Sor Juana Inés de la Cruz


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Sor Juana Inés de la Cruz

    Cédula

    Poetisa y pensadora singular de la Nueva España, sor Juana Inés de la Cruz ha sido considerada como una de las voces más importantes de la literatura barroca; sus escritos han transcendido las fronteras territoriales y temporales. Llamada por sus contemporáneos "prodigio de las Indias", "fénix de la erudición" y "la décima musa", Juana de Asbaje nació en San Miguel Nepantla, estado de México, el 12 de noviembre de 1651. Según testimonio de ella misma, a los tres años de edad aprendió a leer, y a los ocho su fama se extendió hasta la capital virreinal, debido a una loa compuesta en honor del Santísimo Sacramento. En su adolescencia ingresó a la corte como una dama de compañía de la virreina marquesa de Mancera, quien supo motivar el desarrollo intelectual de la joven poetisa. Más tarde, en 1667, optó por la vida conventual e ingresó a la orden de carmelitas de san José, sin embargo, su salud resintió la regla tan austera de las monjas y decidió entrar al convento de san Jerónimo, donde profesó en el año de 1669. En la clausura conventual, sor Juana no perdió contacto con la vida social e intelectual de la Nueva España. Entre otros textos, hacia 1680 escribió el famoso arco triunfal "Neptuno alegórico" para recibir a los virreyes condes de Paredes. Estos se convirtieron en sus protectores y apoyaron y promovieron su talento artístico. En 1689 la virreina editó el primer volumen de su obra bajo el título de Inundación castálida. Años después, y frente a las constantes críticas y presiones de su confesor, el padre Núñez de Miranda, así como el arzobispo Aguiar y Seijas, quienes cuestionaban su vocación intelectual y dedicación a los temas mundanos de la vida, sor Juana se desprendió de su extensa biblioteca, que alcanzaba los 4000 volúmenes. Un año después, el 17 de abril de 1695, y tras meses de dedicación a la vida religiosa y de penitencia, sor Juana murió contagiada de una grave epidemia mientras cuidaba a unas religiosas enfermas en el convento. Su vasta obra religiosa y profana, que incluye loas, villancicos, autos sacramentales, poesía y prosa, ha sido motivo de numerosos estudios y se ha editado desde el periodo colonial hasta nuestros días. Destacan, entre otras: Carta atenagórica, El divino Narciso, Los empeños de una casa, Respuesta a sor Filotea de la Cruz, y su famoso poema Primero sueño. El pintor de este óleo del siglo XIX se basó probablemente en los retratos de sor Juana realizados en el periodo colonial, de los cuales destacan los ejecutados por Juan de Miranda (1713) y Miguel Cabrera (1750), para representar a la monja jerónima de busto, sobre un fondo de color café, de tres cuartos de perfil izquierdo y con la mirada hacia el espectador. Su rostro joven refleja, como otras imágenes de la poetista, calma y profundidad. Viste el hábito de la orden jerónima, con escapulario y velo negro. Sobre su pecho destaca un enorme medallón con la escena de la Anunciación; sobre el hombro izquierdo lleva un rosario. Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz. Las trampas de la fe. Marie Cécile Benassy-Berling, Humanismo y religión en sor Juana Inés de la Cruz. Margo Glantz, Sor Juana Inés de la Cruz. ¿Hagiografía o autobiografía?


    Temática
    Tópico
    Poesía
    Monjas
    Religión
    Temporal
    Época virreinal
    Nombres
  • Juana Inés de la Cruz

  • Origen
    Fecha de creación
    1878

    Autoría
    Antonio Tenorio

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Pintura de caballete

    Descripción física
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Ancho
    28 cm
    Alto
    42 cm

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:2464
    Inventario
    10-95052

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 134.94 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 51.69 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Sor Juana Inés de la Cruz

    Cédula

    Poetisa y pensadora singular de la Nueva España, sor Juana Inés de la Cruz ha sido considerada como una de las voces más importantes de la literatura barroca; sus escritos han transcendido las fronteras territoriales y temporales. Llamada por sus contemporáneos "prodigio de las Indias", "fénix de la erudición" y "la décima musa", Juana de Asbaje nació en San Miguel Nepantla, estado de México, el 12 de noviembre de 1651. Según testimonio de ella misma, a los tres años de edad aprendió a leer, y a los ocho su fama se extendió hasta la capital virreinal, debido a una loa compuesta en honor del Santísimo Sacramento. En su adolescencia ingresó a la corte como una dama de compañía de la virreina marquesa de Mancera, quien supo motivar el desarrollo intelectual de la joven poetisa. Más tarde, en 1667, optó por la vida conventual e ingresó a la orden de carmelitas de san José, sin embargo, su salud resintió la regla tan austera de las monjas y decidió entrar al convento de san Jerónimo, donde profesó en el año de 1669. En la clausura conventual, sor Juana no perdió contacto con la vida social e intelectual de la Nueva España. Entre otros textos, hacia 1680 escribió el famoso arco triunfal "Neptuno alegórico" para recibir a los virreyes condes de Paredes. Estos se convirtieron en sus protectores y apoyaron y promovieron su talento artístico. En 1689 la virreina editó el primer volumen de su obra bajo el título de Inundación castálida. Años después, y frente a las constantes críticas y presiones de su confesor, el padre Núñez de Miranda, así como el arzobispo Aguiar y Seijas, quienes cuestionaban su vocación intelectual y dedicación a los temas mundanos de la vida, sor Juana se desprendió de su extensa biblioteca, que alcanzaba los 4000 volúmenes. Un año después, el 17 de abril de 1695, y tras meses de dedicación a la vida religiosa y de penitencia, sor Juana murió contagiada de una grave epidemia mientras cuidaba a unas religiosas enfermas en el convento. Su vasta obra religiosa y profana, que incluye loas, villancicos, autos sacramentales, poesía y prosa, ha sido motivo de numerosos estudios y se ha editado desde el periodo colonial hasta nuestros días. Destacan, entre otras: Carta atenagórica, El divino Narciso, Los empeños de una casa, Respuesta a sor Filotea de la Cruz, y su famoso poema Primero sueño. El pintor de este óleo del siglo XIX se basó probablemente en los retratos de sor Juana realizados en el periodo colonial, de los cuales destacan los ejecutados por Juan de Miranda (1713) y Miguel Cabrera (1750), para representar a la monja jerónima de busto, sobre un fondo de color café, de tres cuartos de perfil izquierdo y con la mirada hacia el espectador. Su rostro joven refleja, como otras imágenes de la poetista, calma y profundidad. Viste el hábito de la orden jerónima, con escapulario y velo negro. Sobre su pecho destaca un enorme medallón con la escena de la Anunciación; sobre el hombro izquierdo lleva un rosario. Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz. Las trampas de la fe. Marie Cécile Benassy-Berling, Humanismo y religión en sor Juana Inés de la Cruz. Margo Glantz, Sor Juana Inés de la Cruz. ¿Hagiografía o autobiografía?


    Temática
    Tópico
    Poesía
    Monjas
    Religión
    Temporal
    Época virreinal
    Nombres
  • Juana Inés de la Cruz

  • Origen
    Fecha de creación
    1878

    Autoría
    Antonio Tenorio

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Pintura de caballete

    Descripción física
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Ancho
    28 cm
    Alto
    42 cm

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:2464
    Inventario
    10-95052

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Museo Nacional del Virreinato

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.