Religiosidad en el barrio de Tepito: el culto a la Santa Muerte entre lo emergente y lo alternativo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Religiosidad en el barrio de Tepito: el culto a la Santa Muerte entre lo emergente y lo alternativo

    Resumen

    La Santa Muerte será el caso que me permitirá observar y exponer las formas en que dicho símbolo sagrado convive con otros cultos y devociones arraigados históricamente en el barrio de Tepito. Esta convivencia se dará en los tres niveles que la antropología considera fundamentales para su quehacer disciplinario y que deben contener las investigaciones que aborden los fenómenos religiosos, ellos son: el clima que genera en la comunidad la inserción del nuevo símbolo ritual llamado Santa Muerte, los diversos mitos de origen que sobre el símbolo ritual se crean y recrean y, finalmente, sobre el aparato ritual desglosar los elementos que son propios del culto y los que han sido importados de otros sistemas de creencias que se refuncionalizan a través del símbolo ritual. El carácter emergente de la Santa Muerte fue trabajado a través de los diversos mitos de origen, la diversidad de advocaciones que sobre el símbolo ritual existen y el hecho de que se trata de un culto reciente y no producto del sincretismo entre la idea y los usos que sobre la muerte tenían los conquistadores y los usos e ideas que sobre la muerte tenían los conquistados. El culto a la Santa Muerte es trabajado considerando su grado de presencia en un todo sagrado que llamé el universo sagrado de los habitantes del barrio de Tepito, en donde, su presencia no fue mayor que otros símbolos sagrados y sus devotos no superaron incluso a personas que profesan otro sistema de creencias.


    Descripción

    Tesis para optar por el grado de doctorado en Antropología Social


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Religión
    Santos
    Geográfica
    Tepito
    Ciudad de México, México
    Nombres
  • Santa Muerte

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Roberto García Zavala

    Personas
    / Instituciones
    Dra. María de la Paloma Escalante Gonzalbo (Escuela Nacional de Antropología e Historia): Director de tesis

    Tipo de recurso
    Texto
    Tesis de Doctorado

    Descripción física
    Extensión
    400 p.

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20141110-171100:X1B2010G37r
    Catálogo
    Folio real
    X10884

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 41.64 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 15.38 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Religiosidad en el barrio de Tepito: el culto a la Santa Muerte entre lo emergente y lo alternativo

    Resumen

    La Santa Muerte será el caso que me permitirá observar y exponer las formas en que dicho símbolo sagrado convive con otros cultos y devociones arraigados históricamente en el barrio de Tepito. Esta convivencia se dará en los tres niveles que la antropología considera fundamentales para su quehacer disciplinario y que deben contener las investigaciones que aborden los fenómenos religiosos, ellos son: el clima que genera en la comunidad la inserción del nuevo símbolo ritual llamado Santa Muerte, los diversos mitos de origen que sobre el símbolo ritual se crean y recrean y, finalmente, sobre el aparato ritual desglosar los elementos que son propios del culto y los que han sido importados de otros sistemas de creencias que se refuncionalizan a través del símbolo ritual. El carácter emergente de la Santa Muerte fue trabajado a través de los diversos mitos de origen, la diversidad de advocaciones que sobre el símbolo ritual existen y el hecho de que se trata de un culto reciente y no producto del sincretismo entre la idea y los usos que sobre la muerte tenían los conquistadores y los usos e ideas que sobre la muerte tenían los conquistados. El culto a la Santa Muerte es trabajado considerando su grado de presencia en un todo sagrado que llamé el universo sagrado de los habitantes del barrio de Tepito, en donde, su presencia no fue mayor que otros símbolos sagrados y sus devotos no superaron incluso a personas que profesan otro sistema de creencias.


    Descripción

    Tesis para optar por el grado de doctorado en Antropología Social


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Religión
    Santos
    Geográfica
    Tepito
    Ciudad de México, México
    Nombres
  • Santa Muerte

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Roberto García Zavala

    Personas
    / Instituciones
    Dra. María de la Paloma Escalante Gonzalbo (Escuela Nacional de Antropología e Historia): Director de tesis

    Tipo de recurso
    Texto
    Tesis de Doctorado

    Descripción física
    Extensión
    400 p.

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20141110-171100:X1B2010G37r
    Catálogo
    Folio real
    X10884

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.