Solapas principales

Corrido de Manuel Lozada

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Corrido de Manuel Lozada
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 7

    Resumen
    En el estado de Jalisco, en plena Sierra Madre Occidental y encima de un lugar conocido como el Paso de las Golondrinas, Manuel Lozada tenía su madriguera. Mientras sus hombres exterminaron a 457 personas en dos años, él solo, en tres, asesinó a más de 70 individuos. En 1859, en un remitido inserto en un periódico de Guadalajara, amenazaba “contra Zacatecas, prometiendo que al ocupar la plaza”, entre otras ejecuciones haría “la de los señores Jesús González Ortega y (José María) Sánchez Román”. A mediados de 1860 y cuando ya se había apoderado de gran parte de Jalisco, Zacatecas, sur de Sinaloa y todo lo que actualmente es Nayarit, Lozada sorprendió a los liberales; mas en medio del combate, el coronel Antonio Rojas, al verlo a corta distancia, se le encaró y lo retó a un combate personal. Ambos jefes, en excelentes caballos, se atacaron entre sí “lanza en ristre”. Rojas esquivó el golpe de su rival, a quien arrojó del caballo y le infirió una herida en la región glútea, por lo cual se le creyó muerto; pero recogido por los suyos “en medio del combate que continuaba”, Lozada fue conducido a la sierra, donde se restableció. A partir de entonces, la voz popular le llamó El Resucita’o, ya que unos cuantos días después apareció en Valparaíso; pero ocurrió entonces que el gobernador de Jalisco convino con los de Sinaloa, Durango y Zacatecas para que entre todos contuvieran aquella amenaza. El 27 de junio de 1861 salió de la capital zacatecana un escuadrón con tal fin y la campaña, que resultó muy costosa en hombres y elementos, finalizó cuando Lozada se comprometió a disolver su fuerza; mas ello sólo fue un ardid, ya que el 1° de agosto 600 de sus indios cayeron como aves de rapiña sobre Colotlán, Jalisco, de donde no se retiraron sino hasta que el gobernador de Zacatecas en persona, al frente de 800 hombres, llegó a Tlaltenango; sin embargo, durante este mismo año, la gente de Lozada desató una campaña en el suroeste zacatecano. El 17 de agosto más de 200 de ellos, bien armados, atacaron San Juan Bautista del Teul, cuyos defensores abandonaron la población después de breve resistencia. El 5 de septiembre 400 hombres del Tigre de Álica fueron derrotados por el coronel Manuel Aranda, el comandante Pedro Herrera y Gregorio Velázquez. El encuentro tuvo lugar en las inmediaciones de Tlaltenango, en el cual las fuerzas del estado tuvieron pérdidas insignificantes. El 26 de octubre 500 lozadeños, al mando de Ventura García y Cornelio Coronado, atacaron Valparaíso; pero la tenaz resistencia del vecindario, unido en torno del presidente municipal Joaquín Auza, hizo que se retiraran en desorden, dejando en el campo siete muertos; por último, un mes después, el 26 de noviembre el coronel Agapito Gómez al frente de una sección de caballería del estado los derrotó totalmente en Yerbaniz, jurisdicción de Valparaíso, con lo cual terminó por entonces la inquietud en toda aquella región. Después de adherirse al imperio, de agosto de 1863 al 1° de diciembre de 1866, Lozada desconoce a Maximiliano y se declara neutral, pero restablecida la República, el 22 de julio de 1867, reconoció al gobierno de la Unión y Tepic quedó como un distrito militar dependiente del centro. Convencido entonces de que el gobierno no habría de intervenir, aquel “forajido comunista”, como lo llamó Payno, después de haber servido a la Casa Barrón, Forbes y Cía., le dio la espalda e inició su política agraria restituyendo a los pueblos las tierras de haciendas que les pertenecían, y al año siguiente aceleró su obra, debido a que se encontraba muy enfermo, pues estaba tuberculoso “en último grado” y aquella “afección crónica” le imposibilitaba para servir en las armas. “Además, un accidente ocurrido cuando pescaba con dinamita le dejó tuerto, tullido de un brazo y con una neuralgia permanente.”

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Delincuencia
    Música
    Geográfica
    Jalisco
    Zacatecas
    Sinaloa
    Temporal
    Siglo XIX
    Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Pablo Romero Gil: Grabador
    Liliana Buneder: Cantante
    Pablo Romero Gil: Músico

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    04:05 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 107

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 95.19 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Corrido de Manuel Lozada
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 7

    Resumen
    En el estado de Jalisco, en plena Sierra Madre Occidental y encima de un lugar conocido como el Paso de las Golondrinas, Manuel Lozada tenía su madriguera. Mientras sus hombres exterminaron a 457 personas en dos años, él solo, en tres, asesinó a más de 70 individuos. En 1859, en un remitido inserto en un periódico de Guadalajara, amenazaba “contra Zacatecas, prometiendo que al ocupar la plaza”, entre otras ejecuciones haría “la de los señores Jesús González Ortega y (José María) Sánchez Román”. A mediados de 1860 y cuando ya se había apoderado de gran parte de Jalisco, Zacatecas, sur de Sinaloa y todo lo que actualmente es Nayarit, Lozada sorprendió a los liberales; mas en medio del combate, el coronel Antonio Rojas, al verlo a corta distancia, se le encaró y lo retó a un combate personal. Ambos jefes, en excelentes caballos, se atacaron entre sí “lanza en ristre”. Rojas esquivó el golpe de su rival, a quien arrojó del caballo y le infirió una herida en la región glútea, por lo cual se le creyó muerto; pero recogido por los suyos “en medio del combate que continuaba”, Lozada fue conducido a la sierra, donde se restableció. A partir de entonces, la voz popular le llamó El Resucita’o, ya que unos cuantos días después apareció en Valparaíso; pero ocurrió entonces que el gobernador de Jalisco convino con los de Sinaloa, Durango y Zacatecas para que entre todos contuvieran aquella amenaza. El 27 de junio de 1861 salió de la capital zacatecana un escuadrón con tal fin y la campaña, que resultó muy costosa en hombres y elementos, finalizó cuando Lozada se comprometió a disolver su fuerza; mas ello sólo fue un ardid, ya que el 1° de agosto 600 de sus indios cayeron como aves de rapiña sobre Colotlán, Jalisco, de donde no se retiraron sino hasta que el gobernador de Zacatecas en persona, al frente de 800 hombres, llegó a Tlaltenango; sin embargo, durante este mismo año, la gente de Lozada desató una campaña en el suroeste zacatecano. El 17 de agosto más de 200 de ellos, bien armados, atacaron San Juan Bautista del Teul, cuyos defensores abandonaron la población después de breve resistencia. El 5 de septiembre 400 hombres del Tigre de Álica fueron derrotados por el coronel Manuel Aranda, el comandante Pedro Herrera y Gregorio Velázquez. El encuentro tuvo lugar en las inmediaciones de Tlaltenango, en el cual las fuerzas del estado tuvieron pérdidas insignificantes. El 26 de octubre 500 lozadeños, al mando de Ventura García y Cornelio Coronado, atacaron Valparaíso; pero la tenaz resistencia del vecindario, unido en torno del presidente municipal Joaquín Auza, hizo que se retiraran en desorden, dejando en el campo siete muertos; por último, un mes después, el 26 de noviembre el coronel Agapito Gómez al frente de una sección de caballería del estado los derrotó totalmente en Yerbaniz, jurisdicción de Valparaíso, con lo cual terminó por entonces la inquietud en toda aquella región. Después de adherirse al imperio, de agosto de 1863 al 1° de diciembre de 1866, Lozada desconoce a Maximiliano y se declara neutral, pero restablecida la República, el 22 de julio de 1867, reconoció al gobierno de la Unión y Tepic quedó como un distrito militar dependiente del centro. Convencido entonces de que el gobierno no habría de intervenir, aquel “forajido comunista”, como lo llamó Payno, después de haber servido a la Casa Barrón, Forbes y Cía., le dio la espalda e inició su política agraria restituyendo a los pueblos las tierras de haciendas que les pertenecían, y al año siguiente aceleró su obra, debido a que se encontraba muy enfermo, pues estaba tuberculoso “en último grado” y aquella “afección crónica” le imposibilitaba para servir en las armas. “Además, un accidente ocurrido cuando pescaba con dinamita le dejó tuerto, tullido de un brazo y con una neuralgia permanente.”

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Delincuencia
    Música
    Geográfica
    Jalisco
    Zacatecas
    Sinaloa
    Temporal
    Siglo XIX
    Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Pablo Romero Gil: Grabador
    Liliana Buneder: Cantante
    Pablo Romero Gil: Músico

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    04:05 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 107

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca


    El Corrido zacatecano
    Serie Testimonio Musical de México
    Fonoteca INAH

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.