Espacios, usos y debates de la imagen religiosa en Orizaba, 1765-1834


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Espacios, usos y debates de la imagen religiosa en Orizaba, 1765-1834
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 74 (2009) septiembre-diciembre

    Abstract

    The city of Orizaba allows us to analyze the different problems related to religious images between the end of the Ancien Regime and the beginning of the liberal period. This city presented a variety of landmarks. Sacralized images were present from the interior of churches all the way to the city limits. Their uses were varied, from protectors of the land and objects of worship to royal and corporate symbols. This situation was endangered by the war of 1810. During the XIX century, all of this diversity came to be placed in the center of a heated debate by rising public opinion, worried about the decency of some of the practices related to the religious images. These debates became politicized as part of local conflicts.


    Resumen
    La veneración de las imágenes ha constituido tal vez una de las prácticas más antiguas y controvertidas en la historia del cristianismo. Práctica cuyos fundamentos escriturarios son, cuando menos, débiles, se constituyó ya en fuente de querellas en el primer milenio de la cristiandad. Ya entonces el esfuerzo de los teólogos por establecer una explicación coherente de su legitimidad y de las circunstancias válidas de su veneración contrastaban con la multiplicidad de sus usos. Como lo ha mostrado, entre otros, Hans Belting, ya desde sus orígenes —en los siglo IV al VI— las imágenes estaban ahí no tanto como “objetos de contemplación religiosa”, sino sobre todo para “llenar los vacíos que se presentaban en el ámbito social”. Recursos fundamentalmente prácticos, las imágenes tenían lo mismo el poder de aliviar a los fieles de las enfermedades que de conceder la victoria a los emperadores en sus campañas; sobre todo, eran fundamentos del “patriotismo cívico”, símbolos indispensables de la comunidad urbana.

    Referencias:
    Hans Belting, Image et culte. Une histoire de l’image avant l’époque de l’art, París, Cerf, 1998, pp. 65-67
    Alain Tallon, Le Concile de Trente, París, Cerf, 2000, pp. 71-75; el decreto sobre las imágenes en pp. 131-133.
    Frédéric Cousinié, Images et méditation au XVIIe siècle, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2007, pp. 46-49.
    Olivier Christin, Une révolution symbolique: l’iconoclasme huguenot et la reconstruction catholique, París, Minuit, 1991, pp. 176 y ss.
    Joaquín Arróniz, Ensayo de una historia de Orizaba, México, Fundación Miguel Alemán, 2004
    José María Naredo, Estudio geográfico, histórico y estadístico del cantón y de la ciudad de Orizaba, Orizaba, Imprenta del Hospicio, 1898.
    Elisabeth Labrousse y Robert Sauzet, “La lente mise en place de la réforme tridentine (1598-1661)”, en Jacques Le Goff y René Rémond (dirs.), Histoire de la France religieuse, París, Seuil, 1988, t. 2, pp. 434-443
    Marie-Hélène Froeschlé- Chopard, Espace et sacré en Provence (XVIe-XXe siècle). Cultes, images, confréries, París, Cerf, 1994, pp. 215-219
    Anne Bonzon, L’esprit de clocher. Prêtres et paroisses dans le diocèse de Beauvais, 1535-1650, París, Cerf, 1999, pp. 372-374.
    Frédéric Cousinié, Images et méditation au XVIIe siècle, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2007.
    Bernardette Majorena, “Une pastorale spectaculaire. Missions et missionnaires jésuites en Italie (XVIe-XVIIIe siècle)”, en Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2002, vol. 2, pp. 297-320
    Louis Châtellier, La religión de los pobres. Europa en los siglos XVI-XIX y la formación del catolicismo moderno, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2002, pp. 69-84.
    Annick Lempérière, Entre Dieu et le Roi, la République. Mexico, XVIe-XIXe siècles, Paris, Les Belles Lettres, 2004.
    Irma Guadalupe Cruz Soto, “Querellas de cabildos en la ‘Garganta del Reino’: indios y españoles en Orizaba al final de la Colonia”, en La palabra y el hombre, núm. 99, julio-septiembre 1996, Xalapa, Universidad Veracruzana, pp. 37-71.
    Estrella Ruiz-Gálvez Priego, “Sine labe. El inmaculismo en la España de los siglos XV al XVII: La proyección social de un imaginario religioso”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIII, núm. 2, julio-diciembre 2008, Madrid, CSIC-Instituto de Lengua Española, pp. 197-241.
    Alicia Mayer (coord.), México en tres momentos: 1810-1910-2010, México, UNAM, 2007, vol. II, pp. 213-238.
    Marie Danielle Demélas-Bohy, “La guerra religiosa como modelo”, en François-Xavier Guerra (dir.), Revoluciones hispánicas. Independencias americanas y liberalismo español, Madrid, Universidad Complutense, 1995, pp. 143-164.
    Alain Cabantous, Entre fêtes et clochers. Profane et sacré dans l’Europe moderne, París, Fayard, 2002, pp. 48-50.
    Annick Lempérière, “L’opinion publique au Mexique: le concept et ses usages (1ère moitié du XIXe siècle)”, en Javier Fernández Sebastián y Joëlle Chassin (éds.), L’avène- ment de l’opinion publique. Europe et Amérique, XVIIIe-XIXe siècles, París, L’Harmattan, 2004, pp. 211-226.
    David Carbajal López, La política eclesiástica del estado de Veracruz, 1824-1834, México, INAH/ Miguel Ángel Porrúa, 2006, pp. 93 ss.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Iglesia católica
    Pintura
    Geográfica
    Veracruz, México
    Temporal
    1765
    1834

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    David Carbajal (Université Paris I Panthéon-Sorbonne)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_228_3107

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 88.7 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 21.17 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Espacios, usos y debates de la imagen religiosa en Orizaba, 1765-1834
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 74 (2009) septiembre-diciembre

    Abstract

    The city of Orizaba allows us to analyze the different problems related to religious images between the end of the Ancien Regime and the beginning of the liberal period. This city presented a variety of landmarks. Sacralized images were present from the interior of churches all the way to the city limits. Their uses were varied, from protectors of the land and objects of worship to royal and corporate symbols. This situation was endangered by the war of 1810. During the XIX century, all of this diversity came to be placed in the center of a heated debate by rising public opinion, worried about the decency of some of the practices related to the religious images. These debates became politicized as part of local conflicts.


