Solapas principales

La última palabra

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La última palabra
    N°. 14

    Resumen
    Fuente:, Grabación inédita de campo, 1979. Acervo de la Fonoteca del INAH. Investigación: Violeta Torres, Grabación: Sergio Gómez César. Texto para esta edición: Javier Romero Hernández. Como parte de la tradición musical de Oaxaca, esta canción cantada en, zapoteco se ha vuelto imprescindible para acompañar al difunto a su última, morada. La versión que presentamos, cantada en español, nos muestra el, sentimiento con que se despide el amante de su amada, al acercarse la muerte, .utilizando un lenguaje poético, característico en la canción istmeña.

    Nota
    Texto: Mis labios enmudecieron ya, al intentar decirte adiós; y ¿qué será de mi alma, si al fin voy a vivir lejos de ti? Ven a mi lado ingrata, ven mi vida de mi mismo ser, quiero verme en tus ojos y embriagarme en el aliento que tu boca expira, con la dulzura innata de tu amante alma; que el destino indestructible me obliga con pena a dejarte marchar. Ausente de ti voy a vivir mujer, pero con fe; vives en mi triste corazón, tuyo es; eres el ángel que del cielo vino, a esta vida de pesares, a endulzar mi amarga juventud. Pero si por desgracia, mueras o muero yo, allá en la otra mansión, ante el creador me uniré a ti.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música tradicional
    Geográfica
    Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Daniel C. Pineda: Compositor musical
    Bulmaro “Mario Cheenu” Martínez V.: Cantante, Músico
    Maurilio López Guerra: Cantante, Músico
    Zapoteca del Istmo de Tehuantepec

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Mazurka

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:3714
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 27.51 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La última palabra
    N°. 14

    Resumen
    Fuente:, Grabación inédita de campo, 1979. Acervo de la Fonoteca del INAH. Investigación: Violeta Torres, Grabación: Sergio Gómez César. Texto para esta edición: Javier Romero Hernández. Como parte de la tradición musical de Oaxaca, esta canción cantada en, zapoteco se ha vuelto imprescindible para acompañar al difunto a su última, morada. La versión que presentamos, cantada en español, nos muestra el, sentimiento con que se despide el amante de su amada, al acercarse la muerte, .utilizando un lenguaje poético, característico en la canción istmeña.

    Nota
    Texto: Mis labios enmudecieron ya, al intentar decirte adiós; y ¿qué será de mi alma, si al fin voy a vivir lejos de ti? Ven a mi lado ingrata, ven mi vida de mi mismo ser, quiero verme en tus ojos y embriagarme en el aliento que tu boca expira, con la dulzura innata de tu amante alma; que el destino indestructible me obliga con pena a dejarte marchar. Ausente de ti voy a vivir mujer, pero con fe; vives en mi triste corazón, tuyo es; eres el ángel que del cielo vino, a esta vida de pesares, a endulzar mi amarga juventud. Pero si por desgracia, mueras o muero yo, allá en la otra mansión, ante el creador me uniré a ti.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música tradicional
    Geográfica
    Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Daniel C. Pineda: Compositor musical
    Bulmaro “Mario Cheenu” Martínez V.: Cantante, Músico
    Maurilio López Guerra: Cantante, Músico
    Zapoteca del Istmo de Tehuantepec

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Mazurka

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:3714
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca


    Suenen tristes instrumentos. Cantos y música sobre la muerte

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.