Otros exploradores del abismo. Estudios culturales sobre la violencia en México
- Título(s)
- Título
- Otros exploradores del abismo. Estudios culturales sobre la violencia en México
- Colección Científica / Scientia Serie Versados
- Resumen
- Otros exploradores del abismo. Estudios culturales sobre lo violencia en México compila diez investigaciones, las cuales, desde distintas miradas, contextos y aproximaciones académicas penetran en las profundidades del tema de la violencia. El libro está integrado por tres formas de adentrarse a la cuestión: el primer grupo de trabajos repara -vivencial y metodológicamente- en los riesgos que asume el investigador social que decide realizar este tipo de análisis; en la segunda sección, se abordan casos específicos de distintas latitudes del país que complejizan el tema de la violencia con la imbricación que tiene con el Estado y la presencia del narcotráfico; finalmente, la tercera parte del libro expone el papel que ocupa la mujer al ser violentada de diversas maneras, en cont raste con su incursión dentro del crimen organizado. Esta obra está dirigida tanto a especialistas que también exploran este abismo como al público en general que ha experimentado -directa o indirectamente- la oscuridad del precipicio.
- Tabla de Contenido
- - Introducción: Llevando nuestra porción de noche por Juan Miguel Sarricolea Torres y Gustavo Herón Pérez Daniel. - I. Trabajo de campo etnográfico en localidades violentas: - 1. Elementos etnográficos y metodológicos para un estudio sobre la violencia en Creel, Chih., y sus alrededores por Abel Rodríguez López. - 2. Riesgos etnográficos. Migración, crimen organizado y trabajo de campo en la frontera de Tamaulipas por Oscar Misael Hernández Hernández. - 3. Biopoder en el norte de México: el caso de Cd. Cuauhtémoc por Gustavo Herón Pérez Daniel y Koldovike Yosune Ibarra Valenciana. - 4. ¿Investigar en el medio de la balacera? por Víctor Manuel Ortiz Aguirre. - II. Violencias, Estado y narcotráfico: - 5. Región norte de Guerrero. Crimen organizado y reclutamiento forzado de niños y niñas por Macarena Flores Villeda. - 6. Un lugar para llorar la ausencia. La desaparición forzada y la Antropología Forense en México por Albertina Ortega Palma, Jorge Cervantes Martínez y Petra Soraya Macuilxóchitl Mejía Jiménez. - 7. Las desapariciones forzadas en Nuevo Laredo y la política de seguridad nacional por Artemisa López León. - III. Violencias de género: - 8. Estrategias de negociación y resistencia. La violencia contra la mujer en una comunidad rural al norte de Campeche por Juan Miguel Sarricolea Torres y Albertina Ortega Palma. - 9. La violencia que anida en el silencio de los pensamientos. Percepciones y autopercepciones de las trabajadoras agrícolas migrantes del PTAT y con visa H2-A por Elizabeth Juárez Cerdi. - 10. Musas entre balas: procesos de reclutamiento de mujeres para el halconeo en el sur de Tamaulipas, México por Ernesto Hernández Sánchez.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XXI
- Género
- Antropología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
- Edición
- 1°
- Autoría
- Juan Miguel Sarricolea Torres (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México)
- Gustavo Herón Pérez Daniel (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)
- Abel Rodríguez López (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)
- Oscar Misael Hernández Hernández (El Colegio de la Frontera Norte)
- Koldovike Yosune Ibarra Valenciana (UACJ - División Cuauhtémoc)
- Víctor Manuel Ortiz Aguirre (El Colegio de Michoacán, A.C.)
- Macarena Flores Villeda (El Colegio de Guerrero)
- Albertina Ortega Palma (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
- Jorge Cervantes Martínez (Centro INAH Guerrero)
- Petra Soraya Macuilxóchitl Mejía Jiménez (Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO))
- Artemisa López León (El Colegio de la Frontera Norte)
- Elizabeth Juárez Cerdi (El Colegio de Michoacán, A.C.)
- Ernesto Hernández Sánchez (Universidad Autónoma de Baja California)
- Personas/ Instituciones
- Juan Miguel Sarricolea Torres (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México); Coordinador
- Gustavo Herón Pérez Daniel (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez); Coordinador
- Ana Sofía Rodríguez Quiñonez: Diseñador de portada
- Frida Salcido Hernández; Diseño editorial
- Secretaría de Cultura: Productor de libros
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 252 p.
- 21 x 14 cm
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-441-1
- Identificadores
- MID
- 356_20201117-163232:03
- LC
- GN495.2 / S277
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Otros exploradores del abismo. Estudios culturales sobre la violencia en México
- Colección Científica / Scientia Serie Versados
- Resumen
- Otros exploradores del abismo. Estudios culturales sobre lo violencia en México compila diez investigaciones, las cuales, desde distintas miradas, contextos y aproximaciones académicas penetran en las profundidades del tema de la violencia. El libro está integrado por tres formas de adentrarse a la cuestión: el primer grupo de trabajos repara -vivencial y metodológicamente- en los riesgos que asume el investigador social que decide realizar este tipo de análisis; en la segunda sección, se abordan casos específicos de distintas latitudes del país que complejizan el tema de la violencia con la imbricación que tiene con el Estado y la presencia del narcotráfico; finalmente, la tercera parte del libro expone el papel que ocupa la mujer al ser violentada de diversas maneras, en cont raste con su incursión dentro del crimen organizado. Esta obra está dirigida tanto a especialistas que también exploran este abismo como al público en general que ha experimentado -directa o indirectamente- la oscuridad del precipicio.
- Tabla de Contenido
- - Introducción: Llevando nuestra porción de noche por Juan Miguel Sarricolea Torres y Gustavo Herón Pérez Daniel. - I. Trabajo de campo etnográfico en localidades violentas: - 1. Elementos etnográficos y metodológicos para un estudio sobre la violencia en Creel, Chih., y sus alrededores por Abel Rodríguez López. - 2. Riesgos etnográficos. Migración, crimen organizado y trabajo de campo en la frontera de Tamaulipas por Oscar Misael Hernández Hernández. - 3. Biopoder en el norte de México: el caso de Cd. Cuauhtémoc por Gustavo Herón Pérez Daniel y Koldovike Yosune Ibarra Valenciana. - 4. ¿Investigar en el medio de la balacera? por Víctor Manuel Ortiz Aguirre. - II. Violencias, Estado y narcotráfico: - 5. Región norte de Guerrero. Crimen organizado y reclutamiento forzado de niños y niñas por Macarena Flores Villeda. - 6. Un lugar para llorar la ausencia. La desaparición forzada y la Antropología Forense en México por Albertina Ortega Palma, Jorge Cervantes Martínez y Petra Soraya Macuilxóchitl Mejía Jiménez. - 7. Las desapariciones forzadas en Nuevo Laredo y la política de seguridad nacional por Artemisa López León. - III. Violencias de género: - 8. Estrategias de negociación y resistencia. La violencia contra la mujer en una comunidad rural al norte de Campeche por Juan Miguel Sarricolea Torres y Albertina Ortega Palma. - 9. La violencia que anida en el silencio de los pensamientos. Percepciones y autopercepciones de las trabajadoras agrícolas migrantes del PTAT y con visa H2-A por Elizabeth Juárez Cerdi. - 10. Musas entre balas: procesos de reclutamiento de mujeres para el halconeo en el sur de Tamaulipas, México por Ernesto Hernández Sánchez.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XXI
- Género
- Antropología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
- Edición
- 1°
- Autoría
- Juan Miguel Sarricolea Torres (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México)
- Gustavo Herón Pérez Daniel (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)
- Abel Rodríguez López (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)
- Oscar Misael Hernández Hernández (El Colegio de la Frontera Norte)
- Koldovike Yosune Ibarra Valenciana (UACJ - División Cuauhtémoc)
- Víctor Manuel Ortiz Aguirre (El Colegio de Michoacán, A.C.)
- Macarena Flores Villeda (El Colegio de Guerrero)
- Albertina Ortega Palma (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
- Jorge Cervantes Martínez (Centro INAH Guerrero)
- Petra Soraya Macuilxóchitl Mejía Jiménez (Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO))
- Artemisa López León (El Colegio de la Frontera Norte)
- Elizabeth Juárez Cerdi (El Colegio de Michoacán, A.C.)
- Ernesto Hernández Sánchez (Universidad Autónoma de Baja California)
- Personas/ Instituciones
- Juan Miguel Sarricolea Torres (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México); Coordinador
- Gustavo Herón Pérez Daniel (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez); Coordinador
- Ana Sofía Rodríguez Quiñonez: Diseñador de portada
- Frida Salcido Hernández; Diseño editorial
- Secretaría de Cultura: Productor de libros
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 252 p.
- 21 x 14 cm
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-441-1
- Identificadores
- MID
- 356_20201117-163232:03
- LC
- GN495.2 / S277
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
- Escuela Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui