology’s scope and limitations, which can result from a multipli­city of factors. It includes a glossary and a list of the basic protocol to carry out missions or flights.

    Referencias:
    Acosta, Guillermo, Emily McClung, Víctor Hugo García y Gerardo Jiménez 2015. “El empleo de imágenes infrarrojas y fotogrametría digital mediante dron en el estudio de chinampas arqueológicas de Xochimilco”. Boletín Antropológicas, 3 (59).
    Agisoft PhotoScan User Manual. Version 1.0 2014. Recuperado de http://fieldofviewllc.com/ wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/27_AGISOFT% 20PHOTOSCAN%20PRO%20USER%20 GUIDE.PDF el 27 de octubre de 2015.
    “CHDK” 2015. Recuperado de http://chdk.wikia.com/wiki/ Features el 27 de octubre de 2015.
    “Controladora de vuelo” 2014. Recuperado de Https://droningpage.wordpress. com/2014/10/19/que-partes-componen-un-drone-multirotor/ el 27 de octubre de 2015.
    “Curvas de nivel” 2015. Recuperado de http://geocienciasipc.blogspot. mx/p/glosario.html el 27 de octubre de 2015.
    “DataLink” 2015. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Enlace_de_datos el 28 de octubre de 2015.
    Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) 2015. “Circular obligatoria que establece los requerimientos para obtener un sistema de Aeronave pilotada a distancia (rpas)”. México, dgac-sct.
    Dji 2015. Ground Station Wireless Data-link User Manual. Recuperado de http://www.sekidorc.com/ pdf/GS_UserManual_en_v3.04_150508.pdf el 28 de octubre de 2015.
    Doneus, M., G. Verhoeven, M. Fera, Ch. Briese, M. Kucera y W. Neubauer 2011. “From Deposit to Point Cloud: A Study of Low-cost Computer Vision Approaches for the Straightforward Documentation of Archaeological Excavations”. Geoinformatics, 6: 81-88. Recuperado de https://biblio.ugent.be/publication/2038452.
    Eisenbeiss, Henri; Karsten Lambers, Martin Sauerbier y Zhang Li 2005. “Photogrammetric documentation of an Archaeological site (Palma, Peru) Using an Autonomous Model Helicopter”. Ponencia para el XX International cipa Symposium. 26 de septiembre-1 de octubre, Turín, Italia.
    “Estación total” 2015. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Estaci%C3%B3n_total el 28 de octubre de 2015.
    Fahlstrom, Paul y Thomas Gleason 2012. Introduction to uav Systems. Londres, John Wiley & Sons.
    Falker Edgar y Dennis Morgan 2001. Aerial Mapping. Methods and Applications. Washington, D.C., Lewis Publishers.
    Foster, Shaun y David Halbstein 2014. Integrating 3D Modeling, Photogrammetry and Dissing. Nueva York, Springer.
    “Fotografías aéreas” 2015. Recuperado de http://www.kumbaya.name/ ci2412/gps/mapas/4-2-Fotografias-aereas.pdf el 27 de octubre de 2015.
    Gonizzi Barzanti, S., F. Remondino y D. Visintini 2013. “3D Surveying and Modeling of Archaeological sites: Some Critical Issues“. isprs Annals of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences (volume II-5/W1, pp. 145-150). Actas del XXIV International cipa Symposium. 2-6 de septiembre, Francia, Estrasburgo.
    “Índice K” 2015. Recuperado de http://www.dxmaps.com/ propindex_e.html el 28 de octubre de 2015.
    INEGI 2005. Guía para la interpretación de cartografía. Fotografía aérea. Aguascalientes, INEGI.
    “Intervalómetro” 2004. Recuperado de http://www.caborian. com/20041231/diccionario-de-terminos-fotograficos el 28 de octubre de 2015.
    “LiPos” 2014. Recuperado de https://droningpage.wordpress. com/2014/10/19/que-partes-componen-un- ronemultirotor/el 27 de octubre de 2015.
    Modelo digital de elvación (mde) 2015. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/ contenidos/datosrelieve/continental/queesmde.aspx el 27 de octubre de 2015.
    “Modelo digital de terreno” (mdt) 2015. Recuperado de http://geocienciasipc.blogspot. mx/p/glosario.html el 27 de octubre de 2015.
    “Nube de puntos” 2015. Recuperado de http://www.gim-geomatics. com/nube-puntos el 27 de octubre de 2015.
    Oczipka M.; J. Bemmann, H. Piezonka, J. Munkabayar, B. Ahrens, M. Achtelik y F. Lehmann 2009. “Small Drones for Geo-archaeology in the Steppe: Locating and Documenting the Archaeological Heritage of the Orkhon Valley in Mongolia”. Proceedings of spie. 7478. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/252914183_ Small_drones_for_geoarchaeology_in_the_steppe_ Locating_and_documenting_the_archaeological_ heritage_of_the_Orkhon_Valley_in_Mongolia el 27 de octubre de 2015.
    “Ortofoto” 2015. Recuperado de http://geocienciasipc.blogspot. mx/p/glosario.html el 27 de octubre de 2015.
    Peinado, Zaira, Angélica Fernández y Luis Hernández 2014. “Combinación de fotogrametría terrestre y aérea de bajo coste: el levantamiento tridimensional de la iglesia de San Miguel de Ágreda (Soria)”. Virtual Archaeology Review, 5 (10): 51-58.
    “Pixel” 2015. Recuperado de http://www.caborian.com/ diccionario-de-terminos-fotograficos/ el 28 de octubre de 2015.
    “Plugin” 2015. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Complemento_%28inform%C3%A1tica%29 el 27 de octubre de 2015.
    “Punto de control” 2015. Recuperado de Http://redgeomatica.rediris.es/cartoprofesores/FotogrametriaApuntesFotogrametria3. pdf el 27 de octubre de 2015. “Recurren a drones como arqueólogos”. Diario Reforma. 21 de agosto de 2014.
    Valavanis, Kimon P. y George J. Vachtsevanos 2015. Handbook of Unmanned Aerial Vehicles. Nueva York/Londres, Springer.
    “Xdrones” 2015. Recuperado de http://www.xdrones.es/2015/05/que-son-los-uavs-yo-drones el 17 de noviembre de 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Tecnología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Cuauhtémoc Domínguez Pérez (Direción de Estudios Arqueológicos, INAH)
    Javier Martínez González (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
    Laura Castañeda Cerecero (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
    Alberto Mena Cruz (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20170430-000000:18_1200_16090

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 52 (2017)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.