MARCXML

Download MARCXML
000 njm 22 uu 4500
008 | ||||||||||||||||||||||
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/79
245 10|aXochipizahuac (Canto de bodas)|n7|pTestimonio Musical de México, volumen 27|hmusic
700 1 |aSergio|esinger|emusician
700 1 |aAdalberto|emusician
700 1 |aAlejandro|emusician
852 |aFonoteca INAH
650 1 |aBodas|xMúsica tradicional|xMúsica|xDanza|xCultura nahua
300 |a01:28
500 |aXochipizahuac pani noyolo Xochipizahuac pani ixtololo Cani niz huicas tlacotonalli Timitotizque panon xohuali Ce sohuatzintli quimitotica Payo chichiltic quipatlantica Muxicohuani quilehuitica Ce sohuatzintli quimitotica. Flor menudita de mi corazón Florecita delgadita de mi embeleso A dónde vas a medio día Mejor bailemos a media noche Una jovencita está bailando Su rebozo rojo va aleteando El diablo la está observando Una jovencita está bailando
260
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
520 |a<p>La danza de tlaxinques o tejamanileros revive las labores de los hombres en el bosque, cortando los árboles con los que se techaban las viviendas. El canto de agua chica va nombrando los parajes donde trabajaban. Entre los personajes de esta danza aparecen el cuajtlachane, el dueño del monte, espíritu que protege a los tlaxinques que respetan a la naturaleza, cortando sólo los árboles que él les señala. El huentzi, el viejo, es el centro de la comunidad tejamanilera, a quien todos deben obediencia. El xoco es el hijo menor, que a instancias de sus compañeros tlaxinquis se casa con sohualxóchitl, la doncella. La danza representa entonces una boda nahua acompañada por alegres jarabes y el tradicional xochipizahuac. Al final de la boda está listo el chilpaztli, delicioso caldo de hongos, pescado seco (popochas y charales) y chiles, que se reparten a los danzantes y a todo el público.</p>
655 7|aMúsica|2mediateca-genero
773 0 |tLa Fiesta en Xalatlaco. Música de los nahuas del Estado de México

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.