Solapas principales

Corrido de los combates de San Julián

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Corrido de los combates de San Julián
    Testimonio Musical de México, volumen 20 N°. 3

    Resumen

    En San Julián, el cura Narciso Elizondo organizó desde 1921 el Sindicato de Obreros Agricultores y la Sociedad Mutualista de San Julián que, junto con la Unión Popular, se levantaron en armas cuando fue promulgada la Ley Calles. El general Rodríguez Escobar y sus tropas fueron los encargados de combatirlos, mientras que los cristeros, comandados por Victoriano Ramírez, se aprestaron a defenderlos. Se inició el combate el 26 de marzo de 1927. Cuando la situación se hacía cada vez más difícil para los cristeros, llegaron refuerzos al mando del general Miguel Hernández. Ante esto, el general Rodríguez ordenó la retirada. Los cristeros los persiguieron e hicieron 18 prisioneros que fueron ejecutados.


    Nota
    El día veintiseis de marzo y escrito por la Piedad, hubo un combate afamado en el pueblo de San Julián. Murieron muchos pelones, murió una gran cantidad. Victoriano les decía que el día jueves no pelearan, porque era día de los Santos y el Señor no perdonaba. Los pelones decían que la hora se les pasaba. Victoriano le manda un parte al señor Miguel Hernández; —Prepárense con su gente y vénganse todos cabales que Rodríguez viene fuerte y nos esperan en los planes. La guerra de San Julián de verla daba pavor; Victoriano estaba perdiendo, pero le ayudó el Señor: se viene Miguel Hernández a punto y sin dilación. Ese general Rodríguez por la lomita subió, como traía buen caballo y el caballo lo salvó; tiró la capa y la gorra un rebelde la levantó. Y ese general Rodríguez que no hallaba ni qué hacer —Se me vienen acercando y ni un tiro les puedo hacer, sin duda que les ayuda su divino Cristo Rey. Estaban las retaguardias muy bien aposicionadas, como que se oía rumor por las orillas del pueblo; era don Miguel Hernández que venía pitando el cuerno. Andaban los peloncitos que no hallaban ni qué hacer buscando rebozo y naguas pa’vestirse de mujer; metiéndose a las cocinas pa’poderse defender. Salieron a defenderse al ranchito de García; tenían miedo de asomarse y en secreto se decían: —muchachos qué les parece que perdió nuestra Compañía. Victoriano les decía con una voz muy sonora: —Si no pueden con el rifle, tírenles con la pistola —Muchachitos dénse prisa, y nos vamos a buena hora. Estaba la retaguardia muy bien aposicionada, como que se oía rumor por las orillas del pueblo: era don Miguel Hernández que venía pitando el cuerno. Victoriano les decía: Miguel forma tú gente, y nos vamos a dar gracias al cerro del Cubilete el día veintiseis de marzo, señores tengan presente. Ya con ésta me despido, ya me voy en mi aeroplano, aquí se acaban cantando mañanas de Victoriano, también de Miguel Hernández que se agarran en lo blanco.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música tradicional
    Música
    Guerra Cristera
    Geográfica
    Los Altos de Jalisco
    San Julián
    Jalisco
    Temporal
    Siglo XX
    Nombres
  • Espiridión Rodríguez Escobar
  • Victoriano Ramírez
  • Miguel Hernández

  • Origen
    Lugar
    San Miguel El Alto, Jalisco, México
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Evaristo Soto Cruz: Cantante
    Alfredo Soto Alcalá: Cantante

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Corrido

    Descripción física
    Duración
    04:27

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:2003
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 20.25 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Corrido de los combates de San Julián
    Testimonio Musical de México, volumen 20 N°. 3

    Resumen

    En San Julián, el cura Narciso Elizondo organizó desde 1921 el Sindicato de Obreros Agricultores y la Sociedad Mutualista de San Julián que, junto con la Unión Popular, se levantaron en armas cuando fue promulgada la Ley Calles. El general Rodríguez Escobar y sus tropas fueron los encargados de combatirlos, mientras que los cristeros, comandados por Victoriano Ramírez, se aprestaron a defenderlos. Se inició el combate el 26 de marzo de 1927. Cuando la situación se hacía cada vez más difícil para los cristeros, llegaron refuerzos al mando del general Miguel Hernández. Ante esto, el general Rodríguez ordenó la retirada. Los cristeros los persiguieron e hicieron 18 prisioneros que fueron ejecutados.


    Nota
    El día veintiseis de marzo y escrito por la Piedad, hubo un combate afamado en el pueblo de San Julián. Murieron muchos pelones, murió una gran cantidad. Victoriano les decía que el día jueves no pelearan, porque era día de los Santos y el Señor no perdonaba. Los pelones decían que la hora se les pasaba. Victoriano le manda un parte al señor Miguel Hernández; —Prepárense con su gente y vénganse todos cabales que Rodríguez viene fuerte y nos esperan en los planes. La guerra de San Julián de verla daba pavor; Victoriano estaba perdiendo, pero le ayudó el Señor: se viene Miguel Hernández a punto y sin dilación. Ese general Rodríguez por la lomita subió, como traía buen caballo y el caballo lo salvó; tiró la capa y la gorra un rebelde la levantó. Y ese general Rodríguez que no hallaba ni qué hacer —Se me vienen acercando y ni un tiro les puedo hacer, sin duda que les ayuda su divino Cristo Rey. Estaban las retaguardias muy bien aposicionadas, como que se oía rumor por las orillas del pueblo; era don Miguel Hernández que venía pitando el cuerno. Andaban los peloncitos que no hallaban ni qué hacer buscando rebozo y naguas pa’vestirse de mujer; metiéndose a las cocinas pa’poderse defender. Salieron a defenderse al ranchito de García; tenían miedo de asomarse y en secreto se decían: —muchachos qué les parece que perdió nuestra Compañía. Victoriano les decía con una voz muy sonora: —Si no pueden con el rifle, tírenles con la pistola —Muchachitos dénse prisa, y nos vamos a buena hora. Estaba la retaguardia muy bien aposicionada, como que se oía rumor por las orillas del pueblo: era don Miguel Hernández que venía pitando el cuerno. Victoriano les decía: Miguel forma tú gente, y nos vamos a dar gracias al cerro del Cubilete el día veintiseis de marzo, señores tengan presente. Ya con ésta me despido, ya me voy en mi aeroplano, aquí se acaban cantando mañanas de Victoriano, también de Miguel Hernández que se agarran en lo blanco.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música tradicional
    Música
    Guerra Cristera
    Geográfica
    Los Altos de Jalisco
    San Julián
    Jalisco
    Temporal
    Siglo XX
    Nombres
  • Espiridión Rodríguez Escobar
  • Victoriano Ramírez
  • Miguel Hernández

  • Origen
    Lugar
    San Miguel El Alto, Jalisco, México
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Evaristo Soto Cruz: Cantante
    Alfredo Soto Alcalá: Cantante

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Corrido

    Descripción física
    Duración
    04:27

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:2003
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca


    Corridos de la Rebelión Cristera

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.