Solapas principales

El Fandanguito

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Fandanguito
    Testimonio Musical de México, volumen 6 N°. 1

    Resumen

    Sobre el modelo de uno de los sones tradicionales de más arraigo, Arcadio Hidalgo, de Minatitlán, compuso unas décimas que intercala con versos y estribillos antiguos. Este es un ejemplo de la creación contemporánea. Un solo intérprete, Antonio García de León, acompañándose con la jarana, se encarga de la ejecución


    Nota
    Señores, ¿qué son es este? (bis) Señores, el fandanguito. (bis) La primera vez que lo oigo, (bis) Válgame, Dios, qué bonito. Señores, ¿qué son es este? Señores, el fandanguito. Pues a la ela, pues a la ela, Más a la ela, golpe de mar, golpe de mar, barquito de vela, dime mi bien para dónde me lleva, si para España o para otra tierra o a navegar al mar para afuera. Yo soy como mi jarana: Con el corazón de cedro, por eso nunca me quiebro y es mi pecho una campana; y es mi trova campirana como el cantar del jilguero, por eso soy jaranero y afino bien mi garganta y mi corazón levanta un viento sobre el potrero. Yo me llamo Arcadio Hidalgo, soy de nación campesino, por eso es mi canto fino, potro sobre el que cabalgo; y ¡ay! quiero decirles algo y en reventando este son, quiero decir con razón la injusticia que padezco y que es la que no merezco, causa de la explotación. Y a remar, y a remar, a remar marinero, que aquél que no rema no gana dinero. A remar, a remar en el río, que aquél que no rema no gana navío. Yo fuí a la revolución, a luchar por el derecho de sentir sobre mi pecho una gran satisfacción; pero hoy vivo en un rincón, cantándole a mi amargura, pero con la fe segura y gritándole al destino que es el hombre campesino nuestra esperanza futura. Y ¡ay! que te quiero, y ¡ay! que te quiero, que te quiero madama porque te peinas al uso de España. Que te quiero, te quiero decir que anoche a las once me iba yo a morir. Siembro maíz, plátano y piña bajo los rayos del sol, también cultivo una flor con mi jarana ladina. Y es la estrella matutina la que marca mi dolor, la que con su resplandor va fijando mi destino, y que anuncia al campesino que comienza la labor. Y un ventarrón de protesta soñé que se levantaba y que por fin enterraba a este animal que se apesta, que grita como una bestia, en medio de su corral, que nos hace tanto mal y nos causa gran dolor, nos chupa nuestro sudor... ¡y hay que matarlo, compá! ¡Ay! que me voy, ¡ay! que me voy, me voy prenda amada, lucero hermoso debajo de madrugada. Que me voy, me voy prendecita, lucero hermoso de mañanita

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música tradicional
    Música
    Geográfica
    Veracruz
    Minatitlán
    Género
    Son

    Origen
    Lugar
    Veracruz, México
    Fecha de creación
    1969
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Arcadio Hidalgo: Compositor musical
    Antonio García de León: Cantante, Músico; pregonero y jarana

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Son

    Descripción física
    Duración
    05:19

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:601
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 24.59 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Fandanguito
    Testimonio Musical de México, volumen 6 N°. 1

    Resumen

    Sobre el modelo de uno de los sones tradicionales de más arraigo, Arcadio Hidalgo, de Minatitlán, compuso unas décimas que intercala con versos y estribillos antiguos. Este es un ejemplo de la creación contemporánea. Un solo intérprete, Antonio García de León, acompañándose con la jarana, se encarga de la ejecución


    Nota
    Señores, ¿qué son es este? (bis) Señores, el fandanguito. (bis) La primera vez que lo oigo, (bis) Válgame, Dios, qué bonito. Señores, ¿qué son es este? Señores, el fandanguito. Pues a la ela, pues a la ela, Más a la ela, golpe de mar, golpe de mar, barquito de vela, dime mi bien para dónde me lleva, si para España o para otra tierra o a navegar al mar para afuera. Yo soy como mi jarana: Con el corazón de cedro, por eso nunca me quiebro y es mi pecho una campana; y es mi trova campirana como el cantar del jilguero, por eso soy jaranero y afino bien mi garganta y mi corazón levanta un viento sobre el potrero. Yo me llamo Arcadio Hidalgo, soy de nación campesino, por eso es mi canto fino, potro sobre el que cabalgo; y ¡ay! quiero decirles algo y en reventando este son, quiero decir con razón la injusticia que padezco y que es la que no merezco, causa de la explotación. Y a remar, y a remar, a remar marinero, que aquél que no rema no gana dinero. A remar, a remar en el río, que aquél que no rema no gana navío. Yo fuí a la revolución, a luchar por el derecho de sentir sobre mi pecho una gran satisfacción; pero hoy vivo en un rincón, cantándole a mi amargura, pero con la fe segura y gritándole al destino que es el hombre campesino nuestra esperanza futura. Y ¡ay! que te quiero, y ¡ay! que te quiero, que te quiero madama porque te peinas al uso de España. Que te quiero, te quiero decir que anoche a las once me iba yo a morir. Siembro maíz, plátano y piña bajo los rayos del sol, también cultivo una flor con mi jarana ladina. Y es la estrella matutina la que marca mi dolor, la que con su resplandor va fijando mi destino, y que anuncia al campesino que comienza la labor. Y un ventarrón de protesta soñé que se levantaba y que por fin enterraba a este animal que se apesta, que grita como una bestia, en medio de su corral, que nos hace tanto mal y nos causa gran dolor, nos chupa nuestro sudor... ¡y hay que matarlo, compá! ¡Ay! que me voy, ¡ay! que me voy, me voy prenda amada, lucero hermoso debajo de madrugada. Que me voy, me voy prendecita, lucero hermoso de mañanita

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música tradicional
    Música
    Geográfica
    Veracruz
    Minatitlán
    Género
    Son

    Origen
    Lugar
    Veracruz, México
    Fecha de creación
    1969
    Otra fecha
    2002

    Personas
    / Instituciones
    Arcadio Hidalgo: Compositor musical
    Antonio García de León: Cantante, Músico; pregonero y jarana

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Son

    Descripción física
    Duración
    05:19

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:601
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca


    Sones de Veracruz

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.