MARCXML

Download MARCXML
000 nkm 22 uu 4500
008 | ||||||||||||||||||||||
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/89
245 10|aTota Pulchra o Inmaculada Concepción|hart original
100 1 |aAnónimo|ecreator
852 |aMuseo Nacional del Virreinato
650 1 |aVirgen|xReligión|xIconografía mariana
300 |a211 cm
300 |a160 cm
046 |kSiglo XVII
260 |gSiglo XVII
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
520 |a<p>La representación de la Tota Pulchra o Inmaculada Concepción -rodeada por los símbolos que resaltan su pureza- aparece en el XV, siendo en el siglo siguiente cuando se consolida esa iconografía. Según Manuel Trens, (1) esta composición fue concebida por sor Isabel de Villena, abadesa del convento de la Trinidad, en Valencia. La imagen aquí recreada -conocida como la Benedicta de Actopan- corresponde a la representación propia del último tercio del siglo XV, que se caracteriza por mostrar la figura del Padre Eterno, en la parte superior, así como por llevar la inscripción en latín: "TOTA PULCRA ES AMICA MEA ET MACULA NON EST INTD": "Toda eres hermosa, amiga mía, y mancilla no hay en Tí" (Cantar de los Cantares, IV, 7). La Virgen aparece flanqueada por seis ángeles -dos de ellos la coronan- y con los quince símbolos alusivos a su pureza, entrelazados por filacterias y leyendas en latín, tomadas de diferentes textos sagrados. Esta pintura formó parte del retablo principal de la iglesia del convento de Actopan, Hidalgo. Esta obra fue consignada por Manuel Toussaint. (2)</p> <p>1. Manuel Trens, María, iconografía de la Virgen en el arte español, p. 154.</p> <p>2. Manuel Toussaint, Pintura colonial en México, il. 96.</p>
655 7|aPintura de caballete|2mediateca-genero
655 7|aMariano|2pintura-genero
|aInstituto Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.