Solapas principales

Corrido de la toma de Durango (1913)

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Corrido de la toma de Durango (1913)
    Testimonio Musical de México, volumen 16, tomo I N°. 3

    Resumen

    La plaza de Durango fue, a partir de su toma por parte de las fuerzas revolucionarias, conservada por ellas a través de toda la campaña, y con ello el control general del estado. El corrido que narra estos hechos muestra gran semejanza con las otras dos tomas del movimiento constitucionalista.


    Nota
    1) En mil novecientos trece, se los diré platicando, que fue el dieciocho de junio cuando se tomó Durango. 2) Al peso de medianoche esto se ha verificado que alrededor de Durango el fuego se ha comenzado. 3) Entraron los maderistas a caballo y a pie tierra los fortines los quitaron a las dos horas de guerra. 4) Decía Pánfilo Natera: —Dios nos tenga de su mano, a don Calixtro Contreras, don Domingo y don Mariano. 5) Estos cuatro generales como valientes entraron, juntos se dieron la mano y a Durango lo tomaron. 6) Gritaban los federales: —Aquí tenemos la plata, arrímense, bachaneros, cañones de hoja de lata. 7) Llegó Calixtro Contreras, diciendo: —¿Qué es lo que pasa?, aunque nos cueste la vida, nos vamos hasta la plaza. 8) Se fueron hasta la plaza sin temerle a los cañones y se fueron desfilando como cohetes los pelones 9) ¿Por qué corren, caballeros? Ahora se les hace malo, aquí están sus bachaneros que traen sus rifles de palo. 10) Decía don Domingo Arrieta: —No corran, ricos valientes, que en mi casa me encargaron una quijada con dientes. 11) Sale el señor arzobispo con su autoridad divina que venía a firmar la paz con el general Urbina. 12) Le contesta el general: —No dudo de su verdad, pues mire cómo está el fuego adentro de la ciudad 13) Almacenes de Durango como La Alianza y La Suiza quedaron todos sus bienes convertidos en cenizas. 14) Sus tesoros se quedaron sepultados en la tierra para que no los sacaran los Maderos en la guerra. 15) Generales de Madero de sangre noble y muy finos, a todos han perdonado porque no son asesinos. 16) Bella ciudad de Durango con tus lúcidos jardines ¡Cómo te fueron tomando teniendo tantos fortines! 17) Cerrito de los Remedios es la mejor posición, son los mejores fortines que tenía la población. 18) Del Cerro de los Remedios al fin los desalojaron. Unos fueron prisioneros y otros muertos se quedaron. 19) Qué caro les ha costado esa muerte de Madero: el que no está sepultado anda errante o prisionero. 20) Decía Pánfilo Natera a don Calixtro Contreras: —Que nos pasen los federales de México a las fronteras. 21) Corrieron los federales toditos a rienda suelta a avisarle a Félix Díaz y al viejo borracho Huerta. 22) Los federales se fueron a avisarle a Mondragón, que allá en Durango los leales les dieron feria y pilón. 23) Aquí de fin la tragedia por la presente ocasión: si preguntan quien la hizo a nadie le den razón.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Revolución Mexicana
    Música tradicional
    Música
    Geográfica
    Durango
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de publicación
    1975
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Manuel Valdez: Cantante, Músico

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Corrido

    Descripción física
    Duración
    08:17

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:1603
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 29.66 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Corrido de la toma de Durango (1913)
    Testimonio Musical de México, volumen 16, tomo I N°. 3

    Resumen

    La plaza de Durango fue, a partir de su toma por parte de las fuerzas revolucionarias, conservada por ellas a través de toda la campaña, y con ello el control general del estado. El corrido que narra estos hechos muestra gran semejanza con las otras dos tomas del movimiento constitucionalista.


    Nota
    1) En mil novecientos trece, se los diré platicando, que fue el dieciocho de junio cuando se tomó Durango. 2) Al peso de medianoche esto se ha verificado que alrededor de Durango el fuego se ha comenzado. 3) Entraron los maderistas a caballo y a pie tierra los fortines los quitaron a las dos horas de guerra. 4) Decía Pánfilo Natera: —Dios nos tenga de su mano, a don Calixtro Contreras, don Domingo y don Mariano. 5) Estos cuatro generales como valientes entraron, juntos se dieron la mano y a Durango lo tomaron. 6) Gritaban los federales: —Aquí tenemos la plata, arrímense, bachaneros, cañones de hoja de lata. 7) Llegó Calixtro Contreras, diciendo: —¿Qué es lo que pasa?, aunque nos cueste la vida, nos vamos hasta la plaza. 8) Se fueron hasta la plaza sin temerle a los cañones y se fueron desfilando como cohetes los pelones 9) ¿Por qué corren, caballeros? Ahora se les hace malo, aquí están sus bachaneros que traen sus rifles de palo. 10) Decía don Domingo Arrieta: —No corran, ricos valientes, que en mi casa me encargaron una quijada con dientes. 11) Sale el señor arzobispo con su autoridad divina que venía a firmar la paz con el general Urbina. 12) Le contesta el general: —No dudo de su verdad, pues mire cómo está el fuego adentro de la ciudad 13) Almacenes de Durango como La Alianza y La Suiza quedaron todos sus bienes convertidos en cenizas. 14) Sus tesoros se quedaron sepultados en la tierra para que no los sacaran los Maderos en la guerra. 15) Generales de Madero de sangre noble y muy finos, a todos han perdonado porque no son asesinos. 16) Bella ciudad de Durango con tus lúcidos jardines ¡Cómo te fueron tomando teniendo tantos fortines! 17) Cerrito de los Remedios es la mejor posición, son los mejores fortines que tenía la población. 18) Del Cerro de los Remedios al fin los desalojaron. Unos fueron prisioneros y otros muertos se quedaron. 19) Qué caro les ha costado esa muerte de Madero: el que no está sepultado anda errante o prisionero. 20) Decía Pánfilo Natera a don Calixtro Contreras: —Que nos pasen los federales de México a las fronteras. 21) Corrieron los federales toditos a rienda suelta a avisarle a Félix Díaz y al viejo borracho Huerta. 22) Los federales se fueron a avisarle a Mondragón, que allá en Durango los leales les dieron feria y pilón. 23) Aquí de fin la tragedia por la presente ocasión: si preguntan quien la hizo a nadie le den razón.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Revolución Mexicana
    Música tradicional
    Música
    Geográfica
    Durango
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de publicación
    1975
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Manuel Valdez: Cantante, Músico

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Corrido

    Descripción física
    Duración
    08:17

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:1603
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca


    Corridos de la Revolución. (Volumen 1)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.