Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Mañanas de Quebradilla
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Mañanas de Quebradilla
- Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 12
- Resumen
- Por años, por siglos, la riqueza de las minas pareció inagotable. Mucha gente se enriqueció con la bonanza de sus vetas, pero un día, agotadas éstas, la población vino a menos, empezó el éxodo, florecieron las ruinas y de aquella salomónica riqueza que le diera fama y renombre mundial a Zacatecas durante la Colonia, sólo quedaron oquedades en las montañas, templos saqueados, claustros derruidos, cementerios profanados y una colmena de casas abandonadas; pero antes de apagarse esta bonanza y cuando apenas se iniciaba la mecanización de las minas, surgieron empresas importantes. Una de ellas, Quebradilla, que se levantaba donde ahora está la delegación del IMSS y que respondió con creces a la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros que la explotaron, en 1809 aún mantenía en funcionamiento 14 o 16 malacates de sangre que extraían semanariamente de 6 500 a 7 mil cargas de frutos, con una memoria de gastos de 18 mil a 20 mil pesos y ocupaba diariamente a 2 550 trabajadores, así como 800 caballos que consumían al año 18 mil fanegas de maíz y 80 mil arrobas de paja, y aunque 62 años después su producción descendió a 4 mil cargas, ya sólo daba ocupación a 960 trabajadores y utilizaba únicamente 300 bestias, todavía era considerada el principal centro de irradiación económica de la ciudad y de la comarca. A pesar de tener los tiros más profundos del distrito, Quebradilla registró muy pocos accidentes durante los últimos años; de ahí que sus medidas de seguridad fueran el orgullo de la industria minera zacatecana; desgraciadamente, esta fama se desvaneció de pronto el sábado 10 de junio de 1871, pues a las 2 de la mañana de ese día el cajonero mayor despertó al ingeniero Joaquín María Ramos, director de la negociación, para informarle que había un incendio en la mina, ya que del tiro general se desprendían grandes bocanadas de humo.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Guadalajara, Jalisco, México
- Fecha de publicación
- 2015
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 07:50 min
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20160519-120500: 112
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Mañanas de Quebradilla
- Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 12
- Resumen
- Por años, por siglos, la riqueza de las minas pareció inagotable. Mucha gente se enriqueció con la bonanza de sus vetas, pero un día, agotadas éstas, la población vino a menos, empezó el éxodo, florecieron las ruinas y de aquella salomónica riqueza que le diera fama y renombre mundial a Zacatecas durante la Colonia, sólo quedaron oquedades en las montañas, templos saqueados, claustros derruidos, cementerios profanados y una colmena de casas abandonadas; pero antes de apagarse esta bonanza y cuando apenas se iniciaba la mecanización de las minas, surgieron empresas importantes. Una de ellas, Quebradilla, que se levantaba donde ahora está la delegación del IMSS y que respondió con creces a la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros que la explotaron, en 1809 aún mantenía en funcionamiento 14 o 16 malacates de sangre que extraían semanariamente de 6 500 a 7 mil cargas de frutos, con una memoria de gastos de 18 mil a 20 mil pesos y ocupaba diariamente a 2 550 trabajadores, así como 800 caballos que consumían al año 18 mil fanegas de maíz y 80 mil arrobas de paja, y aunque 62 años después su producción descendió a 4 mil cargas, ya sólo daba ocupación a 960 trabajadores y utilizaba únicamente 300 bestias, todavía era considerada el principal centro de irradiación económica de la ciudad y de la comarca. A pesar de tener los tiros más profundos del distrito, Quebradilla registró muy pocos accidentes durante los últimos años; de ahí que sus medidas de seguridad fueran el orgullo de la industria minera zacatecana; desgraciadamente, esta fama se desvaneció de pronto el sábado 10 de junio de 1871, pues a las 2 de la mañana de ese día el cajonero mayor despertó al ingeniero Joaquín María Ramos, director de la negociación, para informarle que había un incendio en la mina, ya que del tiro general se desprendían grandes bocanadas de humo.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Guadalajara, Jalisco, México
- Fecha de publicación
- 2015
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 07:50 min
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20160519-120500: 112
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
- El Corrido zacatecano
- Serie Testimonio Musical de México
- Fonoteca INAH
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui