MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
020 |a978-607-484-034-6
245 10|aMemoria del Segundo Encuentro de Investigadores del Centro INAH Veracruz|pColección Científica|pSerie Antropología
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
300 |a276 p.
300 |ail., fotos
300 |a23 cm
250 |a
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCONACULTA|c2010
655 7|aLibro|2mediateca-genero
520 |aEste libro reúne la mayor parte de las ponencias presentadas durante la segunda reunión de investigadores del Centro INAH Veracruz. El abanico temático muestra la diversidad de la producción académica; los antropólogos sociales y los etnólogos tuvieron una amplia representación, que incluye temas como la forestería, la salud como patrimonio cultural y los grupos laborales emergentes. Los trabajos sobre arqueología abarcan diversas zonas, desde las muy conocidas como El Tajín hasta las de las cuencas de los ríos Papaloapan y San Juan o sitios como El Marquesillo o Venable.También está presente la arquitectura, con el estudio de los baluartes del puerto en el siglo XVI y el deterioro de los inmuebles del centro histórico de Veracruz. Los historiadores abordan temas que van desde el análisis de género y la sexualidad en el siglo XVIII hasta la importancia de la gastronomía y la alimentación; la historia moderna habla sobre los servicios portuarios y el Centro de Documentación de San Juan de Ulúa; del área de restauración se presentan los trabajos sobre la fototeca y la restauración de papel y por último, del área de comunicación se ofrecen los resultados de la difusión del centro.El objetivo del encuentro fue intercambiar experiencia e información dentro del ámbito del centro de trabajo, pero abrirlo a la comunidad permitió dar a conocer los trabajos que se realizan con recursos públicos y difundir el conocimiento, una de las funciones primordiales del INAH.
655 7|aArqueología
700 1 |aEnrique Hugo|eauthor
700 1 |aDaniel|eauthor
700 1 |aJ. Omar|eauthor
700 1 |aSelene|eauthor
700 1 |aEckart|eauthor
700 1 |aPablo|eauthor
700 1 |aElizabeth|eauthor
700 1 |aSandra Haydeé|eauthor
700 1 |aClaudia Tomic|eauthor
700 1 |aIván A.|eauthor
700 1 |aMarilú|eauthor
700 1 |aErik Alí|eauthor
700 1 |aGerardo|eauthor
700 1 |aAraceli|eauthor
700 1 |aMaría del Carmen|eauthor
700 1 |aPonciano|eauthor
700 1 |aMaría de Lourdes|eauthor
700 1 |aEloy|eauthor
700 1 |aFernando|eauthor
700 1 |aJudith|eauthor
700 1 |aLino|eauthor|uInvestigadora del Centro INAH Veracruz-Unidad Xalapa
700 1 |aFrancisco Javier|eauthor|uInvestigador del Centro INAH Veracruz-Unidad Xalapa
700 1 |aJaime|eauthor
700 1 |aFernando A.|eauthor
700 1 |aJavier Omar|eauthor
700 1 |aJuergen|eauthor
700 1 |aFernanda|eauthor
700 1 |aGuy|eauthor
700 1 |aPablo|eauthor
700 1 |aRuth P.|eauthor
700 1 |aRoberto|eauthor
700 1 |aIrma|eauthor
700 1 |aCarlos Javier|eauthor
700 1 |aJuan José|eauthor
700 1 |aMaría del Pilar|eauthor
700 1 |aLourdes Alejandra|eauthor
700 1 |aRaquel|eauthor
700 1 |aMaría de los Ángeles|eauthor
700 1 |aMercedes Juliana|eauthor
700 1 |aJuan|eauthor
700 1 |aJosé Antonio|eauthor
700 1 |aDaniel|econtributor
700 1 |aJ. Omar|econtributor
710 2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión|ebook producer
505 0 |a- Prólogo por Enrique Hugo García Valencia. - Introducción por Daniel Nahmad Molinari y J. Omar Javier Ruiz Gordillo. - Antropología Social y etnología: - La construcción social de la salud de mujeres campesinas e indígenas. Participación y educación para la salud en colonias de Xalapa y Coatepec por Selene Álvarez Larrauri. - Marco teórico para el estudio de los derechos indígenas y la biodiversidad: el patrimonio biológico y cultural en el desarrollo sustentable por Eckart Boege. - Los chaperos: trabajadores ambientales de los pantanos de Tabasco por Daniel Nahmad Molinari. - La virgen del Peñón, un santuario guadalupano en el Totonacapan por Pablo Valderrama Rouy. - Fiesta en Zozocolco de Hidalgo: la celebración del Día de Muertos por Elizabeth Peralta González. - Los pentecosteses y los testigos de Jehová en el municipio de Astacinga por Sandra Haydeé León Galindo. - Las fronteras difusas de una identidad religiosa. Una reflexión sobre la expansión de la iglesia anglicana en Playa Vicente por Claudia Tomic Hernández Rivera. - Los nahuas de la sierra de Zongolica: notas de una diáspora posmesoamericana por Iván A. Romero Redondo. - Discriminación en la Huasteca veracruzana: el caso de Tantoyuca por Marilú Hernández Arellano. - Los otros. Percepción de identidad en tres municipios de la región del Totonacapan por Erik Alí Castillo Cerecedo. - Comunidad totonaca del municipio de Coatzintla por Gerardo Ávila Pardo. - Breve etnografía de un carnaval en la Huasteca veracruzana por Araceli Espinoza Carreón. – Arqueología: - Asentamientos olmecas y preolmecas de la cuenca baja del río Coatzacoalcos por María del Carmen Rodríguez M. y Ponciano Ortiz Ceballos. - Proyecto arqueológico El Marquesillo por María de Lourdes Hernández Jiménez. - Los yugos y sus probables relaciones con la lluvia por Eloy Castellanos Conde. - Sitio arqueológico de Venable. Una oportunidad para la investigación de la Huasteca veracruzana por Fernando Fuentes Salazar. - Arquitectura militar en Veracruz, los nombres de sus baluartes por Judith Hernández Aranda. - Distribución de asentamientos prehispánicos en el bajo Papaloapan por Lino Espinoza García y Francisco Javier Andrade Domínguez. - Patrón de asentamiento en la cuenca del río San Juan por Francisco Javier Andrade Domínguez y Lino Espinoza García. - Recursos lacustres y salinas costeras en Veracruz por Jaime Cortés Hernández. - Inventario del patrimonio cultural en el perímetro del Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada de los Municipios de Córdoba, Fortín, Amatlán de los Reyes, Yanga, 2001 por Fernando A. Miranda Flores. - La región del Veracruz central en el siglo XVI por Javier Omar Ruiz Gordillo. - Estudio paleodemográfico de la población de El Tajín antiguo por Juergen Brüeggemann. – Historia: - Organización y reproducción social: familias, sexualidad y género por Fernanda Núñez Becerra. - La comida, punto central de los saberes antropológicos. Propuestas para la organización de un encuentro sobre comida en el Centro INAH Veracruz por Guy Rozat Dupeyron. - Evaluación, avances, problemas y reflexiones por Pablo Montero Soria. - Los primeros años de vida republicana en Veracruz, 1824-1855 por Ruth P. Solís Vicarte. - La revuelta indígena de Antonio Díaz Manfort en Misantla, 1885-1886 por Roberto Reyes Landa. - Monumentos históricos: - Pérdida de elementos arquitectónicos en los edificios con valor patrimonial del centro histórico de Veracruz por Irma Becerril Martínez y Carlos Javier Maldonado. - La pila del convento franciscano de Xalapa, aportes para el estudio de su iconografía por Juan José Ramírez Jara y Anaya. - Restauración y conservación: - Protección del papel con sales de quitosana y éteres de celulosa. Consolidación y protección antifúngica de materiales a base de fibras vegetales por María del Pilar Ponce Jiménez. - Taller de restauración del Centro INAH Veracruz por Lourdes Alejandra Amora Lazcano. - Preservación del material fotográfico que custodia la fototeca del Centro INAH Veracruz por Raquel Martínez Garrido. – Difusión: - Difusión del patrimonio cultural veracruzano. Ocho años de experiencia por María de los Ángeles Pérez Cabrera. - Revista Ollín, una experiencia para compartir por Mercedes Juliana Solís Cuevas. - Experiencias interdisciplinarias: - Programa de Difusión de la Declaratoria Federal de la Zona de Monumentos Arqueológicos de El Tajín por Daniel Nahmad Molinari, María del Carmen Rodríguez M., Mercedes Juliana Solís Cuevas, Juan García Elías y José Antonio Lagunes Orea.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.