    Resumen
    La veneración de las imágenes ha constituido tal vez una de las prácticas más antiguas y controvertidas en la historia del cristianismo. Práctica cuyos fundamentos escriturarios son, cuando menos, débiles, se constituyó ya en fuente de querellas en el primer milenio de la cristiandad. Ya entonces el esfuerzo de los teólogos por establecer una explicación coherente de su legitimidad y de las circunstancias válidas de su veneración contrastaban con la multiplicidad de sus usos. Como lo ha mostrado, entre otros, Hans Belting, ya desde sus orígenes —en los siglo IV al VI— las imágenes estaban ahí no tanto como “objetos de contemplación religiosa”, sino sobre todo para “llenar los vacíos que se presentaban en el ámbito social”. Recursos fundamentalmente prácticos, las imágenes tenían lo mismo el poder de aliviar a los fieles de las enfermedades que de conceder la victoria a los emperadores en sus campañas; sobre todo, eran fundamentos del “patriotismo cívico”, símbolos indispensables de la comunidad urbana.

    Referencias:
    Hans Belting, Image et culte. Une histoire de l’image avant l’époque de l’art, París, Cerf, 1998, pp. 65-67
    Alain Tallon, Le Concile de Trente, París, Cerf, 2000, pp. 71-75; el decreto sobre las imágenes en pp. 131-133.
    Frédéric Cousinié, Images et méditation au XVIIe siècle, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2007, pp. 46-49.
    Olivier Christin, Une révolution symbolique: l’iconoclasme huguenot et la reconstruction catholique, París, Minuit, 1991, pp. 176 y ss.
    Joaquín Arróniz, Ensayo de una historia de Orizaba, México, Fundación Miguel Alemán, 2004
    José María Naredo, Estudio geográfico, histórico y estadístico del cantón y de la ciudad de Orizaba, Orizaba, Imprenta del Hospicio, 1898.
    Elisabeth Labrousse y Robert Sauzet, “La lente mise en place de la réforme tridentine (1598-1661)”, en Jacques Le Goff y René Rémond (dirs.), Histoire de la France religieuse, París, Seuil, 1988, t. 2, pp. 434-443
    Marie-Hélène Froeschlé- Chopard, Espace et sacré en Provence (XVIe-XXe siècle). Cultes, images, confréries, París, Cerf, 1994, pp. 215-219
    Anne Bonzon, L’esprit de clocher. Prêtres et paroisses dans le diocèse de Beauvais, 1535-1650, París, Cerf, 1999, pp. 372-374.
    Frédéric Cousinié, Images et méditation au XVIIe siècle, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2007.
    Bernardette Majorena, “Une pastorale spectaculaire. Missions et missionnaires jésuites en Italie (XVIe-XVIIIe siècle)”, en Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2002, vol. 2, pp. 297-320
    Louis Châtellier, La religión de los pobres. Europa en los siglos XVI-XIX y la formación del catolicismo moderno, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2002, pp. 69-84.
    Annick Lempérière, Entre Dieu et le Roi, la République. Mexico, XVIe-XIXe siècles, Paris, Les Belles Lettres, 2004.
    Irma Guadalupe Cruz Soto, “Querellas de cabildos en la ‘Garganta del Reino’: indios y españoles en Orizaba al final de la Colonia”, en La palabra y el hombre, núm. 99, julio-septiembre 1996, Xalapa, Universidad Veracruzana, pp. 37-71.
    Estrella Ruiz-Gálvez Priego, “Sine labe. El inmaculismo en la España de los siglos XV al XVII: La proyección social de un imaginario religioso”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIII, núm. 2, julio-diciembre 2008, Madrid, CSIC-Instituto de Lengua Española, pp. 197-241.
    Alicia Mayer (coord.), México en tres momentos: 1810-1910-2010, México, UNAM, 2007, vol. II, pp. 213-238.
    Marie Danielle Demélas-Bohy, “La guerra religiosa como modelo”, en François-Xavier Guerra (dir.), Revoluciones hispánicas. Independencias americanas y liberalismo español, Madrid, Universidad Complutense, 1995, pp. 143-164.
    Alain Cabantous, Entre fêtes et clochers. Profane et sacré dans l’Europe moderne, París, Fayard, 2002, pp. 48-50.
    Annick Lempérière, “L’opinion publique au Mexique: le concept et ses usages (1ère moitié du XIXe siècle)”, en Javier Fernández Sebastián y Joëlle Chassin (éds.), L’avène- ment de l’opinion publique. Europe et Amérique, XVIIIe-XIXe siècles, París, L’Harmattan, 2004, pp. 211-226.
    David Carbajal López, La política eclesiástica del estado de Veracruz, 1824-1834, México, INAH/ Miguel Ángel Porrúa, 2006, pp. 93 ss.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Iglesia católica
    Pintura
    Geográfica
    Veracruz, México
    Temporal
    1765
    1834

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    David Carbajal (Université Paris I Panthéon-Sorbonne)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_228_3107

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 74 (2009)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.