Solapas principales

Mañanas de San Amaro y San Francisco

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Mañanas de San Amaro y San Francisco
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 14

    Resumen
    Muchos centros de población debieron su existencia y su renombre a la riqueza del subsuelo; Sombrerete no fue ajeno a esa condición y, debido a la torrencial abundancia de los frutos de sus minas de Vetanegra y Pabellón, alcanzó tan notable desarrollo que muy pronto logró colocarse entre los primeros productores de plata de América. Todavía al declinar el siglo XIX, los viajeros la consideraban, después de la capital, la más caracterizada de las ciudades zacatecanas no sólo por su estilo arquitectónico y urbanístico –pues se decía que la calle Real, la mayor del estado, era la más europea de los minerales de México–, sino también por el temperamento de su conjunto social que le daba un soplo de cosmopolitismo, ya que su comercio estaba en manos de europeos, asiáticos y estadounidenses, y además por su gratísimo ambiente, así como por la cortesía y buenas costumbres de sus habitantes, pues, aunque con las últimas bonanzas había absorbido a muchos pobladores de toda la nación, ni siquiera esto logró quebrantar la amable condición de su espíritu. Todo ello hacía que la ciudad tuviera un alma distinta, un ritmo diferente y una luz y personalidad propias. Eran tantos y tan famosos los centros mineros diseminados sobre el suelo americano que, hasta mediados de la última década del siglo XIX, poco había ocurrido que pudiera concentrar la atención mundial sobre Sombrerete; pero fue precisamente entonces cuando ocurrió un acontecimiento que aumentó, como ninguna otra ocasión, la población del cementerio local. A las cero horas del 26 de febrero de 1897 entró el turno de tercera: era una jornada de trabajo como cualquiera otra en la mina, y poco tiempo después los trabajadores se encontraban a una profundidad de 360 pies en los pasajes transversales que unían al tiro de San Amaro con el de San Francisco, situados bajo gruesas capas de roca metálica. A pesar de que aquella urbe subterránea, llena de niveles entrecruzados, estaba mecanizada, una docena de mulas tiraban las vagonetas colmadas de piedras de plata. Horas después, cuando la población dormía profundamente y los trabajadores arrancaban al subsuelo el diario sustento, el silbato de The Sombrerete Mining Company empezó a “aullar” desesperadamente. El viejo mineral despertó sobresaltado y a los pocos segundos un tropel humano enloquecido corría vertiginosamente en dirección de la mina, donde los tiros de San Amaro y San Francisco lanzaban tremendas bocanadas de humo. Hombres, mujeres y niños se posesionaron violentamente de los patios de la empresa, implorando a gritos por los suyos. Un terrible incendio, iniciado a las 3 de la madrugada de ese mismo día, en el tercer piso de San Amaro, se propagó a su gemelo de San Francisco y todo el pueble interior, compuesto de 115 mineros que trabajaban en lugares más profundos que el del incendio, quedó atrapado. El mismo día del accidente, bajo la dirección del superintendente Roberto Kaiser y asistidas por dos compresoras que trabajaban a 80 libras de presión para comunicar aire y agua al interior, las cuadrillas de salvamento, renovadas cada once minutos en vista de que no resistían más tiempo, lograron llegar al interior y localizar el fuego, pero los esfuerzos por salvar a los mineros de la muerte fueron, aunque titánicos, infructuosos.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XIX
    Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Sombrerete, Zacatecas, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Diego Alonso López Hernández: Grabador
    Omar Quijas Arias: Grabador
    Arturo Carlos Tejada Ibarra: Cantante, Músico; guitarra
    Dueto Hermanos Tejada: Músico
    José Inés Tejaba Ibarra: Cantante, Músico; guitarra

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    10:54 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 114

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 95.19 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Mañanas de San Amaro y San Francisco
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 14

    Resumen
    Muchos centros de población debieron su existencia y su renombre a la riqueza del subsuelo; Sombrerete no fue ajeno a esa condición y, debido a la torrencial abundancia de los frutos de sus minas de Vetanegra y Pabellón, alcanzó tan notable desarrollo que muy pronto logró colocarse entre los primeros productores de plata de América. Todavía al declinar el siglo XIX, los viajeros la consideraban, después de la capital, la más caracterizada de las ciudades zacatecanas no sólo por su estilo arquitectónico y urbanístico –pues se decía que la calle Real, la mayor del estado, era la más europea de los minerales de México–, sino también por el temperamento de su conjunto social que le daba un soplo de cosmopolitismo, ya que su comercio estaba en manos de europeos, asiáticos y estadounidenses, y además por su gratísimo ambiente, así como por la cortesía y buenas costumbres de sus habitantes, pues, aunque con las últimas bonanzas había absorbido a muchos pobladores de toda la nación, ni siquiera esto logró quebrantar la amable condición de su espíritu. Todo ello hacía que la ciudad tuviera un alma distinta, un ritmo diferente y una luz y personalidad propias. Eran tantos y tan famosos los centros mineros diseminados sobre el suelo americano que, hasta mediados de la última década del siglo XIX, poco había ocurrido que pudiera concentrar la atención mundial sobre Sombrerete; pero fue precisamente entonces cuando ocurrió un acontecimiento que aumentó, como ninguna otra ocasión, la población del cementerio local. A las cero horas del 26 de febrero de 1897 entró el turno de tercera: era una jornada de trabajo como cualquiera otra en la mina, y poco tiempo después los trabajadores se encontraban a una profundidad de 360 pies en los pasajes transversales que unían al tiro de San Amaro con el de San Francisco, situados bajo gruesas capas de roca metálica. A pesar de que aquella urbe subterránea, llena de niveles entrecruzados, estaba mecanizada, una docena de mulas tiraban las vagonetas colmadas de piedras de plata. Horas después, cuando la población dormía profundamente y los trabajadores arrancaban al subsuelo el diario sustento, el silbato de The Sombrerete Mining Company empezó a “aullar” desesperadamente. El viejo mineral despertó sobresaltado y a los pocos segundos un tropel humano enloquecido corría vertiginosamente en dirección de la mina, donde los tiros de San Amaro y San Francisco lanzaban tremendas bocanadas de humo. Hombres, mujeres y niños se posesionaron violentamente de los patios de la empresa, implorando a gritos por los suyos. Un terrible incendio, iniciado a las 3 de la madrugada de ese mismo día, en el tercer piso de San Amaro, se propagó a su gemelo de San Francisco y todo el pueble interior, compuesto de 115 mineros que trabajaban en lugares más profundos que el del incendio, quedó atrapado. El mismo día del accidente, bajo la dirección del superintendente Roberto Kaiser y asistidas por dos compresoras que trabajaban a 80 libras de presión para comunicar aire y agua al interior, las cuadrillas de salvamento, renovadas cada once minutos en vista de que no resistían más tiempo, lograron llegar al interior y localizar el fuego, pero los esfuerzos por salvar a los mineros de la muerte fueron, aunque titánicos, infructuosos.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XIX
    Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Sombrerete, Zacatecas, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Diego Alonso López Hernández: Grabador
    Omar Quijas Arias: Grabador
    Arturo Carlos Tejada Ibarra: Cantante, Músico; guitarra
    Dueto Hermanos Tejada: Músico
    José Inés Tejaba Ibarra: Cantante, Músico; guitarra

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    10:54 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 114

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    El Corrido zacatecano
    Serie Testimonio Musical de México
    Fonoteca INAH

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.