Solapas principales

Mañanas de los trancoseños

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Mañanas de los trancoseños
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 8

    Resumen
    A pesar de que desde enero de 1862, debido a la denuncia hecha por el periódico La Abeja Zacatecana en el sentido de que varios hacendados atormentaban a la peonada y de que el gobierno inmediatamente ordenó a los jefes políticos que destruyeran los cepos o cualquier otro instrumento de tortura que encontraran en las fincas, muchos terratenientes siguieron tratando como esclavos a sus servidores. En tal virtud, éstos huían del encasillamiento en que se encontraban, retirándose a los centros mineros a trabajar en lo que podían, mas algunos se lanzaban al bandidaje; tal fue el caso de Antonio García, quien a pesar de ser hijo natural de un nieto del dueño de la hacienda de Trancoso, era tratado con mucho rigor, debido a que el patrón lo odiaba por el hecho de ser bastardo. Antonio García, luego de huir de Trancoso y cometer numerosas fechorías, plagió a un niño, mas sin lograr obtener rescate fue aprehendido; poco después, el 2 de enero de 1877, se revocó el auto por el que se declaró incompetente para conocer su causa el juez tercero de lo criminal del Partido de Zacatecas y más tarde, en un informe de causas criminales concluidas y pendientes en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, en el último trimestre del mismo año, se incluyó a dicho individuo por los delitos de “plagio, robo, conato de homicidio y variación de nombre”. Este cúmulo de delitos le aseguraba la pena capital, mas como se dice que la madre amenazó de muerte al hacendado, éste movió influencias y mediante sobornos logró la libertad del acusado; pero como se temía por su vida, fue conducido y escoltado por sirvientes de dicha hacienda a la de San Marcos. No llegó sin embargo a su destino, porque en los cerros del Reparo, al pasar junto al lienzo de un potrero sobre el antiguo camino de arrieros que conducía a Salinas, SLP, la policía montada de Ojocaliente los sorprendió y murió en la refriega el propio García, entre otros. Uno de los peones trancoseños, Filomeno Mata –que sobrevivió a los hechos–, dejó como testimonio de la tragedia este corrido de su inspiración.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Delincuencia
    Música
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XIX
    Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Javier Cortés Figueroa: Grabador
    Jorge Aquino Gómez: Director de orquesta
    Pedro Gutiérrez Acuña: Músico; guitarrón
    Músicos y cantantes de la Casa de la Música Mexicana S. C.: Músico
    Alberto Lazcano Jiménez: Músico; guitarra
    Ariana Lizbeth Hernández Zarate: Músico; vihuela
    David Armando Flores García: Músico; sax alto
    Jesús González Padrón: Músico; acordeón
    Adolfo Guadalupe Lugo Reyes: Cantante

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    11:33 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 108

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 95.19 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Mañanas de los trancoseños
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 8

    Resumen
    A pesar de que desde enero de 1862, debido a la denuncia hecha por el periódico La Abeja Zacatecana en el sentido de que varios hacendados atormentaban a la peonada y de que el gobierno inmediatamente ordenó a los jefes políticos que destruyeran los cepos o cualquier otro instrumento de tortura que encontraran en las fincas, muchos terratenientes siguieron tratando como esclavos a sus servidores. En tal virtud, éstos huían del encasillamiento en que se encontraban, retirándose a los centros mineros a trabajar en lo que podían, mas algunos se lanzaban al bandidaje; tal fue el caso de Antonio García, quien a pesar de ser hijo natural de un nieto del dueño de la hacienda de Trancoso, era tratado con mucho rigor, debido a que el patrón lo odiaba por el hecho de ser bastardo. Antonio García, luego de huir de Trancoso y cometer numerosas fechorías, plagió a un niño, mas sin lograr obtener rescate fue aprehendido; poco después, el 2 de enero de 1877, se revocó el auto por el que se declaró incompetente para conocer su causa el juez tercero de lo criminal del Partido de Zacatecas y más tarde, en un informe de causas criminales concluidas y pendientes en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, en el último trimestre del mismo año, se incluyó a dicho individuo por los delitos de “plagio, robo, conato de homicidio y variación de nombre”. Este cúmulo de delitos le aseguraba la pena capital, mas como se dice que la madre amenazó de muerte al hacendado, éste movió influencias y mediante sobornos logró la libertad del acusado; pero como se temía por su vida, fue conducido y escoltado por sirvientes de dicha hacienda a la de San Marcos. No llegó sin embargo a su destino, porque en los cerros del Reparo, al pasar junto al lienzo de un potrero sobre el antiguo camino de arrieros que conducía a Salinas, SLP, la policía montada de Ojocaliente los sorprendió y murió en la refriega el propio García, entre otros. Uno de los peones trancoseños, Filomeno Mata –que sobrevivió a los hechos–, dejó como testimonio de la tragedia este corrido de su inspiración.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Delincuencia
    Música
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XIX
    Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Javier Cortés Figueroa: Grabador
    Jorge Aquino Gómez: Director de orquesta
    Pedro Gutiérrez Acuña: Músico; guitarrón
    Músicos y cantantes de la Casa de la Música Mexicana S. C.: Músico
    Alberto Lazcano Jiménez: Músico; guitarra
    Ariana Lizbeth Hernández Zarate: Músico; vihuela
    David Armando Flores García: Músico; sax alto
    Jesús González Padrón: Músico; acordeón
    Adolfo Guadalupe Lugo Reyes: Cantante

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    11:33 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 108

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca


    El Corrido zacatecano
    Serie Testimonio Musical de México
    Fonoteca INAH

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.