Excesos del archivo
- Título(s)
- Título
- Excesos del archivo
- Subtítulo
- Aproximaciones contemporáneas al archivo y la politica en México
- Serie Historias y teorías
- Resumen
- El presente libro reúne trabajos de investigadores en humanidades y ciencias sociales atravesados por la cuestión del archivo. Los textos realizan una aproximación contemporánea al problema del archivo y la política, y reflexionan sobre los límites, los alcances y los excesos del archivo como categoría de análisis. Tradicionalmente, las aproximaciones al tema del archivo provienen de la conservación, la archivística y la historia, pero cada vez es más común encontrar acercamientos desde la antropología, los estudios visuales, la ciencia política, la filosofía y el arte, cuyo tratamiento sui generis genera un desbordamiento del concepto de archivo. Entender al archivo en un sentido contemporáneo no implica una renuncia a sus herencias conceptuales, a pesar de que se cuestione su quehacer tradicional, tanto en sus derivas académicas como extraacadémicas. Sucede que el archivo expresa y aloja la violencia que los documentos producen y administran, otorgando, a su vez, la posibilidad de su cuestionamiento. En este sentido, el libro reconoce que el archivo contemporáneo está, en distintos niveles, excedido y que, dentro y fuera de la academia, nos corresponde atender sus diversas modulaciones.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Antonio J. Hernández y Guillermo Pereyra - Walter Benjamin y los archivos del exceso por Guillermo Pereyra - Superposiciones y mezclas como militancia crítica: prácticas en foto y gráfica en la colección documental "Visualidades y movilización social" del Centro de Documentación Arkheia, MUAC-DiGAV-UNAM por Eugenia Macías Guzmán - La represión archivada. Archivos y contrainsurgencia en México por Camilo Vicente Ovalle - Disputas en el acceso a archivos oficiales sobre violaciones de derechos humanos en México y su difusión desde la sociedad civil y la academia por Carlos Dorantes y Natalie M. Baur - Experiencia colombiana en la construcción participativa de la política pública de archivos sobre graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario con ocasión del conflicto armado, así como en la conformación simultánea del Archivo Virtual de los Derechos Humanos por Ana Margoth Guerrero.
- isbn
- 978-607-539-775-7
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Edición
- 1
- Personas/ Instituciones
- Antonio J. Hernández: Director de proyecto
- Guillermo Pereyra: Director de proyecto
- Citlalli Itzel Espíndola Villanueva; Encargada editorial de Publicaciones ENCRyM
- Adriana Bravo; Diseño y formación editorial
- Silvia Arce: Corrector
- Luis Andrés Manzano Portos; Asistente de edición
- Gabriela Luna Gasca; Asistente de edición
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 142 p.
- Identificadores
- MID
- 45_20230602-175249:43
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Excesos del archivo
- Subtítulo
- Aproximaciones contemporáneas al archivo y la politica en México
- Serie Historias y teorías
- Resumen
- El presente libro reúne trabajos de investigadores en humanidades y ciencias sociales atravesados por la cuestión del archivo. Los textos realizan una aproximación contemporánea al problema del archivo y la política, y reflexionan sobre los límites, los alcances y los excesos del archivo como categoría de análisis. Tradicionalmente, las aproximaciones al tema del archivo provienen de la conservación, la archivística y la historia, pero cada vez es más común encontrar acercamientos desde la antropología, los estudios visuales, la ciencia política, la filosofía y el arte, cuyo tratamiento sui generis genera un desbordamiento del concepto de archivo. Entender al archivo en un sentido contemporáneo no implica una renuncia a sus herencias conceptuales, a pesar de que se cuestione su quehacer tradicional, tanto en sus derivas académicas como extraacadémicas. Sucede que el archivo expresa y aloja la violencia que los documentos producen y administran, otorgando, a su vez, la posibilidad de su cuestionamiento. En este sentido, el libro reconoce que el archivo contemporáneo está, en distintos niveles, excedido y que, dentro y fuera de la academia, nos corresponde atender sus diversas modulaciones.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Antonio J. Hernández y Guillermo Pereyra - Walter Benjamin y los archivos del exceso por Guillermo Pereyra - Superposiciones y mezclas como militancia crítica: prácticas en foto y gráfica en la colección documental "Visualidades y movilización social" del Centro de Documentación Arkheia, MUAC-DiGAV-UNAM por Eugenia Macías Guzmán - La represión archivada. Archivos y contrainsurgencia en México por Camilo Vicente Ovalle - Disputas en el acceso a archivos oficiales sobre violaciones de derechos humanos en México y su difusión desde la sociedad civil y la academia por Carlos Dorantes y Natalie M. Baur - Experiencia colombiana en la construcción participativa de la política pública de archivos sobre graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario con ocasión del conflicto armado, así como en la conformación simultánea del Archivo Virtual de los Derechos Humanos por Ana Margoth Guerrero.
- isbn
- 978-607-539-775-7
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Edición
- 1
- Personas/ Instituciones
- Antonio J. Hernández: Director de proyecto
- Guillermo Pereyra: Director de proyecto
- Citlalli Itzel Espíndola Villanueva; Encargada editorial de Publicaciones ENCRyM
- Adriana Bravo; Diseño y formación editorial
- Silvia Arce: Corrector
- Luis Andrés Manzano Portos; Asistente de edición
- Gabriela Luna Gasca; Asistente de edición
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 142 p.
- Identificadores
- MID
- 45_20230602-175249:43
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Escuela Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen miniatura (JPG) | 43.34 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen mediana (JPG) | 106.11 KiB |
Ver |
Descargar |
IMPRIMIBLE (PDF) | 16.61 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui