Corrido de Trancoso

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Corrido de Trancoso
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 20

    Resumen
    Durante este periodo hubo quienes, haciéndose pasar por guerrilleros, se dedicaban al bandidaje; tal fue el caso de José González, quien, la madrugada del 30 de mayo de 1913, en vez de sumarse a las fuerzas del general Natera como se le pedía, cayó sobre la hacienda de Trancoso al frente de unos 80 hombres; mas Joaquín, hijo de José León García, el propietario, se aprestó a la defensa con un pequeño grupo de sirvientes, y luego de hacerle alrededor de una docena de muertos y otros tantos heridos, logró que el supuesto coronel huyera. Hubo enseguida una falsa alarma, por lo que se practicó un reconocimiento en los alrededores y en el potrero de Los Charcos; entre un tupido monte de nopaleras se descubrió a dos individuos recién entrados al servicio de la hacienda: eran un noriero y su hijo de doce años, quienes la víspera del asalto se habían unido a los revolucionarios, e ignorantes de todo cuidaban dos caballos; uno era de González, en cuyas cantinas de la silla se encontraron algunos manifiestos suscritos por los Flores Magón, una bolsa con dinero y la bandera nacional robada en un asalto a la casa municipal de Ojocaliente. Cuarenta y ocho horas después, los bandidos regresaron, pero en esta ocasión Martín Sánchez, con algunos peones de la finca, hizo estallar una bomba en el cerro del Socavón, lo que bastó para que González huyera al sur, donde poco después encontró la muerte. Una semana más tarde, otro fementido revolucionario, el sedicente general Refugio Tejada, al frente de 125 hombres, en su intento por apoderarse de la finca, quedó muerto con seis de los suyos, mientras su gente huyó despavorida al cabo de diez minutos de combate, dejando tres heridos que fueron inmediatamente pasados por las armas. Y mientras esto acontecía en Trancoso y en otros lugares, a lo largo de los caminos los cadáveres se balanceaban colgados de los árboles; las cosechas y los rebaños eran robados por bandidos a caballo fajados de cartuchos, la viruela y el tifus infestaban las ciudades, los campos quedaban sin sembrar, las vías férreas y los puentes eran destruidos, los pelotones de fusilamiento abundaban, la muerte era tan común como la suciedad, y el peón, “el 85 por ciento de oprimidos” en cuyo nombre se había hecho la revolución, se acurrucaban en el polvo de sus abandonadas aldeas. Estos y otros muchos sucesos, más que revelar la ausencia de un caudillo que polarizara todos los grupos y opiniones, más que constituir una ola de robos, asesinatos y cuartelazos, representan una etapa de cambios sociales, económicos y políticos, pues la Revolución vino a romper una época, a sepultar viejas costumbres; pero mientras la nueva era surgía, la falta de alimentos, así como la inseguridad de la vida y de los bienes hicieron surgir un sentimiento de nostalgia por los días del porfiriato, cuando, a la sombra patriarcal del amo, la vida se movía pacíficamente en derredor de la economía de la hacienda, y este sentimiento, esta remembranza, estuvo a punto de hacer brotar una contrarrevolución.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Revolución Mexicana
    Música
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XX
    Nombres
  • Francisco Villa
  • Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Javier Cortés Figueroa: Grabador
    Jorge Aquino Gómez: Director
    Samuel Antonio Lechuga Mandujano: Músico; Guitarrón
    Músicos y cantantes de la Casa de la Música Mexicana S. C.: Músico
    David Armando Flores García: Músico; Saxofón alto
    Mario Alberto Lazcano Jimenez: Músico; Guitarra
    Ariana Lizbeth Hernández Zárate: Músico; Vihuela
    Adolfo Guadalupe Lugo Reyes: Cantante

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    05:50 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 120

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 95.19 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Corrido de Trancoso
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 20

    Resumen
    Durante este periodo hubo quienes, haciéndose pasar por guerrilleros, se dedicaban al bandidaje; tal fue el caso de José González, quien, la madrugada del 30 de mayo de 1913, en vez de sumarse a las fuerzas del general Natera como se le pedía, cayó sobre la hacienda de Trancoso al frente de unos 80 hombres; mas Joaquín, hijo de José León García, el propietario, se aprestó a la defensa con un pequeño grupo de sirvientes, y luego de hacerle alrededor de una docena de muertos y otros tantos heridos, logró que el supuesto coronel huyera. Hubo enseguida una falsa alarma, por lo que se practicó un reconocimiento en los alrededores y en el potrero de Los Charcos; entre un tupido monte de nopaleras se descubrió a dos individuos recién entrados al servicio de la hacienda: eran un noriero y su hijo de doce años, quienes la víspera del asalto se habían unido a los revolucionarios, e ignorantes de todo cuidaban dos caballos; uno era de González, en cuyas cantinas de la silla se encontraron algunos manifiestos suscritos por los Flores Magón, una bolsa con dinero y la bandera nacional robada en un asalto a la casa municipal de Ojocaliente. Cuarenta y ocho horas después, los bandidos regresaron, pero en esta ocasión Martín Sánchez, con algunos peones de la finca, hizo estallar una bomba en el cerro del Socavón, lo que bastó para que González huyera al sur, donde poco después encontró la muerte. Una semana más tarde, otro fementido revolucionario, el sedicente general Refugio Tejada, al frente de 125 hombres, en su intento por apoderarse de la finca, quedó muerto con seis de los suyos, mientras su gente huyó despavorida al cabo de diez minutos de combate, dejando tres heridos que fueron inmediatamente pasados por las armas. Y mientras esto acontecía en Trancoso y en otros lugares, a lo largo de los caminos los cadáveres se balanceaban colgados de los árboles; las cosechas y los rebaños eran robados por bandidos a caballo fajados de cartuchos, la viruela y el tifus infestaban las ciudades, los campos quedaban sin sembrar, las vías férreas y los puentes eran destruidos, los pelotones de fusilamiento abundaban, la muerte era tan común como la suciedad, y el peón, “el 85 por ciento de oprimidos” en cuyo nombre se había hecho la revolución, se acurrucaban en el polvo de sus abandonadas aldeas. Estos y otros muchos sucesos, más que revelar la ausencia de un caudillo que polarizara todos los grupos y opiniones, más que constituir una ola de robos, asesinatos y cuartelazos, representan una etapa de cambios sociales, económicos y políticos, pues la Revolución vino a romper una época, a sepultar viejas costumbres; pero mientras la nueva era surgía, la falta de alimentos, así como la inseguridad de la vida y de los bienes hicieron surgir un sentimiento de nostalgia por los días del porfiriato, cuando, a la sombra patriarcal del amo, la vida se movía pacíficamente en derredor de la economía de la hacienda, y este sentimiento, esta remembranza, estuvo a punto de hacer brotar una contrarrevolución.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Revolución Mexicana
    Música
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XX
    Nombres
  • Francisco Villa
  • Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Javier Cortés Figueroa: Grabador
    Jorge Aquino Gómez: Director
    Samuel Antonio Lechuga Mandujano: Músico; Guitarrón
    Músicos y cantantes de la Casa de la Música Mexicana S. C.: Músico
    David Armando Flores García: Músico; Saxofón alto
    Mario Alberto Lazcano Jimenez: Músico; Guitarra
    Ariana Lizbeth Hernández Zárate: Músico; Vihuela
    Adolfo Guadalupe Lugo Reyes: Cantante

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    05:50 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 120

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    El Corrido zacatecano
    Serie Testimonio Musical de México
    Fonoteca INAH

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.