Entre el cielo y la tierra
- Título(s)
- Título
- Entre el cielo y la tierra
- Subtítulo
- Cofradías iberoamericanas durante la Colonia
- Colección Historia Serie Logos
- Resumen
- Entre el Cielo y la Tierra. Cofradías iberoamericanas durante la Colonia representa un notable avance en el conocimiento de esta institución corporativa, fundamental para comprender la sociedad colonial de los siglos XVI al XIX. Los artículos escritos por connotados etnohistoriadores e historiadores de México, Argentina, Perú y Brasil versan sobre el fenómeno confraternal y, en conjunto con la introducción, presentan un panorama amplio sobre estas hermandades de laicos con fines religiosos y de asistencia social, tanto en la península ibérica como en el Nuevo Mundo en la larga duración.
- Los autores abordan la corporación cofraderil en sus aspectos socioeconómico, político, pero también, respecto de la religiosidad popular, la multietnicidad y el género, pues tratan sobre cómo los grupos sociales inmersos en la abigarrada sociedad colonial, reinterpretaron y practicaron la religión cristiana prescrita por la Iglesia católica y la Corona. Así, se hace inteligible la acción e interacción de las castas: indios, negros, mestizos, españoles y de las mujeres, de cuya actividad formal había escasos registros. Por ende, la publicación de este libro constituye, sin duda, un aporte sustancial a la historiografía del fenómeno socioreligioso en América.
- Tabla de Contenido
- - Presentación. - Estudio introductorio por José Antonio Cruz Rangel. - Cofradías indígenas en el obispado de Tlaxcala. Una pasión cruenta (siglos XVI-XVII) por José Antonio Cruz Rangel. - Cofradía de Nuestra Señora de la Caridad en el interior del Hospital Real de Naturales (1701-1741) por José Fierros Millán. - Cofradía de la Virgen del Rosario en San Felipe y Santiago Azcapotzalco por José Antonio González Gómez. - Fiestas, solidaridades y calamidades. La cofradía de “morenos” de San Benito de Palermo en San Miguel el Grande (1698-1835) por Rafael Castañeda García. - Devociones, solemnidades y realeza: las cofradías de negros en el Brasil colonial por Lara Mancuso. - Participación femenina en las cofradías coloniales, Córdoba del Tucumán por Ana María Martínez de Sánchez. - Buena muerte y sufragios pro ánima a través de las cofradías en Lima virreinal por Diego Lévano Medina.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- América Latina
- Temporal
- Época colonial
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- Alicia Bazarte Martínez
- José Antonio Cruz Rangel (Doctor en Historia y Etnohistoria, ENAH)
- José Fierros Millán (Doctor en Historia y Etnohistoria, ENAH)
- José Antonio González Gómez (Doctor en Historia y Etnohistoria, ENAH)
- Rafael Castañeda García (Doctor en Historia. Université Paris Ouest Nanterre La Défense/MASCIPO. Inscrito en el Programa de Becas Posdoctorales. UNAM-IISUE)
- Lara Mancuso (Doctora en Historia. Centro de Estudios Negros y Mulatos, Bahía, Brasil)
- Ana María Martínez de Sánchez (Doctora en Historia. Universidad Nacional de Córdoba-CONICET)
- Diego Lévano Medina (Maestro en Historia. Universidad Católica. Lima, Perú)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 317 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-748-1
- Identificadores
- MID
- 76_20230310-173035:71
- LC
- BX808 B7
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entre el cielo y la tierra
- Subtítulo
- Cofradías iberoamericanas durante la Colonia
- Colección Historia Serie Logos
- Resumen
- Entre el Cielo y la Tierra. Cofradías iberoamericanas durante la Colonia representa un notable avance en el conocimiento de esta institución corporativa, fundamental para comprender la sociedad colonial de los siglos XVI al XIX. Los artículos escritos por connotados etnohistoriadores e historiadores de México, Argentina, Perú y Brasil versan sobre el fenómeno confraternal y, en conjunto con la introducción, presentan un panorama amplio sobre estas hermandades de laicos con fines religiosos y de asistencia social, tanto en la península ibérica como en el Nuevo Mundo en la larga duración.
- Los autores abordan la corporación cofraderil en sus aspectos socioeconómico, político, pero también, respecto de la religiosidad popular, la multietnicidad y el género, pues tratan sobre cómo los grupos sociales inmersos en la abigarrada sociedad colonial, reinterpretaron y practicaron la religión cristiana prescrita por la Iglesia católica y la Corona. Así, se hace inteligible la acción e interacción de las castas: indios, negros, mestizos, españoles y de las mujeres, de cuya actividad formal había escasos registros. Por ende, la publicación de este libro constituye, sin duda, un aporte sustancial a la historiografía del fenómeno socioreligioso en América.
- Tabla de Contenido
- - Presentación. - Estudio introductorio por José Antonio Cruz Rangel. - Cofradías indígenas en el obispado de Tlaxcala. Una pasión cruenta (siglos XVI-XVII) por José Antonio Cruz Rangel. - Cofradía de Nuestra Señora de la Caridad en el interior del Hospital Real de Naturales (1701-1741) por José Fierros Millán. - Cofradía de la Virgen del Rosario en San Felipe y Santiago Azcapotzalco por José Antonio González Gómez. - Fiestas, solidaridades y calamidades. La cofradía de “morenos” de San Benito de Palermo en San Miguel el Grande (1698-1835) por Rafael Castañeda García. - Devociones, solemnidades y realeza: las cofradías de negros en el Brasil colonial por Lara Mancuso. - Participación femenina en las cofradías coloniales, Córdoba del Tucumán por Ana María Martínez de Sánchez. - Buena muerte y sufragios pro ánima a través de las cofradías en Lima virreinal por Diego Lévano Medina.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- América Latina
- Temporal
- Época colonial
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- Alicia Bazarte Martínez
- José Antonio Cruz Rangel (Doctor en Historia y Etnohistoria, ENAH)
- José Fierros Millán (Doctor en Historia y Etnohistoria, ENAH)
- José Antonio González Gómez (Doctor en Historia y Etnohistoria, ENAH)
- Rafael Castañeda García (Doctor en Historia. Université Paris Ouest Nanterre La Défense/MASCIPO. Inscrito en el Programa de Becas Posdoctorales. UNAM-IISUE)
- Lara Mancuso (Doctora en Historia. Centro de Estudios Negros y Mulatos, Bahía, Brasil)
- Ana María Martínez de Sánchez (Doctora en Historia. Universidad Nacional de Córdoba-CONICET)
- Diego Lévano Medina (Maestro en Historia. Universidad Católica. Lima, Perú)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 317 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-748-1
- Identificadores
- MID
- 76_20230310-173035:71
- LC
- BX808 B7
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui