Patrocinio de la Virgen a la Compañía de Jesús


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Patrocinio de la Virgen a la Compañía de Jesús

    Cédula
    La iconografía de esta obra se inscribe dentro de la tradición de la Virgen de la Misericordia, que según Manuel Trens se basa en la visión que tuvo un monje cisterciense, y que Cesario de Heisterback narra de la siguiente manera: "Un monje de nuestra orden que profesaba una particular devoción a Nuestro Señor fue... raptado en espíritu y admitido a contemplar la gloria celestial... Miró por todos lados, sin encontrar a ninguno de los suyos en el reino de la gloria. Entonces dirigió su mirada llena de congoja a la bienaventurada Madre de Dios... Y la Reina del Cielo al verle tan apesadumbrado, le respondió: Los del Cister me son tan caros y familiares que les doy cálido abrigo debajo de mis brazos. Y abriendo el manto que la cubría, y que era de una anchura prodigiosa, le mostró una multitud innumerable de monjes, conversos y monjas cistercienses". (1) Este relato consolidó la solución plástica de la representación de la virgen que abriga bajo su manto a sus devotos. Posteriormente todas las órdenes religiosas buscaron el privilegio de ser abrigadas por María. En este lienzo Miguel Cabrera plasmó en el centro de la composición a la virgen con el Niño. Ambos bendicen a los miembros de la Compañía, mientras el manto de María es sostenido por los arcángeles Miguel, vestido como guerreo, y Gabriel que sostiene con su mano izquierda la vara de azucenas. Entre el manto y los personajes de la Compañía aparecen dos angelillos con ramos de azucenas. Hincados y divididos en dos grupos aparecen los jesuitas encabezados por san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía y san Francisco Javier, santo al que está dedicada la iglesia del ex colegio jesuita de Tepotzotlán. La escena es precedida en la parte superior por Dios Padre y el Espíritu Santo. Este lienzo se encuentra localizado en el sotocoro de la iglesia de san Francisco Javier. Pieza consignada por Pablo C. de Gante. (2) (1) Manuel Trens, María, iconografía de la virgen en el arte español, pp. 257. (2) Pablo C. de Gante, Tepotzotlán, su historia y sus tesoros artísticos, p. 179.

    Temática
    Tópico
    Religión
    Ordenes religiosas
    Orden jesuita
    Santos
    Iconografía mariana
    Nombres
  • Virgen María
  • Niño Jesús
  • Arcángel Miguel
  • Arcángel Gabriel
  • Ignacio de Loyola
  • San Francisco Javier
  • Género
    Mariano

    Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Miguel Cabrera

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Pintura de caballete

    Descripción física
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Estado de conservación
    Bueno

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:2141
    Catálogo
    Inventario
    10-6918

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 257.44 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 113.99 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Patrocinio de la Virgen a la Compañía de Jesús

    Cédula
    La iconografía de esta obra se inscribe dentro de la tradición de la Virgen de la Misericordia, que según Manuel Trens se basa en la visión que tuvo un monje cisterciense, y que Cesario de Heisterback narra de la siguiente manera: "Un monje de nuestra orden que profesaba una particular devoción a Nuestro Señor fue... raptado en espíritu y admitido a contemplar la gloria celestial... Miró por todos lados, sin encontrar a ninguno de los suyos en el reino de la gloria. Entonces dirigió su mirada llena de congoja a la bienaventurada Madre de Dios... Y la Reina del Cielo al verle tan apesadumbrado, le respondió: Los del Cister me son tan caros y familiares que les doy cálido abrigo debajo de mis brazos. Y abriendo el manto que la cubría, y que era de una anchura prodigiosa, le mostró una multitud innumerable de monjes, conversos y monjas cistercienses". (1) Este relato consolidó la solución plástica de la representación de la virgen que abriga bajo su manto a sus devotos. Posteriormente todas las órdenes religiosas buscaron el privilegio de ser abrigadas por María. En este lienzo Miguel Cabrera plasmó en el centro de la composición a la virgen con el Niño. Ambos bendicen a los miembros de la Compañía, mientras el manto de María es sostenido por los arcángeles Miguel, vestido como guerreo, y Gabriel que sostiene con su mano izquierda la vara de azucenas. Entre el manto y los personajes de la Compañía aparecen dos angelillos con ramos de azucenas. Hincados y divididos en dos grupos aparecen los jesuitas encabezados por san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía y san Francisco Javier, santo al que está dedicada la iglesia del ex colegio jesuita de Tepotzotlán. La escena es precedida en la parte superior por Dios Padre y el Espíritu Santo. Este lienzo se encuentra localizado en el sotocoro de la iglesia de san Francisco Javier. Pieza consignada por Pablo C. de Gante. (2) (1) Manuel Trens, María, iconografía de la virgen en el arte español, pp. 257. (2) Pablo C. de Gante, Tepotzotlán, su historia y sus tesoros artísticos, p. 179.

    Temática
    Tópico
    Religión
    Ordenes religiosas
    Orden jesuita
    Santos
    Iconografía mariana
    Nombres
  • Virgen María
  • Niño Jesús
  • Arcángel Miguel
  • Arcángel Gabriel
  • Ignacio de Loyola
  • San Francisco Javier
  • Género
    Mariano

    Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Miguel Cabrera

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Pintura de caballete

    Descripción física
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Estado de conservación
    Bueno

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:2141
    Catálogo
    Inventario
    10-6918

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Museo Nacional del Virreinato

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.