La Piedad


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La Piedad

    Cédula
    Según asienta Manuel Trens, la advocación de la piedad es una creación del místico alemán Enrique Suso y monjas dominicas de aquel país. La Piedad es mencionada por primera vez en el año de 1298, hacia 1300 se le dio forma plástica a esta imagen, en la que aparece la virgen con su Hijo muerto en el regazo. (1) Respetuoso de la tradición iconográfica, el autor de este cuadro ha pintado a la virgen con túnica roja, velo ocre, manto azul y el puñal en el pecho; sostiene el cuerpo de Cristo que yace sobre unas rocas. La obra presenta innovaciones: María Magdalena que besa la mano izquierda de Cristo y a la Virgen de pie, y no sentada como es habitual. En el extremo inferior derecho se encuentran esparcidos por el suelo algunos instrumentos de la Pasión. Este lienzo recuerda la escena popular del llanto sobre el cadáver de Cristo, aunque en este caso solamente aparecen su Madre y Magdalena. Esta obra perteneció al acervo original del Colegio Jesuita de Tepotzotlán. (1) Manuel Trens, María, iconografía de la virgen en el arte español, p. 207.

    Temática
    Tópico
    Religión
    Iconografía mariana
    Virgen
    Cristológico
    Nombres
  • Virgen María
  • Jesucristo
  • Género
    Mariano

    Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Anónimo

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Pintura de caballete

    Descripción física
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Estado de conservación
    Deteriorado

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:745
    Catálogo
    Inventario
    10-6868

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 75.94 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 40 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La Piedad

    Cédula
    Según asienta Manuel Trens, la advocación de la piedad es una creación del místico alemán Enrique Suso y monjas dominicas de aquel país. La Piedad es mencionada por primera vez en el año de 1298, hacia 1300 se le dio forma plástica a esta imagen, en la que aparece la virgen con su Hijo muerto en el regazo. (1) Respetuoso de la tradición iconográfica, el autor de este cuadro ha pintado a la virgen con túnica roja, velo ocre, manto azul y el puñal en el pecho; sostiene el cuerpo de Cristo que yace sobre unas rocas. La obra presenta innovaciones: María Magdalena que besa la mano izquierda de Cristo y a la Virgen de pie, y no sentada como es habitual. En el extremo inferior derecho se encuentran esparcidos por el suelo algunos instrumentos de la Pasión. Este lienzo recuerda la escena popular del llanto sobre el cadáver de Cristo, aunque en este caso solamente aparecen su Madre y Magdalena. Esta obra perteneció al acervo original del Colegio Jesuita de Tepotzotlán. (1) Manuel Trens, María, iconografía de la virgen en el arte español, p. 207.

    Temática
    Tópico
    Religión
    Iconografía mariana
    Virgen
    Cristológico
    Nombres
  • Virgen María
  • Jesucristo
  • Género
    Mariano

    Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Anónimo

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Pintura de caballete

    Descripción física
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Estado de conservación
    Deteriorado

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:745
    Catálogo
    Inventario
    10-6868

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Museo Nacional del Virreinato

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.