Adoración de los pastores
- Título(s)
- Título
- Adoración de los pastores
- Cédula
Cristóbal de Villalpando enriqueció la composición añadiendo un rompimiento de Gloria, casi seguramente inspirado en el Evangelio árabe de la infancia, texto apócrifo que indica: "...al momento en que llegaron los pastores a adorar al Niño, se dejaron ver ejércitos celestiales que alababan y glorificaban a Dios". La composición comprende, además de la Sagrada Familia, tres pastores, un niño y la figura de una mujer. Ésta y el niño que lleva la canasta de huevos, parecen ser simples acompañantes de los pastores, quienes presentan al Niño, como obsequios, un cordero -símbolo del sacrificio de Jesús- y una canasta de huevos -símbolo de esperanza y resurrección. (1) El trigo que aparece en el piso recuerda la naturaleza de Cristo y representa el pan de la comunión y la abundancia. (2) La escena se sitúa en un lugar cerrado, aparentemente un pesebre, en el que las figuras del buey y el burro se asoman apenas en el claroscuro del fondo.Proviene de la capilla particular de la llamada "Casa Amarilla" de Tacubaya. La obra está consignada por Manuel Toussaint. (3)
1. George Ferguson, Signos y símbolos en el arte cristiano, p. 23.
2. Ibídem, p. 28.
3. Manuel Toussaint, Pintura colonial en México, p. 144.
- Temática
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVII
- Autoría
- Cristóbal de Villalpando
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Mariano
- Descripción física
- Estado de conservación
- Bueno
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 158 cm
- Alto
- 243 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:63
- Catálogo
- PI/0034
- Inventario
- 10-152983
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Adoración de los pastores
- Cédula
Cristóbal de Villalpando enriqueció la composición añadiendo un rompimiento de Gloria, casi seguramente inspirado en el Evangelio árabe de la infancia, texto apócrifo que indica: "...al momento en que llegaron los pastores a adorar al Niño, se dejaron ver ejércitos celestiales que alababan y glorificaban a Dios". La composición comprende, además de la Sagrada Familia, tres pastores, un niño y la figura de una mujer. Ésta y el niño que lleva la canasta de huevos, parecen ser simples acompañantes de los pastores, quienes presentan al Niño, como obsequios, un cordero -símbolo del sacrificio de Jesús- y una canasta de huevos -símbolo de esperanza y resurrección. (1) El trigo que aparece en el piso recuerda la naturaleza de Cristo y representa el pan de la comunión y la abundancia. (2) La escena se sitúa en un lugar cerrado, aparentemente un pesebre, en el que las figuras del buey y el burro se asoman apenas en el claroscuro del fondo.Proviene de la capilla particular de la llamada "Casa Amarilla" de Tacubaya. La obra está consignada por Manuel Toussaint. (3)
1. George Ferguson, Signos y símbolos en el arte cristiano, p. 23.
2. Ibídem, p. 28.
3. Manuel Toussaint, Pintura colonial en México, p. 144.
- Temática
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVII
- Autoría
- Cristóbal de Villalpando
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Mariano
- Descripción física
- Estado de conservación
- Bueno
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 158 cm
- Alto
- 243 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:63
- Catálogo
- PI/0034
- Inventario
- 10-152983
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui