Solapas principales
- Siguiente1 of 101
La nueva paloma
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- La nueva paloma
- Testimonio Musical de México, volumen 13 N°. 5
- Resumen
Rubén M. Campos, en su libro El folklore y la música mexicana, afirma que La paloma original fue compuesta en Cuba por el español Iradier hacia 1820, también escribe que aparte de las dos cuartetas conocidísimas, el resto de la letra de esta canción contenía coplas irónicas y de sátira política. Respecto a La paloma en México se puede afirmar que, hacia los años de la Intervención Francesa, esta canción —habanera— ya forma parte del repertorio popular y era también pieza obligada para los cantantes de moda. Por ejemplo, se sabe que Concha Méndez la cantó en el entonces Teatro Imperial, un día en que Maximiliano y Carlota asistían. La nueva paloma (La Constitución) es una parodia de la versión original. Sin embargo, evoca como ninguna otra canción, las angustias y los forzados viajes del grupo leal a la República. La versión que se presenta fue publicada en La tarántula, del 29 de diciembre de 1868
- Nota
- Cuando salí del Congreso ¡Válgame Dios! Nadie me ha visto salir, si no fui yo. Y unos pocos diputados de oposición, que han seguido tras de mí, que sí señor. Si a tus estados llega un hijo pródigo, trátalo con cariño que ese es el código. Cuéntale mis pesares, bien de mi vida; corónalo de azahares que es cosa mía. ¡Ay! Benito, que sí, ¡Ay! que dame tu amor, ¡Ay! que vente conmigo Benito Adonde impero yo. No te he enseñao No te he enseñao todo este código tan descantao que los austríacos abandonaron, al amo mío muy dibujao. Y el papelítico certificao de que la guerra ha terminao. Con cien obleas me lo han pegao, muy repegao, muy repegao.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1973
- Otra fecha
- 2002
- Personas/ Instituciones
- Mili Bermejo: Cantante
- Ardila Mario: Músico
- Raúl "El Mago" Díaz: Músico
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 02:25
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:1305
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:1305
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La nueva paloma
- Testimonio Musical de México, volumen 13 N°. 5
- Resumen
Rubén M. Campos, en su libro El folklore y la música mexicana, afirma que La paloma original fue compuesta en Cuba por el español Iradier hacia 1820, también escribe que aparte de las dos cuartetas conocidísimas, el resto de la letra de esta canción contenía coplas irónicas y de sátira política. Respecto a La paloma en México se puede afirmar que, hacia los años de la Intervención Francesa, esta canción —habanera— ya forma parte del repertorio popular y era también pieza obligada para los cantantes de moda. Por ejemplo, se sabe que Concha Méndez la cantó en el entonces Teatro Imperial, un día en que Maximiliano y Carlota asistían. La nueva paloma (La Constitución) es una parodia de la versión original. Sin embargo, evoca como ninguna otra canción, las angustias y los forzados viajes del grupo leal a la República. La versión que se presenta fue publicada en La tarántula, del 29 de diciembre de 1868
- Nota
- Cuando salí del Congreso ¡Válgame Dios! Nadie me ha visto salir, si no fui yo. Y unos pocos diputados de oposición, que han seguido tras de mí, que sí señor. Si a tus estados llega un hijo pródigo, trátalo con cariño que ese es el código. Cuéntale mis pesares, bien de mi vida; corónalo de azahares que es cosa mía. ¡Ay! Benito, que sí, ¡Ay! que dame tu amor, ¡Ay! que vente conmigo Benito Adonde impero yo. No te he enseñao No te he enseñao todo este código tan descantao que los austríacos abandonaron, al amo mío muy dibujao. Y el papelítico certificao de que la guerra ha terminao. Con cien obleas me lo han pegao, muy repegao, muy repegao.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1973
- Otra fecha
- 2002
- Personas/ Instituciones
- Mili Bermejo: Cantante
- Ardila Mario: Músico
- Raúl "El Mago" Díaz: Músico
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 02:25
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:1305
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:1305
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
- Cancionero de la Intervención Francesa
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui