000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
020 |
|a978-607-539-512-8 |
245 |
10|aLos Mexicas|pMéxico. Grandeza y diversidad.|pFascículo 3. Capítulo VI |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/1
|
852 |
|aDirección General |
300 |
|a17 p. |
250 |
|a1 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bGobierno de México|bSecretaría de Educación Pública|bSecretaría de Cultura|c2021 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
500 |
|aLuis Covarrubias La isla de México en el siglo XVI 1964, Museo Nacional de Antropología/Secretaría de Cultura.INAH.MX. |
650 |
1 |aHistoria|xCultura mexica|xSociedad|xEconomía|zTenochtitlan|zTlaxcala|zTlatelolco|zTexcoco |
700 |
1 |aDiego|econtributor |
700 |
1 |aAída|econtributor |
700 |
1 |aJaime|econtributor |
700 |
1 |aAna María|econtributor |
700 |
1 |aAdriana|econtributor |
700 |
1 |aMarcela|econtributor |
700 |
1 |aConcepción|econtributor |
700 |
1 |aRodrigo|econtributor |
700 |
1 |aMónica|edesigner |
700 |
1 |aRodrigo|econtributor |
700 |
1 |aLuis Arturo|econtributor |
700 |
1 |aJesús Gerardo|econtributor |
700 |
1 |aAna María|econtributor |
700 |
1 |aPilar|econtributor |
700 |
1 |aLourdes|econtributor |
700 |
1 |aDiego|eauthor of introduction|uInstituto Nacional de Antropología e Historia |
700 |
1 |aEduardo|eauthor |
710 |
2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer |
710 |
2 |aFondo de Cultura Económica, Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA)|eprinter |
710 |
2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|econtributor|gDistribución |
700 |
1 |aMarx|econtributor |
700 |
1 |aEduardo|econtributor |
700 |
1 |aAlicia|econtributor |
700 |
1 |aRaquel|econtributor |
505 |
0 |a- Presentación por Diego Prieto Hernández. - Los Mexicas por Eduardo Matos y Ana María Prieto Hernández (Adaptación). |
520 |
|a<p>Hablar de los mexicas (un grupo de habla náhuatl que según la leyenda realizó
un largo recorrido desde Aztlán hasta el lago de Texcoco) y de su grandeza, nos
obliga a hacer un breve recuento de su origen, de su llegada y asentamiento
en la cuenca de México. Cuando los mexicas llegaron al Valle de México, la
región estaba ocupada por diversos pueblos que se habían establecido siglos
atrás y fueron mal vistos por los habitantes de los señoríos de origen tolteca
que dominaban la región lacustre: Texcoco, Azcapotzalco y Culhuacan. El territorio estaba tan poblado que pasó mucho tiempo para que pudieran asentarse en un lugar fijo y completar su peregrinación; que culminó al establecerse en un pequeño islote. Estuvieron sometidos varias décadas por el señor de Azcapotzalco al que servían como soldados pagando tributo. Después de liberarse de los grupos que los dominaron, conformaron dos majestuosas ciudades en medio del agua: Tlatelolco y Tenochtitlan. En el horizonte, conocido por los arqueólogos como Posclásico (900-1521 NE), los mexicas lograron extender su poder político y militar hasta alcanzar el control de algunos señoríos y amplios territorios por medio de alianzas.</p> |
773 |
0 |tMéxico. Grandeza y diversidad |
773 |
0 |tLa grandeza de México (Museo Nacional de Antropología) |
773 |
0 |tLa grandeza de México(Secretaría de Educación Pública. Salón Iberoamericano) |
773 |
0 |tLa grandeza de México (Museo Nacional de Antropología) |
773 |
0 |tLa grandeza de México (Secretaría de Educación Pública. Salón Iberoamericano) |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |