Hombre jaguar arrodillado frente a templo
- Título(s)
- Título
- Hombre jaguar arrodillado frente a templo
- Descripción
Dos imágenes principales constituyen la escena: una figura humana disfrazada de jaguar y un templo hacia el cual se dirige; este se observa ricamente decorado con piel de jaguar, borlas y chalchihuites, ambas configuran simbólica unidad escénica; otras imágenes -objetos, ornamentos, diseños, cenefa- refuerzan el significado de los primordiales. El hombre disfrazado de jaguar, con el cuerpo, cara, orejas y extremidades de color azul, cubierto con diseños de entrelaces rojos que simula una red, hinca la rodilla izquierda sobre el camino de agua que llega al templo; levanta el brazo del mismo lado para sostener un báculo, y dobla el derecho para tomar un escudo; la postura lo identifica como humano. La cabeza y orejas tienen forma de felino; el ojo redondo de bandas concéntricas, se presenta semicerrado dejando ver la pupila, plumas pequeñas lo circundan en su mitad superior señalando la órbita. La nariz es un pequeño apéndice sobre la mandíbula superior y en las fauces abiertas se aprecian dos dientes y un colmillo azules; la oreja es como una voluta erguida por arriba y por atrás de la cabeza; el cuello es delgado y largo, y el cuerpo se oculta en parte por el brazo derecho que se dobla en ángulo; el brazo izquierdo se extiende y muestra el apéndice de una garra; los pies muestran cuatro garras cada uno, la cola describe amplia curva que termina en extremo redondeado; dos bandas recorren el perímetro externo del cuerpo, las extremidades y la cola, una lleva diseños de triángulos rojos y amarillos, la otra se compone de plumas cortas y apuntadas.
Sobre una plataforma de talud y tablero se levanta el templo cuyos muros se decoran con diseños de flores -amarillas y rojas- de la piel del felino; en los extremos cual dos pilastras, se advierten diseños de discos concéntricos de color verde. Se accede al templo por un recuadro azul que produce un espejo de agua al cual llegan tres caminos: dos con "ojos de agua" y el de en medio con huellas de pies; el techo se forma de abajo hacia arriba, por doble banda -roja y azul- por encima se repite siete veces en hilada horizontal el elemento "borla con plumas", compuesto por círculos y haces de plumas hacia abajo; arriba un tablero cuyo marco está constituido por discos concéntricos de color verde, las molduras inferior y superior, y por diseño de petalillo -rojo y verde-en las laterales. La almenas en el friso muestran decoración de piel de jaguar, el petalillo se repite en la parte alta y encima va una banda ondulada amarilla y un remate de plumas cortas que se extienden en forma de abanico.
Las dos imágenes hombre-jaguar y templo, destacan, como figuras de papel recortado, sobre el fondo compuesto de bandas inclinadas, unas son delgadas -verde azul y blanca- y las otras son segmentos amplios con picos en dos tonos de rojo; el diseño de bandas diagonales se interrumpe en la parte baja por tres extensas franjas horizontales sobrepuestas: son los caminos de agua y de tierra que conducen al templo. La de abajo y la tercera hacia arriba son similares: sobre fondo azul llevan alternados y, en sentido contrario, "ojos de agua"; la segunda muestra huellas de pies humanos rojos y verdes alternando; estas tres bandas se doblan y terminan en el espejo de agua abajo del templo. Hay una cuarta banda, la más alta, que lleva repetido en dos tonos de rojo un elemento lobulado con picos en el exterior. Vestuario del hombre-jaguar: Faldilla roja con cenefa de placas amarillas y rojas, sobre esta se reconocen cuatro medios círculos -azul y amarillo-con borde de plumas; otro disco concéntrico, en el dorso, cubre parte de los anteriores. Un lienzo con diseños geométricos y plumas desciende por enfrente del faldellín. Tiene un elaborado tocado de plumas que se compone de una primera sección -arriba de la oreja- de plumas verdes cortas y formas redondeadas en color rojo claro con apéndice rojo oscuro al centro; más alto se despliegan como abanico largas plumas también verdes; sobre éstas van dos ornamentos -vistos de frente- que se componen de discos rojos con diseño de petalillo en su interior, están bordeados de plumas y son, como el sostén de dos plumas largas y apuntadas que se dirigen hacia arriba; de la parte baja descienden, a cada lado, dos formas largas, redondeadas en su punta, con petalillo rojo en su interior y limitadas por otras plumas cortas. Usa un pectoral formado por barra roja -simulando nudo- de la que cuelgan tres cuentas grandes y redondeadas que se continúan por "tres borlas emplumadas"; su mano izquierda se adorna con una pulsera de cuentas, en la que además, sostiene un estandarte que se compone de bastón y un gran disco verde -parece enorme sonaja-, con diseños en su interior de líneas diagonales, volutas, discos y luna creciente; de la sonaja se yergue un haz de plumas verdes y desciende una banda amarilla con líneas paralelas en su interior , el extremo inferior del bastón lleva un anillo de plumas azules, del cual cuelgan otras plumas amarillas y verdes. Con la mano derecha toma un escudo rojo -de circunferencia azul oscuro y diseño oval del mismo color en su interior- al cual circundan plumas verdes, placas rojas, y amarillas y formas angulares. Frente a la boca se mira enorme vírgula del habla dirigida hacia arriba; lleva a intervalos, tres cuadretes unidos en el contorno externo y dentro de la espiral se aprecia una concha bivalva y un arillo; en la trayectoria de la vírgula se reconoce una superficie continua de puntos rojo oscuro sobre fondo rojo claro; junto a la garra izquierda desciende una banda curva de fondo rojo con objetos pequeños en su interior -orejera, mano, borla emplumada, arillo, placa bucal y lo que parecen semillas- en colores azules, verde y amarillo.
En la cenefa que limita la escena por arriba y los lados, se repite la decoración del techo del templo: banda interna con borlas emplumadas y banda externa con diseño de petalillo y discos concéntricos. En los extremos, limitando el vano de acceso al Cuarto 12a, se conservan amplias bandas verticales; se dividen en tres secciones: 1, la más angosta, en la parte interior directamente accediendo al vano, se compone por diseño de líneas diagonales con picos y "ojos de agua"; 2, la de en medio y, 3, la exterior son iguales. Muestran diseño de franjas estrechas entrelazadas en su interior, éstas se unen por medio de secciones de caracol encontradas, y en el espacio que dejan al curvarse se advierte una estrella de cinco puntas, una vasija invertida y una carita alargada. En los extremos superior e inferior y, al centro de la entrada rematan en franjas horizontales, grecas, picos y líneas paralelas que recuerdan flecos.
- Créditos de las imágenes
- Imagenes: mural_382_043_1.jpg; mural_382_043_2.jpg; mural_382_043_3.jpg Información: Vista general, frontal Fecha: 2006 Autor(es): Alvarado Tapia, Ricardo Ubicación de la imagen: Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM ----- Imagenes: mural_382_043_4.jpg; mural_382_043_5.jpg Autor(es): Marat, Mauricio Ubicación de la imagen: DMC-INAH
- De la Fuente, Beatriz (Coordinadora), 1995, La pintura mural prehispánica en México, Volumen I, Teotihuacán, Tomo I, México, IIE-UNAM.
- Temática
- Geográfica
- Tetitla
- Teotihuacán
- Temporal
- Periodo Clásico
- Origen
- Lugar
- Estado de México, México
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura mural prehispánica
- Descripción física
- Técnica
- Estuco polícromo al fresco, dos tonos de rojo, naranja, verde amarillo y dos tonos de azul.
- Ubicación
- Zona Arqueológica de Teotihuacán
- Identificadores
- MID
- 355_20151215-133000:43
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Hombre jaguar arrodillado frente a templo
- Descripción
Dos imágenes principales constituyen la escena: una figura humana disfrazada de jaguar y un templo hacia el cual se dirige; este se observa ricamente decorado con piel de jaguar, borlas y chalchihuites, ambas configuran simbólica unidad escénica; otras imágenes -objetos, ornamentos, diseños, cenefa- refuerzan el significado de los primordiales. El hombre disfrazado de jaguar, con el cuerpo, cara, orejas y extremidades de color azul, cubierto con diseños de entrelaces rojos que simula una red, hinca la rodilla izquierda sobre el camino de agua que llega al templo; levanta el brazo del mismo lado para sostener un báculo, y dobla el derecho para tomar un escudo; la postura lo identifica como humano. La cabeza y orejas tienen forma de felino; el ojo redondo de bandas concéntricas, se presenta semicerrado dejando ver la pupila, plumas pequeñas lo circundan en su mitad superior señalando la órbita. La nariz es un pequeño apéndice sobre la mandíbula superior y en las fauces abiertas se aprecian dos dientes y un colmillo azules; la oreja es como una voluta erguida por arriba y por atrás de la cabeza; el cuello es delgado y largo, y el cuerpo se oculta en parte por el brazo derecho que se dobla en ángulo; el brazo izquierdo se extiende y muestra el apéndice de una garra; los pies muestran cuatro garras cada uno, la cola describe amplia curva que termina en extremo redondeado; dos bandas recorren el perímetro externo del cuerpo, las extremidades y la cola, una lleva diseños de triángulos rojos y amarillos, la otra se compone de plumas cortas y apuntadas.
Sobre una plataforma de talud y tablero se levanta el templo cuyos muros se decoran con diseños de flores -amarillas y rojas- de la piel del felino; en los extremos cual dos pilastras, se advierten diseños de discos concéntricos de color verde. Se accede al templo por un recuadro azul que produce un espejo de agua al cual llegan tres caminos: dos con "ojos de agua" y el de en medio con huellas de pies; el techo se forma de abajo hacia arriba, por doble banda -roja y azul- por encima se repite siete veces en hilada horizontal el elemento "borla con plumas", compuesto por círculos y haces de plumas hacia abajo; arriba un tablero cuyo marco está constituido por discos concéntricos de color verde, las molduras inferior y superior, y por diseño de petalillo -rojo y verde-en las laterales. La almenas en el friso muestran decoración de piel de jaguar, el petalillo se repite en la parte alta y encima va una banda ondulada amarilla y un remate de plumas cortas que se extienden en forma de abanico.
Las dos imágenes hombre-jaguar y templo, destacan, como figuras de papel recortado, sobre el fondo compuesto de bandas inclinadas, unas son delgadas -verde azul y blanca- y las otras son segmentos amplios con picos en dos tonos de rojo; el diseño de bandas diagonales se interrumpe en la parte baja por tres extensas franjas horizontales sobrepuestas: son los caminos de agua y de tierra que conducen al templo. La de abajo y la tercera hacia arriba son similares: sobre fondo azul llevan alternados y, en sentido contrario, "ojos de agua"; la segunda muestra huellas de pies humanos rojos y verdes alternando; estas tres bandas se doblan y terminan en el espejo de agua abajo del templo. Hay una cuarta banda, la más alta, que lleva repetido en dos tonos de rojo un elemento lobulado con picos en el exterior. Vestuario del hombre-jaguar: Faldilla roja con cenefa de placas amarillas y rojas, sobre esta se reconocen cuatro medios círculos -azul y amarillo-con borde de plumas; otro disco concéntrico, en el dorso, cubre parte de los anteriores. Un lienzo con diseños geométricos y plumas desciende por enfrente del faldellín. Tiene un elaborado tocado de plumas que se compone de una primera sección -arriba de la oreja- de plumas verdes cortas y formas redondeadas en color rojo claro con apéndice rojo oscuro al centro; más alto se despliegan como abanico largas plumas también verdes; sobre éstas van dos ornamentos -vistos de frente- que se componen de discos rojos con diseño de petalillo en su interior, están bordeados de plumas y son, como el sostén de dos plumas largas y apuntadas que se dirigen hacia arriba; de la parte baja descienden, a cada lado, dos formas largas, redondeadas en su punta, con petalillo rojo en su interior y limitadas por otras plumas cortas. Usa un pectoral formado por barra roja -simulando nudo- de la que cuelgan tres cuentas grandes y redondeadas que se continúan por "tres borlas emplumadas"; su mano izquierda se adorna con una pulsera de cuentas, en la que además, sostiene un estandarte que se compone de bastón y un gran disco verde -parece enorme sonaja-, con diseños en su interior de líneas diagonales, volutas, discos y luna creciente; de la sonaja se yergue un haz de plumas verdes y desciende una banda amarilla con líneas paralelas en su interior , el extremo inferior del bastón lleva un anillo de plumas azules, del cual cuelgan otras plumas amarillas y verdes. Con la mano derecha toma un escudo rojo -de circunferencia azul oscuro y diseño oval del mismo color en su interior- al cual circundan plumas verdes, placas rojas, y amarillas y formas angulares. Frente a la boca se mira enorme vírgula del habla dirigida hacia arriba; lleva a intervalos, tres cuadretes unidos en el contorno externo y dentro de la espiral se aprecia una concha bivalva y un arillo; en la trayectoria de la vírgula se reconoce una superficie continua de puntos rojo oscuro sobre fondo rojo claro; junto a la garra izquierda desciende una banda curva de fondo rojo con objetos pequeños en su interior -orejera, mano, borla emplumada, arillo, placa bucal y lo que parecen semillas- en colores azules, verde y amarillo.
En la cenefa que limita la escena por arriba y los lados, se repite la decoración del techo del templo: banda interna con borlas emplumadas y banda externa con diseño de petalillo y discos concéntricos. En los extremos, limitando el vano de acceso al Cuarto 12a, se conservan amplias bandas verticales; se dividen en tres secciones: 1, la más angosta, en la parte interior directamente accediendo al vano, se compone por diseño de líneas diagonales con picos y "ojos de agua"; 2, la de en medio y, 3, la exterior son iguales. Muestran diseño de franjas estrechas entrelazadas en su interior, éstas se unen por medio de secciones de caracol encontradas, y en el espacio que dejan al curvarse se advierte una estrella de cinco puntas, una vasija invertida y una carita alargada. En los extremos superior e inferior y, al centro de la entrada rematan en franjas horizontales, grecas, picos y líneas paralelas que recuerdan flecos.
- Créditos de las imágenes
- Imagenes: mural_382_043_1.jpg; mural_382_043_2.jpg; mural_382_043_3.jpg Información: Vista general, frontal Fecha: 2006 Autor(es): Alvarado Tapia, Ricardo Ubicación de la imagen: Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM ----- Imagenes: mural_382_043_4.jpg; mural_382_043_5.jpg Autor(es): Marat, Mauricio Ubicación de la imagen: DMC-INAH
- De la Fuente, Beatriz (Coordinadora), 1995, La pintura mural prehispánica en México, Volumen I, Teotihuacán, Tomo I, México, IIE-UNAM.
- Temática
- Geográfica
- Tetitla
- Teotihuacán
- Temporal
- Periodo Clásico
- Origen
- Lugar
- Estado de México, México
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura mural prehispánica
- Descripción física
- Técnica
- Estuco polícromo al fresco, dos tonos de rojo, naranja, verde amarillo y dos tonos de azul.
- Ubicación
- Zona Arqueológica de Teotihuacán
- Identificadores
- MID
- 355_20151215-133000:43
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Zona Arqueológica Teotihuacán
- Museo de los Murales Teotihuacanos, Beatriz de la Fuente
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen miniatura (JPG) | 84.75 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 1 (JPG) | 223.42 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 2 (JPG) | 245.76 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 3 (JPG) | 161.94 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 4 (JPG) | 240.19 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen 5 (JPG) | 184.1 KiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui