Guía Gastronómica de las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial
- Título(s)
- Título
- Guía Gastronómica de las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial
- Resumen
- La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares.
- Tabla de Contenido
- - Campeche: - Introducción. - Camarones al coco. - Pan de cazón. – Chilmole. - Dzotobichay o brazo de reyna. – Restaurantes. – Festivales. – Ciudad de México: - Introducción. - Migas la güera. - Machete de tinga de pollo. - Mole nupcial. - Pancita la güerita. – Restaurantes. – Festivales. – Durango: - Introducción. - Caldillo durangueño. - Lonche de barbacoa. – Gorditas. - Salsa de enchiladas dulces. - Ginger tonic con mezcal duranguense. – Restaurantes. – Festivales. – Guanajuato: - Introducción. - Enchiladas mineras. - Cecina de la Sierra. - Fideo a los chiles secos. - Gorditas del Bajío. – Restaurantes. – Festivales. – Morelia: - Introducción. - Enchiladas placeras. – Corundas. – Uchepos. – Ates. – Carnitas. – Restaurantes. – Festivales. – Oaxaca: - Introducción. – Tlayudas. - Sopa de guías. - Higaditos de mayordomía. - Mole negro. – Restaurantes. – Festivales. – Puebla: - Introducción. - Mole poblano. - Chile en nogada. - Cemita poblana. - Chalupa poblana. - Tacos árabes. – Restaurantes. – Festivales. – Querétaro: - Introducción. - Enchiladas queretanas. - Guajolotes queretanos. - Gorditas de migajas. - Mole queretano. – Restaurantes. – Festivales. – San Juan del Río: - Introducción. - Carnitas sanjuanenses. - Dobladitas de queso con chile. - Gorditas de maíz quebrado. - Chanclas de piloncillo con queso. – Restaurantes. – Festivales. – San Luis Potosí: - Introducción. - Tacos rojos. - Chiles Ventilla. - Enchiladas potosinas. - Queso de tuna. – Restaurantes. – Festivales. – San Miguel de Allende: - Introducción. – Tumbagón. - Fiambre estilo San Miguel de Allende. - Pulque de tuna roja. – Vitualla. – Restaurantes. – Festivales. – Tlacotalpan: - Introducción. - Jolote en acuyo. - Canate al mojo. - Torito de cacahuate. - El popo. – Restaurantes. – Festivales. – Xochimilco: - Introducción. - Pascle con Chiloctli. - Tlapique de mojarra. – Pipián. - Huazontles capeados rellenos de queso panela. – Restaurantes. – Festivales. – Zacatecas: - Introducción. - Asado de bodas. - Gorditas rellenas de guisos. - Pastel de elote. - Dulces de leche. – Restaurantes. – Festivales.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- UNESCO
- Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial
- Personas/ Instituciones
- Jorge Ortega González: Director de proyecto
- Luis Alberto Pérez Rodríguez: Director de proyecto
- Beatriz Quintanar Hinojosa (Coordinadora Nacional de Difusión)
- Luz de Lourdes Herbert Pesquera (Directora de Patrimonio Mundial)
- Francisco Vidargas Acosta (Subdirector de Patrimonio Mundial)
- Laura Caraza Campos (Academia Mexicana de Gastronomía)
- Paola García Camelo: Diseñador
- Hugo López Carvajal: Diseñador
- Gloria López Morales (Presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana): author of introduction
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 187 p.
- Ubicación
- Dirección de Patrimonio Mundial
- Identificadores
- MID
- 393_20230302-231356:41
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Patrimonio Mundial
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Guía Gastronómica de las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial
- Resumen
- La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares.
- Tabla de Contenido
- - Campeche: - Introducción. - Camarones al coco. - Pan de cazón. – Chilmole. - Dzotobichay o brazo de reyna. – Restaurantes. – Festivales. – Ciudad de México: - Introducción. - Migas la güera. - Machete de tinga de pollo. - Mole nupcial. - Pancita la güerita. – Restaurantes. – Festivales. – Durango: - Introducción. - Caldillo durangueño. - Lonche de barbacoa. – Gorditas. - Salsa de enchiladas dulces. - Ginger tonic con mezcal duranguense. – Restaurantes. – Festivales. – Guanajuato: - Introducción. - Enchiladas mineras. - Cecina de la Sierra. - Fideo a los chiles secos. - Gorditas del Bajío. – Restaurantes. – Festivales. – Morelia: - Introducción. - Enchiladas placeras. – Corundas. – Uchepos. – Ates. – Carnitas. – Restaurantes. – Festivales. – Oaxaca: - Introducción. – Tlayudas. - Sopa de guías. - Higaditos de mayordomía. - Mole negro. – Restaurantes. – Festivales. – Puebla: - Introducción. - Mole poblano. - Chile en nogada. - Cemita poblana. - Chalupa poblana. - Tacos árabes. – Restaurantes. – Festivales. – Querétaro: - Introducción. - Enchiladas queretanas. - Guajolotes queretanos. - Gorditas de migajas. - Mole queretano. – Restaurantes. – Festivales. – San Juan del Río: - Introducción. - Carnitas sanjuanenses. - Dobladitas de queso con chile. - Gorditas de maíz quebrado. - Chanclas de piloncillo con queso. – Restaurantes. – Festivales. – San Luis Potosí: - Introducción. - Tacos rojos. - Chiles Ventilla. - Enchiladas potosinas. - Queso de tuna. – Restaurantes. – Festivales. – San Miguel de Allende: - Introducción. – Tumbagón. - Fiambre estilo San Miguel de Allende. - Pulque de tuna roja. – Vitualla. – Restaurantes. – Festivales. – Tlacotalpan: - Introducción. - Jolote en acuyo. - Canate al mojo. - Torito de cacahuate. - El popo. – Restaurantes. – Festivales. – Xochimilco: - Introducción. - Pascle con Chiloctli. - Tlapique de mojarra. – Pipián. - Huazontles capeados rellenos de queso panela. – Restaurantes. – Festivales. – Zacatecas: - Introducción. - Asado de bodas. - Gorditas rellenas de guisos. - Pastel de elote. - Dulces de leche. – Restaurantes. – Festivales.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- UNESCO
- Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial
- Personas/ Instituciones
- Jorge Ortega González: Director de proyecto
- Luis Alberto Pérez Rodríguez: Director de proyecto
- Beatriz Quintanar Hinojosa (Coordinadora Nacional de Difusión)
- Luz de Lourdes Herbert Pesquera (Directora de Patrimonio Mundial)
- Francisco Vidargas Acosta (Subdirector de Patrimonio Mundial)
- Laura Caraza Campos (Academia Mexicana de Gastronomía)
- Paola García Camelo: Diseñador
- Hugo López Carvajal: Diseñador
- Gloria López Morales (Presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana): author of introduction
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 187 p.
- Ubicación
- Dirección de Patrimonio Mundial
- Identificadores
- MID
- 393_20230302-231356:41
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Patrimonio Mundial
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui