Toques de Semana Santa
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Toques de Semana Santa
- N°. 12
- Resumen
- Fuente: Fonograma Testimonio musical de México, INAH, México, 1997, 8ª edición, (P) 1964 (Serie Testimonio Musical de México).Grabación y texto original: Thomas Stanford. Texto para esta edición: Víctor Acevedo Martínez., La Semana Santa conmemora la muerte-resurrección de Jesucristo; época de profundo luto en todo el mundo cristiano. Este tiempo de recogimiento y oración tiene múltiples expresiones en el universo del catolicismo popular mexicano. En las zonas indígenas del país, la Semana Santa se celebra con ceremonias que van, desde aquéllas apegadas a la normatividad oficial, hasta las que poco o nada tienen que ver con la ortodoxia. En todos los casos, sin embargo, una profunda religiosidad está presente. En gran parte de la República —sobre todo en las regiones de fuerte presencia indígena— está generalizado el uso de la chirimía y el tambor en la interpretación de música para la Cuaresma y especialmente para la Semana Santa; esta música sirve para anunciar todas las ceremonias que se efectúan dentro y fuera de la iglesia. El ejemplo que presentamos es singular por su solemnidad y por los largos espacios de silencio entre las frases de la melodía. Vale la pena destacar su parecido con los toques andaluces de Semana Santa.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Música tradicional
- Origen
- Lugar
- San Juan Bautista, Jalisco, México
- Tuxpan, Jalisco, México
- Otra fecha
- 2002
- Personas/ Instituciones
- Cesáreo Guzmán: Músico
- Carmelo Ruiz Martínez: Músico
- Nahua
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:3712
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:3712
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Toques de Semana Santa
- N°. 12
- Resumen
- Fuente: Fonograma Testimonio musical de México, INAH, México, 1997, 8ª edición, (P) 1964 (Serie Testimonio Musical de México).Grabación y texto original: Thomas Stanford. Texto para esta edición: Víctor Acevedo Martínez., La Semana Santa conmemora la muerte-resurrección de Jesucristo; época de profundo luto en todo el mundo cristiano. Este tiempo de recogimiento y oración tiene múltiples expresiones en el universo del catolicismo popular mexicano. En las zonas indígenas del país, la Semana Santa se celebra con ceremonias que van, desde aquéllas apegadas a la normatividad oficial, hasta las que poco o nada tienen que ver con la ortodoxia. En todos los casos, sin embargo, una profunda religiosidad está presente. En gran parte de la República —sobre todo en las regiones de fuerte presencia indígena— está generalizado el uso de la chirimía y el tambor en la interpretación de música para la Cuaresma y especialmente para la Semana Santa; esta música sirve para anunciar todas las ceremonias que se efectúan dentro y fuera de la iglesia. El ejemplo que presentamos es singular por su solemnidad y por los largos espacios de silencio entre las frases de la melodía. Vale la pena destacar su parecido con los toques andaluces de Semana Santa.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Música tradicional
- Origen
- Lugar
- San Juan Bautista, Jalisco, México
- Tuxpan, Jalisco, México
- Otra fecha
- 2002
- Personas/ Instituciones
- Cesáreo Guzmán: Músico
- Carmelo Ruiz Martínez: Músico
- Nahua
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:3712
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:3712
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Suenen tristes instrumentos. Cantos y música sobre la muerte
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui