Notas Corrosivas. Memorias del 3er Congreso Latinoamericano de Restauración de Metales


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Notas Corrosivas. Memorias del 3er Congreso Latinoamericano de Restauración de Metales

    Resumen
    En septiembre de 2009, la memoria electrónica de los trabajos presentados en el 3er Congreso Latinoamericano de Restauración de Metales, celebrado en la ENCRyM-INAH, marcó el inicio de una serie de publicaciones digitales de la ENCRyM. El formato de estas memorias permite que tanto los asistentes como cualquier persona interesada en el tema conozcan los contenidos presentados por los autores, lo que hasta entonces no sucedía porque las memorias sólo se imprimían en papel y eso limitaba el acceso a su contenido. En esta publicación se respetó el programa del congreso y las mesas de discusión; entre ellas destacan: caracterización y estudios técnicos con un enfoque arqueométrico; estudios para la conservación que empleaban los resultados con fines de la intervención; tratamientos de corrosión; el devenir del trabajo en la ENCRyM, e incluso estudios de corte histórico, donde se habló de la tradición fabril de México, o de la localización de placeres y minas en Oaxaca.

    Tabla de Contenido
    - Caracterización y estudios técnicos: - Caracterización de la orfebrería de la tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca por Gabriela Peñuelas Guerrero, Jannen Contreras Vargas, José Luis Ruvalcaba Sil, Edith Ortiz Díaz y Eumelia Hernández Vázquez. - Caracterización por XPS del empañamiento producido en una nariguera de oro de la Cultura Calima por Emilio Cano, David Martínez, Eliana Campo-Montero, Santiago Fajardo, Roberto Lleras-Pérez, Andrés G. González, F. Javier Belzunce-Varela, José María Bastidas y Enrique Vera. - Retos y oportunidades en el análisis composicional (XRF) de cascabeles de cobre en diferentes estados de conservación por Niklas Schulze. – Estudio espectrofotométrico sobre las características cromáticas de los metales: estado natural, corrosión y procesos de conservación por Manlio Favio Salinas Nolasco. - Evaluación electroquímica de pátinas en campanas de bronce del siglo XIX, catedral de Cuernavaca, México por Fausto Rodríguez-Acuña. - Datación de piezas arqueológicas de hierro, mediante difusión, aplicando el modelo de matano por Ángel García Abajo. - Estudio no destructivo de metales: técnicas basadas en Rayos X característicos (XRF, EDX, PIXE) por José Luis Ruvalcaba Sil. – Estudios para la conservación: - Conservación de un objeto asiático procedente de La Laguna de Guerrero Negro, Baja California, México por Katia Perdigón Castañeda, Manlio Favio Salinas Nolasco, José Luis Ruvalcaba Sil y Helena Calvo del Castillo. - Tratamiento de conservación y restauración de vasos de plata de la cultura Chimú por Luis Enrique Castillo Narrea. - Conservación, restauración de metales en Chile, el caso de la colección Casa Museo Eduardo Frei Montalva y el Parque de las Esculturas por Johana María Theile y Orlando Jackson. – Tratamientos de conservación: - Historia, evolución y revisión del proceso de eliminación de productos de corrosión en la ENCRyM por María del Pilar Tapia López. - Hilos metálicos en textiles, una revisión a la intervención por Ingrid Karina Jiménez Cosme. - Estudio del trifosfato pentasódico (STP) para su uso como agente de limpieza de productos de corrosión del cobre por Laura Verónica Balandrán González y Manlio Favio Salinas Nolasco. - Estudios históricos: - La producción fabril de textiles de algodón en el centro de México: los primeros pasos (1830-1845) por Raquel Beato King. - Localización de placeres y minas en Oaxaca prehispánica y colonial: 1300 a 1550 d.c. por Edith Ortiz Díaz. – Los metales del órgano tubular de San Juan Tepemasalco, Hidalgo por Jimena Palacios y Esteban Mariño. - Criterios de intervención: - La conservación de elementos metálicos no estructurales en la arquitectura de los siglos XIX y XX por Soledad Díaz Martínez. - Toque de Midas: la eliminación de pátinas de monumentos en bronce por Jannen Contreras y Carolusa González. - Arqueología de la mínima intervención para metales por Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez. - Primeros resultados de la restauración mediante tecnología láser de metales arqueológicos por Joaquín Barrio Martín, J. Chamón, A.I. Pardo, M. Arroyo y E. Catalán. - Estudio de caso: - Reintegración formal en metales. Intervención de una lámpara de latón plateado del Siglo XIX por Marcela López Arriaga. - Estudio de caso de paño cubre cáliz bordado: limpieza de hilos metálicos en textiles; deterioro por productos inadecuados y posibles alternativas por Lucía Villarreal Castillo. - La conservación integrada de dos anillos metálicos de origen prehispánico: el caso del proyecto El Salitre por Isabel Medina González. - Estudio de caso: hierro: - Conservación de cañones del periodo colonial, que forman parte del patrimonio cultural de la ciudad de San Francisco de Campeche por Diana Arano Recio. - Técnicas electroquímicas aplicadas a la conservación de un ancla del Siglo XIX expuesta a la atmósfera marina en la Ciudad de Campeche, México por Marco Antonio Hernández Escampa-Abarca. - Fuentes y mobiliario urbano de Hierro Colado del Siglo XIX por Mauricio Benjamín Jiménez y Ángel García. – El medio ambiente de la República de Cuba y su influencia en el deterioro del hierro y el bronce. Algunos métodos para su evaluación, conservación y protección por Ana E. Cepero Acán.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio cultural
    Restauración
    Conservación
    Metales
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XXI-Siglo XXI
    Época prehispánica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011
    Editor
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Secretaría de Cultura
    Edición
    1

    Autoría
    Gabriela Peñuelas Guerrero
    Jannen Contreras Vargas
    José Luis Ruvalcaba Sil
    Edith Ortiz Díaz
    Eumelia Hernpandez Vázquez
    Emilio Cano
    David Martínez
    Eliana Campo-Montero
    Santiago Fajardo
    Roberto Lleras-Pérez
    Andrés G. González
    F. Javier Belzunce-Varela
    José María Bastidas
    Enrique Vera
    Niklas Schulze
    Manlio Favio Salinas Nolasco
    Fausto Rodríguez-Acuña
    Ángel García Abajo
    José Luis Ruvalcaba Sil
    Katia Perdigón Castañeda
    Helena Calvo del Castillo
    Luis Enrique Castillo Narrea
    Johana María Theile
    Orlando Jackson
    María del Pilar Tapia López
    Ingrid Karina Jiménez Cosme
    Laura Verónica Balandrán González
    Raquel Beato King
    Jimena Palacios
    Esteban Mariño
    Soledad Díaz Martínez
    Carolusa González
    Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez
    Joaquín Barrio Martín
    J. Chamón
    A. I. Pardo
    M. Arroyo
    E. Catalán
    Marcela López Arriaga
    Lucía Villarreal Castillo
    Isabel Medina González
    Diana Arano Recio
    Marco Antonio Hernández Escampa-Abarca
    Ana E. Cepero Acán

    Personas
    / Instituciones
    Jannen Contreras Vargas; Coordinadora
    Gabriela Peñuelas Guerrero; Coordinadora
    María del Pilar Tapia López; Coordinadora
    Johana M. Theile Bruns; Coordinadora
    Héctor Toledano O'Farril: Editor

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    451 p.

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISBN
    978-607-484-242-5

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20210726-210241:38

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 71.38 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 140.72 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Notas Corrosivas. Memorias del 3er Congreso Latinoamericano de Restauración de Metales

    Resumen
    En septiembre de 2009, la memoria electrónica de los trabajos presentados en el 3er Congreso Latinoamericano de Restauración de Metales, celebrado en la ENCRyM-INAH, marcó el inicio de una serie de publicaciones digitales de la ENCRyM. El formato de estas memorias permite que tanto los asistentes como cualquier persona interesada en el tema conozcan los contenidos presentados por los autores, lo que hasta entonces no sucedía porque las memorias sólo se imprimían en papel y eso limitaba el acceso a su contenido. En esta publicación se respetó el programa del congreso y las mesas de discusión; entre ellas destacan: caracterización y estudios técnicos con un enfoque arqueométrico; estudios para la conservación que empleaban los resultados con fines de la intervención; tratamientos de corrosión; el devenir del trabajo en la ENCRyM, e incluso estudios de corte histórico, donde se habló de la tradición fabril de México, o de la localización de placeres y minas en Oaxaca.

    Tabla de Contenido
    - Caracterización y estudios técnicos: - Caracterización de la orfebrería de la tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca por Gabriela Peñuelas Guerrero, Jannen Contreras Vargas, José Luis Ruvalcaba Sil, Edith Ortiz Díaz y Eumelia Hernández Vázquez. - Caracterización por XPS del empañamiento producido en una nariguera de oro de la Cultura Calima por Emilio Cano, David Martínez, Eliana Campo-Montero, Santiago Fajardo, Roberto Lleras-Pérez, Andrés G. González, F. Javier Belzunce-Varela, José María Bastidas y Enrique Vera. - Retos y oportunidades en el análisis composicional (XRF) de cascabeles de cobre en diferentes estados de conservación por Niklas Schulze. – Estudio espectrofotométrico sobre las características cromáticas de los metales: estado natural, corrosión y procesos de conservación por Manlio Favio Salinas Nolasco. - Evaluación electroquímica de pátinas en campanas de bronce del siglo XIX, catedral de Cuernavaca, México por Fausto Rodríguez-Acuña. - Datación de piezas arqueológicas de hierro, mediante difusión, aplicando el modelo de matano por Ángel García Abajo. - Estudio no destructivo de metales: técnicas basadas en Rayos X característicos (XRF, EDX, PIXE) por José Luis Ruvalcaba Sil. – Estudios para la conservación: - Conservación de un objeto asiático procedente de La Laguna de Guerrero Negro, Baja California, México por Katia Perdigón Castañeda, Manlio Favio Salinas Nolasco, José Luis Ruvalcaba Sil y Helena Calvo del Castillo. - Tratamiento de conservación y restauración de vasos de plata de la cultura Chimú por Luis Enrique Castillo Narrea. - Conservación, restauración de metales en Chile, el caso de la colección Casa Museo Eduardo Frei Montalva y el Parque de las Esculturas por Johana María Theile y Orlando Jackson. – Tratamientos de conservación: - Historia, evolución y revisión del proceso de eliminación de productos de corrosión en la ENCRyM por María del Pilar Tapia López. - Hilos metálicos en textiles, una revisión a la intervención por Ingrid Karina Jiménez Cosme. - Estudio del trifosfato pentasódico (STP) para su uso como agente de limpieza de productos de corrosión del cobre por Laura Verónica Balandrán González y Manlio Favio Salinas Nolasco. - Estudios históricos: - La producción fabril de textiles de algodón en el centro de México: los primeros pasos (1830-1845) por Raquel Beato King. - Localización de placeres y minas en Oaxaca prehispánica y colonial: 1300 a 1550 d.c. por Edith Ortiz Díaz. – Los metales del órgano tubular de San Juan Tepemasalco, Hidalgo por Jimena Palacios y Esteban Mariño. - Criterios de intervención: - La conservación de elementos metálicos no estructurales en la arquitectura de los siglos XIX y XX por Soledad Díaz Martínez. - Toque de Midas: la eliminación de pátinas de monumentos en bronce por Jannen Contreras y Carolusa González. - Arqueología de la mínima intervención para metales por Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez. - Primeros resultados de la restauración mediante tecnología láser de metales arqueológicos por Joaquín Barrio Martín, J. Chamón, A.I. Pardo, M. Arroyo y E. Catalán. - Estudio de caso: - Reintegración formal en metales. Intervención de una lámpara de latón plateado del Siglo XIX por Marcela López Arriaga. - Estudio de caso de paño cubre cáliz bordado: limpieza de hilos metálicos en textiles; deterioro por productos inadecuados y posibles alternativas por Lucía Villarreal Castillo. - La conservación integrada de dos anillos metálicos de origen prehispánico: el caso del proyecto El Salitre por Isabel Medina González. - Estudio de caso: hierro: - Conservación de cañones del periodo colonial, que forman parte del patrimonio cultural de la ciudad de San Francisco de Campeche por Diana Arano Recio. - Técnicas electroquímicas aplicadas a la conservación de un ancla del Siglo XIX expuesta a la atmósfera marina en la Ciudad de Campeche, México por Marco Antonio Hernández Escampa-Abarca. - Fuentes y mobiliario urbano de Hierro Colado del Siglo XIX por Mauricio Benjamín Jiménez y Ángel García. – El medio ambiente de la República de Cuba y su influencia en el deterioro del hierro y el bronce. Algunos métodos para su evaluación, conservación y protección por Ana E. Cepero Acán.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio cultural
    Restauración
    Conservación
    Metales
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XXI-Siglo XXI
    Época prehispánica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011
    Editor
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Secretaría de Cultura
    Edición
    1

    Autoría
    Gabriela Peñuelas Guerrero
    Jannen Contreras Vargas
    José Luis Ruvalcaba Sil
    Edith Ortiz Díaz
    Eumelia Hernpandez Vázquez
    Emilio Cano
    David Martínez
    Eliana Campo-Montero
    Santiago Fajardo
    Roberto Lleras-Pérez
    Andrés G. González
    F. Javier Belzunce-Varela
    José María Bastidas
    Enrique Vera
    Niklas Schulze
    Manlio Favio Salinas Nolasco
    Fausto Rodríguez-Acuña
    Ángel García Abajo
    José Luis Ruvalcaba Sil
    Katia Perdigón Castañeda
    Helena Calvo del Castillo
    Luis Enrique Castillo Narrea
    Johana María Theile
    Orlando Jackson
    María del Pilar Tapia López
    Ingrid Karina Jiménez Cosme
    Laura Verónica Balandrán González
    Raquel Beato King
    Jimena Palacios
    Esteban Mariño
    Soledad Díaz Martínez
    Carolusa González
    Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez
    Joaquín Barrio Martín
    J. Chamón
    A. I. Pardo
    M. Arroyo
    E. Catalán
    Marcela López Arriaga
    Lucía Villarreal Castillo
    Isabel Medina González
    Diana Arano Recio
    Marco Antonio Hernández Escampa-Abarca
    Ana E. Cepero Acán

    Personas
    / Instituciones
    Jannen Contreras Vargas; Coordinadora
    Gabriela Peñuelas Guerrero; Coordinadora
    María del Pilar Tapia López; Coordinadora
    Johana M. Theile Bruns; Coordinadora
    Héctor Toledano O'Farril: Editor

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    451 p.

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISBN
    978-607-484-242-5

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20210726-210241:38

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Escuela Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.