Solapas principales

Género y etnicidad rarámuri en la ciudad de Chihuahua


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Género y etnicidad rarámuri en la ciudad de Chihuahua
    Subtítulo
    Organización y participación de las mujeres en los asentamientos congregados
    Colección Scientia / Científica Serie Ensamblaje

    Resumen
    La presente investigación es una aporte a los estudios de género culturalmente situados, pues considera la especificidad cultural rarámuri como elemento fundamental en la construcción de prácticas y representaciones de las relaciones entre mujeres y varones. De esa manera, el libro analiza la resignificación de las relaciones de género rarámuri como consecuencia de la migración y residencia en los asentamientos de la ciudad de Chihuahua, así como la construcción de sus identidades étnicas. Se argumenta que la vida en estos lugares congregados, la mayor cercanía con las instituciones gubernamentales, así como los cambios en las condiciones materiales de producción y reproducción fomentan la resignificación de las relaciones de género que otorga un nuevo protagonismo a las mujeres. Todo esto genera efectos y respuestas diferenciadas en el conjunto de la unidad doméstica familiar, propiciando ajustes en los modelos de complementariedad, sin por ello romper con la hegemonía patriarcal, que en el caso rarámuri no está determinada de una manera absolutamente jerárquica. Esta particularidad ha permitido flexibilizar las normas de género propiciando una mayor visibilidad y presencia de las mujeres en tareas que antes se compartían o eran exclusivas de los varones, como por ejemplo los puestos de siríame o gobernadoras indígenas.

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. - Introducción. - Los estudios de género entre indígenas urbanos en México. - Investigaciones sobre la población rarámuri en la ciudad de Chihuahua. - Género y etnicidad. - Metodología etnográfica. - Estructura del libro. - 1. “Entre los tarahumaras el hombre va primero... la mujer es la compañera, es el complemento”. Relaciones de género rarámuri: entre horizontalidad, complementariedad y hegemonía masculina. - Símbolos y representaciones de la persona rarámuri. - Dualidad y complementariedad como principio cosmogónico. - Construcción física y social de la persona. - Organización social, normatividad y espacios institucionales: la construcción de los roles y las relaciones de género. - Economía, trabajo y reproducción material de la unidad doméstica. - Na’pawipo: “vamos a juntarnos”. Prácticas matrimoniales rarámuri. - Instituciones de intercambio y reciprocidad: kórima y carreras de aro y bola. - Kórima. - Rowera y rarajípari: las carreras de mujeres y hombres. - Organización política, festiva y ritualidad. - Ritualidad y curación. - Relaciones con el Estado y las instituciones. - 2. “Dijeron que nos fuéramos a unas casas que habían hecho para los tarahumaras”. Los asentamientos rarámuri en la ciudad de Chihuahua. - Migración e inserción urbana. La vida en un contexto de desigualdad. - Intervención institucional en la creación de los asentamientos congregados. - El origen de los asentamientos rarámuri. Una síntesis de su historia. - Agencia y apropiación de los asentamientos. - Reproducción cotidiana de las unidades domésticas: el caso del Oasis. - Prácticas matrimoniales en la urbe. - Violencia de género. - 3. “Dios aprieta pero no ahorca”. Reproducción material y resignificación de las relaciones de género rarámuri en la ciudad de Chihuahua. - Trabajo y actividades de remuneración en la ciudad de Chihuahua. - La albañilería y el trabajo en ranchos: espacios laborales de los varones. - Mujeres en el empleo doméstico y de limpieza. - Venta ambulante de artesanías, golosinas y práctica de la kórima. - Unidades domésticas y sus lógicas de reproducción material. - Parentesco, ciclo doméstico y ciclo de vida. - Reproducción material y resignificación de las relaciones de género. - Feminización de la reproducción material cotidiana. - 4. “Jamás pensé que un día fuera a ser gobernadora”. Vida congregada en los asentamientos, reproducción sociocultural y transformación de los roles de género. - Intervención institucional y organización de los asentamientos. - Prácticas de intervención. - Responsabilidades escolares. - Organización sociopolítica. - Las mujeres siríame o gobernadoras. - Situaciones de violencia contra las mujeres. - Organización ritual y festiva. - La participación de mujeres y hombres en las fiestas. - Liderazgo de las mujeres en las carreras de aro y bola. - Organización de las carreras. - Dimensión económica y política de las carreras de rowera. - Resignificación de los roles políticos y rituales de género. - Conclusiones. - Relaciones de género rarámuri culturalmente situadas. - Etnicidad urbana: fuerza y vitalidad cultural en un nuevo contexto de desigualdad. - Visibilización y posicionamiento de las mujeres: resignificación de las relaciones de género en la ciudad de Chihuahua. - Bibliografía. - Semblanza curricular del autor.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnología
    Género
    Tarahumara
    Rarámuri
    Sociedad
    Indígenas
    Geográfica
    Chihuahua
    Temporal
    Siglo XXI
    Género
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Secretaría de Cultura
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
    Edición

    Autoría
    Marco Vinicio Morales Muñoz (Investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Dirección de Cátedras CONACYT)

    Personas
    / Instituciones
    Ana Sofia Rodríguez Quiñonez: Diseñador de portada
    Frida Salcido Hernández; Diseño editorial
    Marco Vinicio Morales Muñoz (Investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Dirección de Cátedras CONACYT): Fotógrafo; Portada
    Secretaría de Cultura: Productor de libros
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    260 p.
    Fotografías, ilustraciones
    21 x 14 cm

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISBN
    978-607-539-446-6

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20201117-163232:01
    LC
    F1221.T25 / M673 / 2020

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 37.79 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 76.98 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Género y etnicidad rarámuri en la ciudad de Chihuahua
    Subtítulo
    Organización y participación de las mujeres en los asentamientos congregados
    Colección Scientia / Científica Serie Ensamblaje

    Resumen
    La presente investigación es una aporte a los estudios de género culturalmente situados, pues considera la especificidad cultural rarámuri como elemento fundamental en la construcción de prácticas y representaciones de las relaciones entre mujeres y varones. De esa manera, el libro analiza la resignificación de las relaciones de género rarámuri como consecuencia de la migración y residencia en los asentamientos de la ciudad de Chihuahua, así como la construcción de sus identidades étnicas. Se argumenta que la vida en estos lugares congregados, la mayor cercanía con las instituciones gubernamentales, así como los cambios en las condiciones materiales de producción y reproducción fomentan la resignificación de las relaciones de género que otorga un nuevo protagonismo a las mujeres. Todo esto genera efectos y respuestas diferenciadas en el conjunto de la unidad doméstica familiar, propiciando ajustes en los modelos de complementariedad, sin por ello romper con la hegemonía patriarcal, que en el caso rarámuri no está determinada de una manera absolutamente jerárquica. Esta particularidad ha permitido flexibilizar las normas de género propiciando una mayor visibilidad y presencia de las mujeres en tareas que antes se compartían o eran exclusivas de los varones, como por ejemplo los puestos de siríame o gobernadoras indígenas.

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. - Introducción. - Los estudios de género entre indígenas urbanos en México. - Investigaciones sobre la población rarámuri en la ciudad de Chihuahua. - Género y etnicidad. - Metodología etnográfica. - Estructura del libro. - 1. “Entre los tarahumaras el hombre va primero... la mujer es la compañera, es el complemento”. Relaciones de género rarámuri: entre horizontalidad, complementariedad y hegemonía masculina. - Símbolos y representaciones de la persona rarámuri. - Dualidad y complementariedad como principio cosmogónico. - Construcción física y social de la persona. - Organización social, normatividad y espacios institucionales: la construcción de los roles y las relaciones de género. - Economía, trabajo y reproducción material de la unidad doméstica. - Na’pawipo: “vamos a juntarnos”. Prácticas matrimoniales rarámuri. - Instituciones de intercambio y reciprocidad: kórima y carreras de aro y bola. - Kórima. - Rowera y rarajípari: las carreras de mujeres y hombres. - Organización política, festiva y ritualidad. - Ritualidad y curación. - Relaciones con el Estado y las instituciones. - 2. “Dijeron que nos fuéramos a unas casas que habían hecho para los tarahumaras”. Los asentamientos rarámuri en la ciudad de Chihuahua. - Migración e inserción urbana. La vida en un contexto de desigualdad. - Intervención institucional en la creación de los asentamientos congregados. - El origen de los asentamientos rarámuri. Una síntesis de su historia. - Agencia y apropiación de los asentamientos. - Reproducción cotidiana de las unidades domésticas: el caso del Oasis. - Prácticas matrimoniales en la urbe. - Violencia de género. - 3. “Dios aprieta pero no ahorca”. Reproducción material y resignificación de las relaciones de género rarámuri en la ciudad de Chihuahua. - Trabajo y actividades de remuneración en la ciudad de Chihuahua. - La albañilería y el trabajo en ranchos: espacios laborales de los varones. - Mujeres en el empleo doméstico y de limpieza. - Venta ambulante de artesanías, golosinas y práctica de la kórima. - Unidades domésticas y sus lógicas de reproducción material. - Parentesco, ciclo doméstico y ciclo de vida. - Reproducción material y resignificación de las relaciones de género. - Feminización de la reproducción material cotidiana. - 4. “Jamás pensé que un día fuera a ser gobernadora”. Vida congregada en los asentamientos, reproducción sociocultural y transformación de los roles de género. - Intervención institucional y organización de los asentamientos. - Prácticas de intervención. - Responsabilidades escolares. - Organización sociopolítica. - Las mujeres siríame o gobernadoras. - Situaciones de violencia contra las mujeres. - Organización ritual y festiva. - La participación de mujeres y hombres en las fiestas. - Liderazgo de las mujeres en las carreras de aro y bola. - Organización de las carreras. - Dimensión económica y política de las carreras de rowera. - Resignificación de los roles políticos y rituales de género. - Conclusiones. - Relaciones de género rarámuri culturalmente situadas. - Etnicidad urbana: fuerza y vitalidad cultural en un nuevo contexto de desigualdad. - Visibilización y posicionamiento de las mujeres: resignificación de las relaciones de género en la ciudad de Chihuahua. - Bibliografía. - Semblanza curricular del autor.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnología
    Género
    Tarahumara
    Rarámuri
    Sociedad
    Indígenas
    Geográfica
    Chihuahua
    Temporal
    Siglo XXI
    Género
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Secretaría de Cultura
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
    Edición

    Autoría
    Marco Vinicio Morales Muñoz (Investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Dirección de Cátedras CONACYT)

    Personas
    / Instituciones
    Ana Sofia Rodríguez Quiñonez: Diseñador de portada
    Frida Salcido Hernández; Diseño editorial
    Marco Vinicio Morales Muñoz (Investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Dirección de Cátedras CONACYT): Fotógrafo; Portada
    Secretaría de Cultura: Productor de libros
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    260 p.
    Fotografías, ilustraciones
    21 x 14 cm

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISBN
    978-607-539-446-6

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20201117-163232:01
    LC
    F1221.T25 / M673 / 2020

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Escuela Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.