Pintura de la Tumba 5, Cerro la Campana (Huijazoo)
- Título(s)
- Título
- Pintura de la Tumba 5, Cerro la Campana (Huijazoo)
- Descripción
La fachada combina elementos arquitectónicos y escultóricos estucados de blanco con otros esculpidos en bajorrelieve. Dos escapularios enmarcan un gran mascarón que representa a un ave asomándose por las fauces de una serpiente. Una franja irregular pasa de las fosas nasales del ofidio a la cabeza del ave y de ahí a la punta de la lengua bífida. Entre la mandíbula y el dintel se observan dos barras anudadas que representan el número 10. Vestigios de plumas modeladas en estuco indican que el mascarón estuvo decorado con un gran tocado. En el dintel se distingue un diseño que comprende una barra horizontal de la que pende un círculo. El portal conserva restos de policromía en sus dinteles y en tres de los muros. En el lado interno de cada dintel se encuentra una serie jeroglífica que hace alusión a los personajes enterrados en la tumba: la número 1 está pintada de negro, ve hacia el norte y se extiende sobre el muro suroeste; la serie glífica número 2 está orientada al sur, está pintada en rojo y negro.
El mural de las paredes occidental y oriental está dividido en tres registros, los dos superiores tienen un color base rojizo anaranjado, y el inferior, una serie de ganchos verdes y rojos entrelazados, el mismo orden se presenta en los muros contiguos y las jambas que conducen a la antecámara, con variación en las proporciones y el color; en el registro superior del mural occidental se distingue la cabeza de un jaguar, bajo sus fauces hay dos barras numerales; en el registro central se observan los restos de una cabeza de perfil orientada hacia la derecha. Se observan en el registro superior del mural oriental, restos de diseños en verde y amarillo y una figura de perfil, orientada a la izquierda. En el registro superior del mural oriental se distingue un diseño en verde y amarillo y restos de otros diseños en color verde. En el del centro se observan fragmentos verdes y amarillos de una figura de perfil, orientada también hacia la izquierda.
En el mural de la pared noreste se ve la imagen de un individuo masculino con atuendo zoomorfo que se dirige a la izquierda. En las jambas que conducen a la antecámara se ubican murales cuyo diseño central es el de una mujer que se dirige al interior de la tumba. El mural que abarca los tres muros del camarín occidental muestra tres registros separados por dos franjas blancas, las figuras humanas componen dos escenas sobre un fondo rojo que remata con las jambas esculpidas: el registro superior se compone de seis personajes masculinos de perfil que rodean un objeto ritual, y otro femenino que marcha en la dirección opuesta. Los personajes centrales portan el tocado trapezoidal de la realeza zapoteca y ofrendan algo a los objetos colocados entre ellos, otros están parados a la derecha y algunos más flanquean al grupo con lanzas. En el registro central se observan figuras de perfil, otras que sostienen lanzas y estandartes y se dirigen a la derecha. En el registro inferior del muro sur hay ganchos entrelazados en amarillo y rojo con una línea negra de contorno, donde el muro fue restaurado en época prehispánica, los ganchos están en blanco y rojo. Sobre el dintel que da acceso a la cámara principal se encuentra un tablero de doble escapulario, en cuyo centro hay un mascarón modelado que representa a un individuo con cara de mono asomándose por las fauces de un jaguar, por debajo de éste se distinguen dos barras y un punto que representan el número 11, y en lo alto, un tocado de plumas con el signo teotihuacano de año y una cuenta o punto numeral al centro. En las jambas que sostienen a dicho dintel, se encuentran murales en los que se reconocen dos personajes masculinos con atuendos y objetos rituales, que se dirigen hacia el interior de la tumba.
Los muros que flanquean la entrada a la cámara mortuoria están pintados de rojo, al igual que el fondo de los diseños plasmados en los muros largos, el cabezal y el nicho que se encuentra en éste. Las escenas se sitúan en dos registros separados por una franja roja despintada; en lo alto del mural se distinguen figuras masculinas de perfil con dirección a la derecha, portan atuendos sencillos y un tocado elaborado que representa a un ave fantástica, debajo de ellos se observan otras con atuendo de jugador de pelota y algunas más que llevan lanzas y encabezan la procesión. Al centro del muro, y a 120 cm sobre el nivel del piso, se encuentra un nicho, a cada lado se ve un personaje de perfil y sentado en un sitial, viendo hacia el nicho. En lo alto del mural se aprecian otras figuras masculinas con tocados elaborados, que avanzan a la derecha, debajo de ellas hay otros personajes que llevan una lanza y enfilan hacia el muro del fondo, seguidos de otras seis figuras con atuendo de jugador de pelota y careta. Frente al muro cabezal fue colocada una estela finamente labrada y pintada de rojo, que relata episodios importantes de la vida del señor Doce Mono.
- Créditos de las imágenes:
- Imagenes: mural_267_001_1.jpg; mural_267_001_2.jpg; mural_267_001_3.jpg Información: Interior, vista general, frontal; Muro norte del camarín oeste, vista general, frontal; Muro este del camarín este, registro superior, detalle, frontal Fecha: 1998 Autor(es): Zabé, Michel Ubicación de la imagen: Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM ----- Imagenes: mural_267_001_4.jpg; mural_267_001_5.jpg Información: Camarín este, vista general, frontal; Dintel norte del portal, vista general, frontal Fecha: 2004; 1997 Autor(es): Alvarado Tapia, Ricardo Ubicación de la imagen: Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM ----- Imagenes: mural_267_001_6.jpg; mural_267_001_7.jpg; mural_267_001_8.jpg; mural_267_001_9.jpg; mural_267_001_10.jpg; mural_267_001_11.jpg Información: Desplegado de los muros norte y sur del camarín oeste, detalle, frontal; Muro oeste del camarín oeste, detalle, frontal; Muro norte del camarín oeste, detalle, frontal; Muro sur del camarín oeste, detalle, frontal; Desplegado de la cámara funeraria, detalle, frontal Fecha: 2004 Autor(es): Lucet, Geneviéve; Alvarado Tapia, Ricardo Ubicación de la imagen: Desplegados/Antecámara, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM; Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM; Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM; Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM; Desplegados/Cámara principal, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM; Desplegados/Vestíbulo, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM; Desplegados/Cámara principal, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM ----- Imagenes: mural_267_001_12.jpg; mural_267_001_13.jpg Información: Cámara funeraria, muro oeste, registro superior. Detalle frontal; Cámara funeraria, muro oeste, registro superior. Detalle frontal Fecha: 1999 Autor(es): Ángeles, Pedro; Peñaloza, Ernesto Ubicación de la imagen: Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM ----- Imagenes: mural_267_001_14.jpg Información: Muro oeste del camarín oeste, detalle, frontal Fecha: 2000 Autor(es): Falcón, Tatiana Ubicación de la imagen: Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM
- De la Fuente, Beatriz y Bernard Fahmel Beyer (Coordinadores), 2005, La pintura mural prehispánica en México, Volumen III, Oaxaca, Tomo I, México, IIE-UNAM.
- Temática
- Geográfica
- Huijazoo
- Temporal
- Periodo Clásico Tardío
- Origen
- Lugar
- Oaxaca, México
- Fecha de creación
- 700
- 900
- Personas/ Instituciones
- Enrique Méndez; Autor del hallazgo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura mural prehispánica
- Descripción física
- Forma
- La pintura mural se localiza en el portal de 46 cm de profundidad por 192 de ancho y 180 de altura; en los dinteles de las jambas que dan acceso a la antecámara y miden respectivamente, 138 por 42 cm y 138 por 50 cm; en las tres paredes (también llamados camarines) de la antecámara que mide 237 cm de ancho por 255 de largo y 370 de altura; las jambas del acceso a la cámara principal están pintadas y miden 138 por 153 cm y 138 por 143 cm; y finalmente en los muros del recinto funerario que miden 403 cm de ancho y 155 de altura, y el cabezal, 195 cm de ancho y 235 de altura.
- Técnica
- Estuco con pintura de color rojo, amarillo, verde, azul verdoso, ocre claro y oscuro, negro y blanco.
- Identificadores
- MID
- 355_20151215-133000:70
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Zona Arqueológica Cerro la Campana (Huijazoo)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Pintura de la Tumba 5, Cerro la Campana (Huijazoo)
- Descripción
La fachada combina elementos arquitectónicos y escultóricos estucados de blanco con otros esculpidos en bajorrelieve. Dos escapularios enmarcan un gran mascarón que representa a un ave asomándose por las fauces de una serpiente. Una franja irregular pasa de las fosas nasales del ofidio a la cabeza del ave y de ahí a la punta de la lengua bífida. Entre la mandíbula y el dintel se observan dos barras anudadas que representan el número 10. Vestigios de plumas modeladas en estuco indican que el mascarón estuvo decorado con un gran tocado. En el dintel se distingue un diseño que comprende una barra horizontal de la que pende un círculo. El portal conserva restos de policromía en sus dinteles y en tres de los muros. En el lado interno de cada dintel se encuentra una serie jeroglífica que hace alusión a los personajes enterrados en la tumba: la número 1 está pintada de negro, ve hacia el norte y se extiende sobre el muro suroeste; la serie glífica número 2 está orientada al sur, está pintada en rojo y negro.
El mural de las paredes occidental y oriental está dividido en tres registros, los dos superiores tienen un color base rojizo anaranjado, y el inferior, una serie de ganchos verdes y rojos entrelazados, el mismo orden se presenta en los muros contiguos y las jambas que conducen a la antecámara, con variación en las proporciones y el color; en el registro superior del mural occidental se distingue la cabeza de un jaguar, bajo sus fauces hay dos barras numerales; en el registro central se observan los restos de una cabeza de perfil orientada hacia la derecha. Se observan en el registro superior del mural oriental, restos de diseños en verde y amarillo y una figura de perfil, orientada a la izquierda. En el registro superior del mural oriental se distingue un diseño en verde y amarillo y restos de otros diseños en color verde. En el del centro se observan fragmentos verdes y amarillos de una figura de perfil, orientada también hacia la izquierda.
En el mural de la pared noreste se ve la imagen de un individuo masculino con atuendo zoomorfo que se dirige a la izquierda. En las jambas que conducen a la antecámara se ubican murales cuyo diseño central es el de una mujer que se dirige al interior de la tumba. El mural que abarca los tres muros del camarín occidental muestra tres registros separados por dos franjas blancas, las figuras humanas componen dos escenas sobre un fondo rojo que remata con las jambas esculpidas: el registro superior se compone de seis personajes masculinos de perfil que rodean un objeto ritual, y otro femenino que marcha en la dirección opuesta. Los personajes centrales portan el tocado trapezoidal de la realeza zapoteca y ofrendan algo a los objetos colocados entre ellos, otros están parados a la derecha y algunos más flanquean al grupo con lanzas. En el registro central se observan figuras de perfil, otras que sostienen lanzas y estandartes y se dirigen a la derecha. En el registro inferior del muro sur hay ganchos entrelazados en amarillo y rojo con una línea negra de contorno, donde el muro fue restaurado en época prehispánica, los ganchos están en blanco y rojo. Sobre el dintel que da acceso a la cámara principal se encuentra un tablero de doble escapulario, en cuyo centro hay un mascarón modelado que representa a un individuo con cara de mono asomándose por las fauces de un jaguar, por debajo de éste se distinguen dos barras y un punto que representan el número 11, y en lo alto, un tocado de plumas con el signo teotihuacano de año y una cuenta o punto numeral al centro. En las jambas que sostienen a dicho dintel, se encuentran murales en los que se reconocen dos personajes masculinos con atuendos y objetos rituales, que se dirigen hacia el interior de la tumba.
Los muros que flanquean la entrada a la cámara mortuoria están pintados de rojo, al igual que el fondo de los diseños plasmados en los muros largos, el cabezal y el nicho que se encuentra en éste. Las escenas se sitúan en dos registros separados por una franja roja despintada; en lo alto del mural se distinguen figuras masculinas de perfil con dirección a la derecha, portan atuendos sencillos y un tocado elaborado que representa a un ave fantástica, debajo de ellos se observan otras con atuendo de jugador de pelota y algunas más que llevan lanzas y encabezan la procesión. Al centro del muro, y a 120 cm sobre el nivel del piso, se encuentra un nicho, a cada lado se ve un personaje de perfil y sentado en un sitial, viendo hacia el nicho. En lo alto del mural se aprecian otras figuras masculinas con tocados elaborados, que avanzan a la derecha, debajo de ellas hay otros personajes que llevan una lanza y enfilan hacia el muro del fondo, seguidos de otras seis figuras con atuendo de jugador de pelota y careta. Frente al muro cabezal fue colocada una estela finamente labrada y pintada de rojo, que relata episodios importantes de la vida del señor Doce Mono.
- Créditos de las imágenes:
- Imagenes: mural_267_001_1.jpg; mural_267_001_2.jpg; mural_267_001_3.jpg Información: Interior, vista general, frontal; Muro norte del camarín oeste, vista general, frontal; Muro este del camarín este, registro superior, detalle, frontal Fecha: 1998 Autor(es): Zabé, Michel Ubicación de la imagen: Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM ----- Imagenes: mural_267_001_4.jpg; mural_267_001_5.jpg Información: Camarín este, vista general, frontal; Dintel norte del portal, vista general, frontal Fecha: 2004; 1997 Autor(es): Alvarado Tapia, Ricardo Ubicación de la imagen: Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM ----- Imagenes: mural_267_001_6.jpg; mural_267_001_7.jpg; mural_267_001_8.jpg; mural_267_001_9.jpg; mural_267_001_10.jpg; mural_267_001_11.jpg Información: Desplegado de los muros norte y sur del camarín oeste, detalle, frontal; Muro oeste del camarín oeste, detalle, frontal; Muro norte del camarín oeste, detalle, frontal; Muro sur del camarín oeste, detalle, frontal; Desplegado de la cámara funeraria, detalle, frontal Fecha: 2004 Autor(es): Lucet, Geneviéve; Alvarado Tapia, Ricardo Ubicación de la imagen: Desplegados/Antecámara, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM; Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM; Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM; Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM; Desplegados/Cámara principal, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM; Desplegados/Vestíbulo, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM; Desplegados/Cámara principal, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM ----- Imagenes: mural_267_001_12.jpg; mural_267_001_13.jpg Información: Cámara funeraria, muro oeste, registro superior. Detalle frontal; Cámara funeraria, muro oeste, registro superior. Detalle frontal Fecha: 1999 Autor(es): Ángeles, Pedro; Peñaloza, Ernesto Ubicación de la imagen: Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM ----- Imagenes: mural_267_001_14.jpg Información: Muro oeste del camarín oeste, detalle, frontal Fecha: 2000 Autor(es): Falcón, Tatiana Ubicación de la imagen: Tumba 5 laminas, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM
- De la Fuente, Beatriz y Bernard Fahmel Beyer (Coordinadores), 2005, La pintura mural prehispánica en México, Volumen III, Oaxaca, Tomo I, México, IIE-UNAM.
- Temática
- Geográfica
- Huijazoo
- Temporal
- Periodo Clásico Tardío
- Origen
- Lugar
- Oaxaca, México
- Fecha de creación
- 700
- 900
- Personas/ Instituciones
- Enrique Méndez; Autor del hallazgo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura mural prehispánica
- Descripción física
- Forma
- La pintura mural se localiza en el portal de 46 cm de profundidad por 192 de ancho y 180 de altura; en los dinteles de las jambas que dan acceso a la antecámara y miden respectivamente, 138 por 42 cm y 138 por 50 cm; en las tres paredes (también llamados camarines) de la antecámara que mide 237 cm de ancho por 255 de largo y 370 de altura; las jambas del acceso a la cámara principal están pintadas y miden 138 por 153 cm y 138 por 143 cm; y finalmente en los muros del recinto funerario que miden 403 cm de ancho y 155 de altura, y el cabezal, 195 cm de ancho y 235 de altura.
- Técnica
- Estuco con pintura de color rojo, amarillo, verde, azul verdoso, ocre claro y oscuro, negro y blanco.
- Identificadores
- MID
- 355_20151215-133000:70
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Zona Arqueológica Cerro la Campana (Huijazoo)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen miniatura (JPG) | 71.28 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 1 (JPG) | 258.86 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 2 (JPG) | 243.35 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 3 (JPG) | 293.33 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 4 (JPG) | 288.39 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 5 (JPG) | 135.43 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 6 (JPG) | 365.35 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 7 (JPG) | 300.45 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 8 (JPG) | 176.98 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 9 (JPG) | 98.08 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 10 (JPG) | 66.64 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 11 (JPG) | 161.64 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 12 (JPG) | 265.9 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 13 (JPG) | 203.92 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 14 (JPG) | 344.04 KiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui