MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
500 |a978-607-484-892-2 Obra completa
500 |a978-607-484-893-9 Volumen I
245 12|aLaproducción alfarera en el México antiguo|nI|pColección Científica|pSerie Arqueología
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
300 |a782 p.
250 |a
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCONACULTA|c2005
655 7|aLibro|2mediateca-genero
520 |aEn 1999, la Subdirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH decide impulsar la elaboración de una síntesis del conocimiento de la cerámica del México antiguo, con el fin de formular problemas y líneas de investigación que contribuyeran al avance de la arqueología como disciplina científica.La coordinación de este magno proyecto es encargada a Beatriz Leonor Merino Carrión y a Ángel García Cook, quienes aceptan el reto de reunir textos documentales sobre la cerámica prehispánica característica de las muchas regiones del territorio de nuestro país.El resultado de esta ambiciosa empresa es La producción alfarera en el México antiguo, obra de cinco volúmenes que compila 66 capítulos y congrega el conocimiento e interés de 88 especialistas nacionales y extranjeros.El presente volumen contiene la presentación general de la obra, a cargo de Jesús Mora Echeverría y Norberto González Crespo, y 15 textos separados en dos grandes temas: "La alfarería: generalidades" y "La alfarería del Formativo", apartados en los que se describen tipos cerámicos distintivos que, entre otras cosas, nos permiten ubicar en el tiempo a grupos humanos diversos, entender su ideología gracias a las representaciones simbólicas que plasman y conocer algo del medio ambiente en que vivieron a través de las alegorías de animales y plantas que figuran.
655 7|aArqueología
700 1 |aBeatriz Leonor|econtributor
700 1 |aÁngel|econtributor|uSubdirección de Estudios Arqueológicos de la DEA, INAH
700 1 |aJesús|eauthor
700 1 |aNorberto|eauthor
700 1 |aBeatriz Leonor|eauthor
700 1 |aÁngel|eauthor|uSubdirección de Estudios Arqueológicos de la DEA, INAH
700 1 |aÓscar H.|eauthor|uSubdirección de Laboratorios y Apoyo Académico de la DEA, INAH
700 1 |aRobert H.|eauthor|uDirección de Estudios Arqueológicos de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH
700 1 |aCarmen|eauthor|uDirección de Etnología y Antropología Social
700 1 |aYolanda|eauthor|uCentro INAH Tlaxcala
700 1 |aRosa María|eauthor|uDirección de Salvamento Arqueológico, INAH
700 1 |aErnesto|eauthor|uMuseo Nacional de Antropología, INAH
700 1 |aEnrique|eauthor|uCentro INAH Oaxaca
700 1 |aJohn E.|eauthor|uFundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Universidad de Brigham Young
700 1 |aDavid|eauthor|uFundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Universidad de Brigham Young
700 1 |aAnn|eauthor|uInstituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
700 1 |aPatricia|eauthor|uSalvamento Arqueológico, MNA
700 1 |aJosé Arturo|eauthor|uCentro INAH-Michoacán
700 1 |aJuan Carlos|eauthor|uCentro INAH Querétaro
700 1 |aLuz María|eauthor|uCentro INAH Guanajuato
700 1 |aAna María|eauthor
700 1 |aLaura Adriana|eauthor|uDEA-INAH
700 1 |aConcepción|eauthor|uInvestigadora del Centro INAH Yucatán
700 1 |aRafael|etranslator
710 2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión|ebook producer
505 0 |a- Presentación por Jesús Mora Echeverría y Norberto González Crespo. – La producción alfarera en el México antiguo: comentarios generales por Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook. – La alfarería: Generalidades. – Materia prima y cerámica prehispánica por Óscar H. Jiménez Salas. – El análisis de la cerámica en Mesoamérica: comentarios sobre enfoques y metodología por Robert H. Cobean. – El inicio de la producción alfarera en el México por Ángel García Cook y Beatriz Leonor Merino Carrión. - La alfarería de Yucatán: una tradición al finalizar el siglo XX por Carmen Morales Valderrama. – La producción alfarera en Tlaxcala en la época actual por Yolanda Ramos Galicia. – La alfarería del formativo. – Cerámicas del formativo en Guerrero: región Mezcala por Rosa María Reyna Robles. - La cerámica de Oaxaca. El formativo por Ernesto González Licón y Enrique Fernández Dávila. - Cerámica del formativo de Chiapas por John E. Clark y David Cheetham. - La cerámica del periodo preclásico en Morelos por Ann Cyphers. - La cerámica del formativo en la cuenca de México por Patricia Ochoa Castillo. - La cerámica del formativo en Puebla-Tlaxcala por Ángel García Cook y Beatriz Leonor Merino Carrión. - La cerámica del occidente de México durante el formativo por José Arturo Oliveros Morales. - Cerámicas de tradición Chupícuaro en el centro norte: sus características hacia el final del formativo por Juan Carlos Saint-Charles, Luz María Flores y Ana María Crespo. - La cerámica del formativo de la cuenca baja del río Pánuco por Laura Adriana Castañeda Cerecero. – La cerámica del periodo Preclásico tardío (300 a.C.-350 d.C.) en el norte de la península de Yucatán por Concepción Hernández Hernández.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.