Por las veredas de la Tarahumara
- Título(s)
- Título
- Por las veredas de la Tarahumara
- Subtítulo
- Obras reunidas de Augusto Urteaga Castro Pozo
- Resumen
- El presente libro reúne el resultado que Augusto Urteaga Castro Pozo obtuvo de involucrarse durante décadas en el quehacer y las luchas cotidianas de los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara. Heredero de una tradición intelectual, así como, militante radical. Urteaga viajó de su natal Perú al México efervescente de 1968. Ahí, entre su gusto por la música, la poesía, y la acción política desarrolló su carrera en la antropología social al igual que, su reconocida obra de antropología del trabajo. En Chihuahua su encuentro con el pueblo rarámuri y ódami se tornó en una relación entrañable, su experiencia quedó plasmada en una nutrida literatura antropológica permeada por el enfoque de derechos humanos incluida la antropología de lo jurídico.
- Tabla de Contenido
- - Presentación por Horacio Almanza Alcalde. - La tonada de Augusto con nosotros por Emiliano Urteaga Urías y Maritza Urteaga Castro Pozo. - Antropología y estereotipo de lo indígena en la Tarahumara. - La narrativa etnográfica de Carl Lumholtz. - En nombre de los indios. - Fronteras étnicas en la frontera norte de México. - Aspectos culturales del sistema político rarámuri. - Narrativas etnográficas en la Sierra Tarahumara, México. - We Semati Ricuri: trabajo y tesgüino en la Sierra Tarahumara. - Comentarios sobre la iniciativa de Ley Reglamentaria en Derechos Indígenas del estado de Chihuahua. - Ma´soporí bowiachi: saludo póstumo a Luis González Rodríguez, Chérame. - Tradición y cambio en la cultura Rarámuri. - Peritaje antropológico en la comunidad indígena rarámuri de Pino Gordo, municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, México. - La legislación sobre el derecho indígena y la territorialidad comunitaria en la Sierra Tarahumara. - La llamada gentilidad entre los grupos indígenas del noroeste de México. - Oremá-Oremaka: estrella fugaz. - La justicia indígena, desde una perspectiva externa y lateral. - Taller de Autodiagnóstico para jóvenes indígenas rarámuri sobre conservación y difusión del patrimonio cultural. - Norte indígena mexicano: derechos pendientes. - Tepehuanos y Rarámuri: historia y nuevo siglo. - Memoria histórica del Convento de Baborigame. - Viaje de la muerte en el país de los tarahumares. - En el camino: notas sobre la etnografía contemporánea (reflexiones sobre paisaje y organización social desde la Sierra Tarahumara). - El peritaje antropológico: un instrumento para la defensa de la diferencia cultural. - Notas del Diplomado en Peritaje Antropológico. - El peritaje antropológico como herramienta de la antropología jurídica. Casos en la Tarahumara. - La carrera de pelota y de ariwueta tarahumar, su permanencia, práctica y significado cultural en el contexto histórico social actual del estado de Chihuhua, México.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2021
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
- Personas/ Instituciones
- Horacio Almanza Alcalde: Director de proyecto
- Pablo Ortiz Gurrola: Director de proyecto
- Emiliano Urteaga Urías: Director de proyecto
- Horacio Almanza Alcalde: Escritor de introducción
- Emiliano Urteaga Arías: Escritor de introducción
- Maritza Urteaga Castro Pozo: Escritor de introducción
- Octavio Hernández Espejo; Subdirección de Extensión Académica de la ENAH
- Departamento de Publicaciones ENAH; Cuidado de la edición
- Luis de la Peña Martínez; Jefe del Departamento de Publicaciones
- Luisa Pardo: Fotógrafo; Fotografía de portada
- Óscar Arturo Cruz Felix: Diseñador; Diseño de portada
- Constanza Hernández Careaga: Diseñador; Diseño de interiores
- Adriana Nayelhy Jiménez León: Corrector
- Daniel Isaac Rivera Sánchez; Distribución y promoción editorial
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 318 p.
- 17 x 23 cm
- Il.
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-545-6
- Identificadores
- MID
- 44_20240201-223509:17
- LC
- F1221.T25 V47
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Biblioteca Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Por las veredas de la Tarahumara
- Subtítulo
- Obras reunidas de Augusto Urteaga Castro Pozo
- Resumen
- El presente libro reúne el resultado que Augusto Urteaga Castro Pozo obtuvo de involucrarse durante décadas en el quehacer y las luchas cotidianas de los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara. Heredero de una tradición intelectual, así como, militante radical. Urteaga viajó de su natal Perú al México efervescente de 1968. Ahí, entre su gusto por la música, la poesía, y la acción política desarrolló su carrera en la antropología social al igual que, su reconocida obra de antropología del trabajo. En Chihuahua su encuentro con el pueblo rarámuri y ódami se tornó en una relación entrañable, su experiencia quedó plasmada en una nutrida literatura antropológica permeada por el enfoque de derechos humanos incluida la antropología de lo jurídico.
- Tabla de Contenido
- - Presentación por Horacio Almanza Alcalde. - La tonada de Augusto con nosotros por Emiliano Urteaga Urías y Maritza Urteaga Castro Pozo. - Antropología y estereotipo de lo indígena en la Tarahumara. - La narrativa etnográfica de Carl Lumholtz. - En nombre de los indios. - Fronteras étnicas en la frontera norte de México. - Aspectos culturales del sistema político rarámuri. - Narrativas etnográficas en la Sierra Tarahumara, México. - We Semati Ricuri: trabajo y tesgüino en la Sierra Tarahumara. - Comentarios sobre la iniciativa de Ley Reglamentaria en Derechos Indígenas del estado de Chihuahua. - Ma´soporí bowiachi: saludo póstumo a Luis González Rodríguez, Chérame. - Tradición y cambio en la cultura Rarámuri. - Peritaje antropológico en la comunidad indígena rarámuri de Pino Gordo, municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, México. - La legislación sobre el derecho indígena y la territorialidad comunitaria en la Sierra Tarahumara. - La llamada gentilidad entre los grupos indígenas del noroeste de México. - Oremá-Oremaka: estrella fugaz. - La justicia indígena, desde una perspectiva externa y lateral. - Taller de Autodiagnóstico para jóvenes indígenas rarámuri sobre conservación y difusión del patrimonio cultural. - Norte indígena mexicano: derechos pendientes. - Tepehuanos y Rarámuri: historia y nuevo siglo. - Memoria histórica del Convento de Baborigame. - Viaje de la muerte en el país de los tarahumares. - En el camino: notas sobre la etnografía contemporánea (reflexiones sobre paisaje y organización social desde la Sierra Tarahumara). - El peritaje antropológico: un instrumento para la defensa de la diferencia cultural. - Notas del Diplomado en Peritaje Antropológico. - El peritaje antropológico como herramienta de la antropología jurídica. Casos en la Tarahumara. - La carrera de pelota y de ariwueta tarahumar, su permanencia, práctica y significado cultural en el contexto histórico social actual del estado de Chihuhua, México.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2021
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
- Personas/ Instituciones
- Horacio Almanza Alcalde: Director de proyecto
- Pablo Ortiz Gurrola: Director de proyecto
- Emiliano Urteaga Urías: Director de proyecto
- Horacio Almanza Alcalde: Escritor de introducción
- Emiliano Urteaga Arías: Escritor de introducción
- Maritza Urteaga Castro Pozo: Escritor de introducción
- Octavio Hernández Espejo; Subdirección de Extensión Académica de la ENAH
- Departamento de Publicaciones ENAH; Cuidado de la edición
- Luis de la Peña Martínez; Jefe del Departamento de Publicaciones
- Luisa Pardo: Fotógrafo; Fotografía de portada
- Óscar Arturo Cruz Felix: Diseñador; Diseño de portada
- Constanza Hernández Careaga: Diseñador; Diseño de interiores
- Adriana Nayelhy Jiménez León: Corrector
- Daniel Isaac Rivera Sánchez; Distribución y promoción editorial
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 318 p.
- 17 x 23 cm
- Il.
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-545-6
- Identificadores
- MID
- 44_20240201-223509:17
- LC
- F1221.T25 V47
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Biblioteca Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui