Solapas principales

Mañanas de la quemazón del mercado de Zacatecas

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Mañanas de la quemazón del mercado de Zacatecas
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 29

    Resumen
    El antiguo mercado de la ciudad, estrenado el 29 de diciembre de 1872, fue demolido y en su lugar se construyó el que actualmente existe, cuyos planos se encomendaron al ingeniero Carlos Suárez Fiallo, quien acompañado del ingeniero José Árbol y Bonilla compró el techo y demás piezas de lámina y fierro en Estados Unidos y Europa. A su regreso inició las obras que realizó casi en su totalidad durante la administración del gobernador Marcelino Morfín Chávez, mismo que colocó la primera piedra el 15 de septiembre de 1886. Apadrinaron el acto representantes de las colonias española, inglesa, francesa y alemana, ante quienes pronunció un discurso el diputado Fernando Calderón. Tres años después, el 16 de septiembre de 1889, el nuevo gobernador, general Jesús Aréchiga, lo puso en servicio. El edificio, que constaba de dos pisos por la calle de la Caja (hoy avenida Hidalgo) y de tres por la de Tacuba, alcanzó un costo de 49 313.67 pesos y estaba considerado como el mejor del país. Esta gran obra, orgullo de la arquitectura local por lo espacioso y funcional, no duró mucho ya que fue consumida por un voraz incendio el domingo 8 de diciembre de 1901.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XX
    Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Alonso López Hernández: Grabador
    Emilia Perujo: Músico; guitarrón
    José Luis Perujo: Músico; violín
    Mariachi Charanda: Músico
    Emilio Perujo: Músico; voz y guitarra
    Javier Lassard: Cantante, Músico; violín

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    04:13 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 129

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 95.19 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Mañanas de la quemazón del mercado de Zacatecas
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 29

    Resumen
    El antiguo mercado de la ciudad, estrenado el 29 de diciembre de 1872, fue demolido y en su lugar se construyó el que actualmente existe, cuyos planos se encomendaron al ingeniero Carlos Suárez Fiallo, quien acompañado del ingeniero José Árbol y Bonilla compró el techo y demás piezas de lámina y fierro en Estados Unidos y Europa. A su regreso inició las obras que realizó casi en su totalidad durante la administración del gobernador Marcelino Morfín Chávez, mismo que colocó la primera piedra el 15 de septiembre de 1886. Apadrinaron el acto representantes de las colonias española, inglesa, francesa y alemana, ante quienes pronunció un discurso el diputado Fernando Calderón. Tres años después, el 16 de septiembre de 1889, el nuevo gobernador, general Jesús Aréchiga, lo puso en servicio. El edificio, que constaba de dos pisos por la calle de la Caja (hoy avenida Hidalgo) y de tres por la de Tacuba, alcanzó un costo de 49 313.67 pesos y estaba considerado como el mejor del país. Esta gran obra, orgullo de la arquitectura local por lo espacioso y funcional, no duró mucho ya que fue consumida por un voraz incendio el domingo 8 de diciembre de 1901.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XX
    Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Alonso López Hernández: Grabador
    Emilia Perujo: Músico; guitarrón
    José Luis Perujo: Músico; violín
    Mariachi Charanda: Músico
    Emilio Perujo: Músico; voz y guitarra
    Javier Lassard: Cantante, Músico; violín

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    04:13 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 129

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca


    El Corrido zacatecano
    Serie Testimonio Musical de México
    Fonoteca INAH

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.