El origen temprano del brasero tipo teatro en Teotihuacán
- Título(s)
- Título
- El origen temprano del brasero tipo teatro en Teotihuacán
- Arqueología N°. 48 (2014) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- En este artículo se analiza el descubrimiento de un incensario localizado debajo del Patio de los Glifos en La Ventilla, Teotihuacán, que en su forma y temporalidad puede ser considerado como el ancestro más antiguo de los braseros tipo teatro encontrados hasta ahora en la ciudad arqueológica y que contribuye al conocimiento actual sobre este enigmático artefacto.
- Abstract:
- This article describes the discovery of a censer located under the Patio of the Glyphs in La Ventilla, Teotihuacan. In form and date, it can be regarded as the oldest ancestor of theater-type braziers found so far in the archaeological city. It is analyzed to contribute to present knowledge on this enigmatic artifact.
- Referencias:
- Alvarado, José Luis 2011. “Informe de las semillas carbonizadas del interior del brasero de La Ventilla” (mecanoescrito), San Juan Teotihuacán, Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
- Cabrera Castro, Rubén 2008. “Taller de cerámica ritual dependiente del Estado teotihuacano”, en Paul Schmidt S., Edith Ortiz y Joel Santos R. (coords), Tributo a Jaime Litvak King, México, IIA-UNAM, pp.197-218.
- Cabrera Castro, Rubén y Sergio Gómez 2000. Informe de las excavaciones realizadas en La Ventilla, Teotihuacán, Temporada 2000 (mecanoescrito), Archivo del Proyecto La Ventilla, Zona Arqueológica de Teotihuacán.
- Cervantes, Azucena 2010. “Proyecto Plan de Manejo de La Ventilla 2010”. Informe final de análisis de materiales arqueológicos (mecanoescrito), Archivo Técnico del proyecto La Ventilla, Zona Arqueológica de Teotihuacán.
- Delgado, Jaime 2002 “Mariposas y resurrección en Teotihuacán”, Tezontle, núm. 9-10, junio-julio.
- Delgado, Jaime 2012. “¿Existió un barrio en La Ventilla, Teotihuacán?: nuevas interpretaciones”, en Arqueología (en prensa).
- Eliade, Mircea 1996. Tratado de historia de las religiones, México, Era.
- Gazzola, Julie 2011. “Nuevos datos sobre el proceso de desarrollo y la estructura urbana de Teotihuacán”, ponencia para la V Mesa Redonda de Teotihuacán, México, INAH.
- Gómez Chávez, Sergio 1995. “Los barrios y sus componentes en Teotihuacán. Notas para el desarrollo de un modelo de articulación urbana” (mecanoescrito).
- Langley, C. James 2008. “Incensarios rituales”, Artes de México, núm. 88.
- Manzanilla, Linda 1996. “Corporate Groups and Domestic Activities at Teotihuacan”, Latin American Antiquity, vol. 7, núm. 3, pp. 228-246.
- Manzanilla, Linda y Emilie Carreón 1993. “Un incensario teotihuacano en contexto domestico. Restauración e interpretación”, en Linda Manzanilla (coord.), Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco II. Los estudios específicos, México, IIA-UNAM.
- Millon, René 1973. Urbanization at Teotihuacan, Austin, Texas University Press.
- Miro, Juan 2005. “Teotihuacán, la ciudad como objeto de culto”, ponencia para la IV Mesa Redonda de Teotihuacán, México.
- Munera, Carlos 1985. “Un taller de cerámica ritual en la Ciudadela, Teotihuacán”, tesis de licenciatura, México, ENAH-INAH.
- Rattray, Evelyn Childs 1985. “Informe de excavación del Barrio de los Comerciantes” (mecanoescrito), Consejo de Arqueología del INAH, México.
- Rattray, Evelyn Childs 2001. Cerámica, cronología y tendencias culturales. México/Pittsburgh, University of Pittsburgh/INAH (Serie Arqueología de México).
- Torquemada, fray Juan de 1992. Monarquía indiana, 7 t., México, IIH-UNAM.
- Valadez Raúl 2011. “Informe del reconocimiento de aves de La Ventilla” (mecanoescrito), proyecto El Sistema Urbano de La Ventilla, Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
- Von Winning, Hasso 1987. La iconografía de Teotihuacán: los dioses y los signos, México, IIE-UNAM.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Teotihuacán
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20140831-000000:18_751_10603
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El origen temprano del brasero tipo teatro en Teotihuacán
- Arqueología N°. 48 (2014) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- En este artículo se analiza el descubrimiento de un incensario localizado debajo del Patio de los Glifos en La Ventilla, Teotihuacán, que en su forma y temporalidad puede ser considerado como el ancestro más antiguo de los braseros tipo teatro encontrados hasta ahora en la ciudad arqueológica y que contribuye al conocimiento actual sobre este enigmático artefacto.
- Abstract:
- This article describes the discovery of a censer located under the Patio of the Glyphs in La Ventilla, Teotihuacan. In form and date, it can be regarded as the oldest ancestor of theater-type braziers found so far in the archaeological city. It is analyzed to contribute to present knowledge on this enigmatic artifact.
- Referencias:
- Alvarado, José Luis 2011. “Informe de las semillas carbonizadas del interior del brasero de La Ventilla” (mecanoescrito), San Juan Teotihuacán, Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
- Cabrera Castro, Rubén 2008. “Taller de cerámica ritual dependiente del Estado teotihuacano”, en Paul Schmidt S., Edith Ortiz y Joel Santos R. (coords), Tributo a Jaime Litvak King, México, IIA-UNAM, pp.197-218.
- Cabrera Castro, Rubén y Sergio Gómez 2000. Informe de las excavaciones realizadas en La Ventilla, Teotihuacán, Temporada 2000 (mecanoescrito), Archivo del Proyecto La Ventilla, Zona Arqueológica de Teotihuacán.
- Cervantes, Azucena 2010. “Proyecto Plan de Manejo de La Ventilla 2010”. Informe final de análisis de materiales arqueológicos (mecanoescrito), Archivo Técnico del proyecto La Ventilla, Zona Arqueológica de Teotihuacán.
- Delgado, Jaime 2002 “Mariposas y resurrección en Teotihuacán”, Tezontle, núm. 9-10, junio-julio.
- Delgado, Jaime 2012. “¿Existió un barrio en La Ventilla, Teotihuacán?: nuevas interpretaciones”, en Arqueología (en prensa).
- Eliade, Mircea 1996. Tratado de historia de las religiones, México, Era.
- Gazzola, Julie 2011. “Nuevos datos sobre el proceso de desarrollo y la estructura urbana de Teotihuacán”, ponencia para la V Mesa Redonda de Teotihuacán, México, INAH.
- Gómez Chávez, Sergio 1995. “Los barrios y sus componentes en Teotihuacán. Notas para el desarrollo de un modelo de articulación urbana” (mecanoescrito).
- Langley, C. James 2008. “Incensarios rituales”, Artes de México, núm. 88.
- Manzanilla, Linda 1996. “Corporate Groups and Domestic Activities at Teotihuacan”, Latin American Antiquity, vol. 7, núm. 3, pp. 228-246.
- Manzanilla, Linda y Emilie Carreón 1993. “Un incensario teotihuacano en contexto domestico. Restauración e interpretación”, en Linda Manzanilla (coord.), Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco II. Los estudios específicos, México, IIA-UNAM.
- Millon, René 1973. Urbanization at Teotihuacan, Austin, Texas University Press.
- Miro, Juan 2005. “Teotihuacán, la ciudad como objeto de culto”, ponencia para la IV Mesa Redonda de Teotihuacán, México.
- Munera, Carlos 1985. “Un taller de cerámica ritual en la Ciudadela, Teotihuacán”, tesis de licenciatura, México, ENAH-INAH.
- Rattray, Evelyn Childs 1985. “Informe de excavación del Barrio de los Comerciantes” (mecanoescrito), Consejo de Arqueología del INAH, México.
- Rattray, Evelyn Childs 2001. Cerámica, cronología y tendencias culturales. México/Pittsburgh, University of Pittsburgh/INAH (Serie Arqueología de México).
- Torquemada, fray Juan de 1992. Monarquía indiana, 7 t., México, IIH-UNAM.
- Valadez Raúl 2011. “Informe del reconocimiento de aves de La Ventilla” (mecanoescrito), proyecto El Sistema Urbano de La Ventilla, Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
- Von Winning, Hasso 1987. La iconografía de Teotihuacán: los dioses y los signos, México, IIE-UNAM.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Teotihuacán
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20140831-000000:18_751_10603
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 48 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


